Está en la página 1de 1

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ESPONTÁNEA

Por Felipe Damián

Cuando una sociedad dictamina la tipologia arquitectónica a través de los años por
falta de una teoría o teorías arquitectónicas que nos den identidad como país. El
hecho de simple estar esperando a que el modo de hacer arquitectura nos llegue de
los países desarrollados nos hace recapacitar sobre el donde nos encontramos en el
plano de importaciones y maquiladores arquitectónicos y no el de productores y
autores de nuestra propia arquitectura. Identidad de acuerdo a nuestros propios
alcances y tecnologías que nos hagan responder a una modernidad que estamos
viviendo y no a reproducciones ficticias que nos llevan a unas ejecuciones que
realmente no son las que realmente nos llevan a un producto ideal y correcto.

Esto nos hace pensar hacia donde debemos de voltear como indicios de teoría
arquitectónica, ya que los únicos referentes en México que tenemos son los del
arquitecto José Villagrán García de los años 60s, en donde es la única base teórica
y sus versiones como tal derivado de otros objetos de estudio. Esto nos hace
recapacitar sobre si realmente debe de haber un regionalismo contundente para la
elaboración de nuevas teorías o nuestro destino siempre será la reproducción
arquitectónica de los países de vanguardia contemporánea los cuales dictan el como
y debe de la arquitectura contemporánea mexicana.

Esto simple ha existido a través de la historia y en diferentes etapas sobre el modo


de hacer arquitectura, pero por otro lado si volteamos a la otra arquitectura de otra
clase social como la de la autoconstrucción la cual rige y regirá por ser la de la
mayoría poblacional contundente la cual va generando su propio lenguaje social en
donde se van definiendo claramente sus necesidades y la forma de resolverlas por
sus limitaciones y sus alcances pero que claramente se distingue como identidad.

La nueva arquitectura de carácter social y mayoritaria la cual se responde así misma,


va tomando un camino de acuerdo a la realidad social que se esta viviendo. Esto
quiere decir que va reflejando tanto tecnológica, funcional y tipologicamente una
identidad muy consolidada por una necesidad y modo de vida, y no por una
racionalidad. Haciendo recapacitar sobre hechos palpables de una sociedad media
que ha ido buscando y encontrando de manera autodidacta su manera de resolver
sus necesidades arquitectónicas y adaptándose a las nuevas necesidades y
culturales en las que se vive y desarrolla, la cual genera una arquitectura espontánea
a partir de la teoría arquitectónica mexicana inerte, esto quiere decir que surge una
arquitectura a partir de una falta de carácter y se va desarrollando brotada por una
necesidad en donde se van evidenciando los caracteres brutos como tal.

Ahora tocaría hacer experimentaciones sobre esos brotes para su estudio como
punto de partida hacia esa identidad y carácter como un punto de partida social mas
consolidado para su entendimiento y evolución la cual nos este llevando a indicios de
una posible identidad arquitectónica mexicana.

También podría gustarte