Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS-DEPARTAMENTO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL - LABORATORIO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: Plomo
GRUPO: 7

APELLIDOS Y NOMBRES DEL GRUPO CÓDIGO

Alvarado Ojeda, Veronica Maria 20200153

Alvarez, Amy Lisset 20200154

Carreño Condori, Nobelí Katherine 20200161

Figueroa Valerio, Fernando Alexander 20201384

Orosco Quispe, Jose Antonio 20200192

Facultad y especialidad: Ciencias - Ingeniería ambiental


Docente: Lisveth Vilma Flores Del Pino

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
El plomo es un metal, formado por una mezcla de varios isótopos estables,
cada uno producido originalmente a partir de distintas series de desintegración
radiactiva con diferentes tiempos de desintegración. En consecuencia de dicha
relación una muestra de plomo depende del tipo de roca, mineral o del suelo, como
también de la localización geográfica de la fuente que derivó tal elemento. Según Bair
& Cann (2014), una característica que se puede resaltar del plomo es su punto de
fusión relativamente bajo, de 327°C, el cual permite que se pueda trabajar y moldear
fácilmente.
Históricamente, el plomo ha sido utilizado como metal estructural, así como en
construcción de edificios impermeables, en cañerías, conductos de agua y recipientes
de cocina. Cuando es combinado con el estaño, forma una soldadura, que es utilizado
en aplicaciones electrónicas y en otros ámbitos para conectar metales sólidos. Dicho
consumo, a lo largo de la historia, ha provocado efectos de intoxicación, como es el
caso de los romanos, quienes utilizaron al plomo en sus conductos de agua, además de
edulcorante para el vino; este tipo de consumo provocó diversos episodios de cólicos
y gota hacia la población romana (Bair & Cann, 2014). Actualmente, tambien se ha
visto casos de contaminación de plomo, como es en la ciudad de Oroya, ubicado en el
departamento Junin-Perú.
De igual manera, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2022), el
plomo puede causar varios efectos no deseados, como son: la perturbación del sistema
nervioso y de la biosíntesis de hemoglobina, disminución de las habilidades de
aprendizaje de los niños, anemia , además de abortos prematuros. Es por ello que
dicho metal ha sido catalogado entre los 10 productos químicos que suscitan una
mayor preocupación para la salud pública y que requieren la intervención de los
Estados Miembros de la OMS para proteger la salud de los trabajadores, los niños y
las mujeres en edad reproductiva.
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (2019), actualmente en el Perú, se ha
establecido parámetros de regulación por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
del Suelo, Agua y Aire convirtiéndose como un referente obligatorio para el diseño y
aplicación de los sistemas de gestión ambiental, ya que establecen niveles permisibles
de concentración del plomo que no representan riesgos para la salud ni el ambiente.
No obstante, cabe mencionar que dicho ECA cumple como un indicador global con
un enfoque evaluativo y no fiscalizador.

3. IMPORTANCIA AMBIENTAL GENERAL


Las emisiones de plomo de mayor relevancia se dan en la minería, en la industria
metalúrgica y en los procesos de transformación para su uso industrial. El uso del
plomo y sus compuestos orgánicos e inorgánicos han repercutido en la contaminación
ambiental. Asimismo, según Torres, et al. (2001), el plomo (Pb) ha sido considerado
durante muchos años como uno de los principales contaminantes ambientales, debido
al extenso uso que durante décadas ha tenido como componente de la gasolina, al ser
introducido como antidetonante (tetraetilo de plomo). Consecuentemente, diferentes
estudios han demostrado lo perjudicial que es el plomo en la salud humana, ya que es
un metal tóxico. Un estudio realizado para el área de pediatría, determinaron que,
trastornos de conducta, déficit intelectual, hiperactividad, retraso escolar, patología
renal y anemia son las principales alteraciones evidenciadas (Ascione, 2001). Además
en el estudio realizado por Ácaro, et al. (2011), concluyó que los niveles de plomo
sanguíneo de los trabajadores de imprenta de la ciudad de Ica son notablemente más
altos con un rango de 21,90 a 46,30 ug/dL y los trabajadores están en peligro
inminente de toxicidad por plomo.
Dicho metal se encuentra entre los parámetros regulados por los Estándares de calidad
Ambiental (ECA) del Suelo , Agua y Aire ; siendo un referente obligatorio para el
diseño y aplicación de los sistemas de gestión ambiental, ya que establecen los niveles
de concentración del plomo que no representan riesgos para la salud ni el ambiente.
Sin embargo, al ser un indicador global se evalúa , pero no se fiscaliza (MINAM,
2019)
Por otro lado la ley Nº 31182 objeta por normar la presencia y concentración de
plomo en las pinturas y otros materiales de revestimiento , con el propósito de
proteger a la población de los riesgos para la salud pública (El Peruano, 2021).
El empleo vasto de este metal y sus derivados en algunas actividades humanas, así
como el conocimiento que se tiene en la actualidad de su elevada toxicidad, hacen
necesario que se atienda y controle el impacto negativo de su acción tanto en la salud
humana como en el medio ambiente (Rodríguez, et al., 2017).
4. REGULACIONES AIRE, AGUA , SUELOS, SEDIMENTOS Y ALIMENTOS A
NIVEL NACIONAL Y/O INTERNACIONAL
El plomo es uno de los metales más contaminantes existentes en el ambiente sin
embargo su naturaleza fue descubierta hace unos años. En palabras de Pedro Poma
(2008), profesor de medicina de la Universidad de Illinois, este metal ha sido usado
ampliamente desde la antigüedad hasta que en 1960 (Ramirez, 2005), por una serie de
casos de intoxicación con pintura de plomo se determinó el efecto negativo que
causaba este.
Con la finalidad de salvaguardar el bienestar ambiental y social se implementaron una
serie de herramientas para regular los químicos en el ambiente. Estos instrumentos
centrados en la gestión de calidad son herramientas de política pública que se dan
mediante regulaciones o mecanismos que motiven diferentes acciones con el fin que
permitan una correcta protección ambiental y así prevenir o atenuar problemas
ambientales (SINIA, 2022).
En el Perú estas herramientas de regulación son los ECAs que son establecidos y
gestionados por el Ministerio del Ambiente. Los ECAs fijan valores máximos que se
permiten de contaminantes en el ambiente con la finalidad de conservar la calidad
ambiental (MINAM, 2019).

4.1. Aire
El acelerado crecimiento de las urbanizaciones y migraciones de las
poblaciones de zonas rurales a las ciudades, así mismo, los procesos de
industrialización, han generado un incremento en los niveles de contaminación
atmosférica, causado de manera natural o antropogénica.
Entre uno de estos agentes liberados es el plomo, ya que contiene propiedades
físicas que le han permitido ser utilizado en muchas áreas dentro de las
industrias metalúrgicas y eléctricas, así mismo en la elaboración de utensilios
de uso cotidiano (Cortez-Lugo et al,1988).
Por ejemplo, uno de las ciudades en el Perú con concentraciones de plomo de
0.005 ug/m3 obtenido con el modelo de dispersión es la ciudad de
Coishco-Chimbote, generado debido a la producción de harina de pescado y la
industria siderúrgica creada en la década de 1960, dando como consecuencia
en los pobladores, la disminución en la producción de hemoglobina y la
anemia, el deterioro del metabolismo de la vitamina D, la disminución de la
velocidad de conducción nerviosa, producción daño renal, hipertensión arterial
y encefalopatía, afectación el desarrollo cognoscitivo y físico de los niños,
generando posiblemente la muerte (Yupanqui,2008). Además se evidenció en
la ciudad de La Oroya, niveles de plomo en recién nacidos de 8,84 ug/dL, fue
debido a que contiene concentraciones del metal entre 6,5-5,8 ug/m3,
superando los límites permisibles de los Estándares de Calidad del Aire que es
de 1,5 ug/m3 (Pebe, et al,2008).

Asimismo, estudios realizados en la ciudad de México, al presenciar este


mismo efecto en sus pobladores debido a una emisión de alrededor de 1 500
toneladas cúbicas de plomo producto a las continuas combustiones de la
gasolina, tuvieron que incorporar convertidores catalíticos en los automóviles
de nueva manufactura, para lograr disminuir las concentraciones del metal
(Cortez-Lugo et al,1988).
Por estos distintos efectos generados por el plomo atmosférico, se
establecieron gestiones ambientales y medidas de mitigación con el fin de
regular el contaminante, así mismo, se continúa investigando tratamientos para
su remoción como en el año 2018, donde se pudo determinar que los musgos
de las especies Sematophyllum y Sphagnum moss, absorbieron grandes
concentraciones de plomo de la carretera central de Ate (Mori,2018).

4.2. Agua
SUNASS (2008), se desprende que el 70% de las aguas residuales en el Perú
no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo, que de las 143 plantas de
tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con la
normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo
al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948 millones
de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el 2005 por las Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369
millones de dólares americanos.
“En la cuenca de Rimas-Puno, debido a una alta presencia de minería legal e
ilegal, se tiene la presencia de plomo, la cual en medio acuático a pH 7-9, se
encuentra como ion libre divalente y como carbonato disuelto. En
condiciones normales el plomo no reacciona con el agua, pero si se
pone en contacto con el aire húmedo, la reactividad con el agua aumenta,
formándose una capa de óxido de plomo (PbO),en presencia de oxígeno
y agua, el plomo metálico se convierte en hidróxido de
plomo”(Cornejo et al, 2014).
Por ello, es la importancia del Ministerio del Ambiente la elaboración de
Estándares de calidad del agua, así mismo, según Reynolds(2002), los pasos
básicos para el tratamiento de aguas residuales incluyen:
1. Pretratamiento: Remoción física de objetos grandes.
2. Deposición primaria: Sedimentación por gravedad de las partículas
sólidas y contaminantes adheridos.
3.Tratamiento secundario: Digestión biológica usando lodos activados
o filtros de goteo que fomentan el crecimiento de microorganismos.
4.Tratamiento terciario: Tratamiento químico (por ejemplo,
precipitación,desinfección). También puede utilizarse para realizar los
pasos del tratamiento primario.
Las tecnologías de precipitación, coagulación y floculación por lo general
involucran sistemas de alimentación química sofisticados que a menudo se
encuentran fuera del alcance tecnológico de los operadores de plantas de
tratamiento de agua en las áreas más remotas. Mientras tanto, la filtración
lenta con arena es utilizada más a menudo como una aplicación de agua
potable, pero puede bajo condiciones propicias ser también utilizada para el
control de aguas residuales, jugando un papel doble como un sistema de
tratamiento biológicamente activo antes de alimentar las corrientes naturales
de agua. Aún así, éstas también requieren un funcionamiento y mantenimiento
cuidadoso.

4.3. Suelo
El Perú es denominado un país pobre, respecto al recurso del suelo, ya que
solo contamos con 25,525,000 ha aptas para el desarrollo agrícola y ganadero,
es por esta misma razón la importancia de regular los diferentes agente o
agentes químicos que puedan estar generando un efecto en su estructura, pH,
así mismo, influir en sus propiedades físicas y químicas.
En el caso del plomo, al ser un residuo que se encuentra en estado sólido, tiene
la capacidad de fijarse y mantenerse dentro de la composición del suelo
(Vargas et al, 2007), como podemos observar en los suelos de la Oroya, puesto
que alcanza una concentración de plomo entre 3000- 16000 mg/kg, debido a
que se fue formando desde la época que el Complejo Metalúrgico de La Oroya
(CMLO) el cual inició sus operaciones con la Empresa Cerro de Pasco
Corporation, dando como consecuencia, a lo largo de sus años problemáticas
tanto en salud de los pobladores como en el balance ecológico del río Mantaro.
Esto se debe a las precipitaciones en el lugar, generadas a partir de las
emisiones de metales pesados desde sus refinerías, y cuya deposiciones de
plomo lograron transferirse a la cuenca local (Arce & Calderon, 2015).
Asimismo, estudios en la ciudad de Torreón, Coahuila-México hacia la
empresa metalúrgica MetMex, Peñoles, considerada una de las más grandes a
nivel mundial por ser fundidor primario y secundario de plomo, evidenciaron
que más del 90% de los niños que residían aledaños a la empresa,
presenciaban en su organismo niveles del metal en sangre superiores a 10
mg/dL (Vargas et al, 2007); por otro lado en Colombia, se ha hallado
concentraciones de plomo en sus cultivos, debido a que sus semillas absorben
el metal, lo cual al momento de cosechar y consumir, dará como resultado un
riesgo potencial en las personas, cómo se logra observar en el caso del cacao
(Casteblanco, 2018).
Desde un enfoque en la remediación, existens maneras para realizar
tratamientos en los suelos contaminados mediante tecnologías in situ y ex situ,
donde la primera se refiere a realizar el tratamiento en el mismo lugar donde
se registró la contaminación, por lo cual encontramos en este grupo a la
biorremediación, por otro lado la segunda, se refiere a primero trasladar el
suelo contaminado y luego realizar el tratamiento, en este grupo se encuentra la
incineración, solidificación-estabilización, desorción térmica, lavado - extracción
con solventes (Diaz, 2016).
Por ello, el Ministerio del Ambiente aprobó los Estándares de Calidad
Ambiental(ECA) para suelos mediante D.S. N° 011-2017-MINAM,2017,
derogando el antiguo ECA del 2013.

4.4. Sedimentos
Los sedimentos se dan al arrastre de las partículas procedentes de las rocas o
suelos que suelen ser acarreados por cuerpos de agua o viento (Ribera, 2005).
Si bien el entorno del que se extrae estos sedimentos presentan plomo, son
envueltos en el transporte conjunto de partículas y sedimentos. Herrara et al.
(2011), señala que la acumulación de estos sedimentos con metales pesados
son un problema en los establecimientos de modelos aplicados a la
hidroquímica de las corrientes naturales. Esto se debe a que los metales
pesados como el plomo quedan retenidos en los sedimentos en el fondo de los
cauces causando efectos tóxicos sobre los sistemas acuáticos. Estos problemas
se dan principalmente por las industrias mineras, Según Belizario (2019), los
proyectos mineros en el Perú, contaminan las aguas debido a los relaves de los
procesos de flotación en la extracción mineral, contaminando ríos, lagos,
lagunas y en el mar. Dentro de los componentes también se encuentra el
plomo, como uno de los metales pesados procedente de los residuos mineros.
Algunos de estos metales son sedimentados, entre ellos el plomo envenenando
el medio natural.

4.5. Alimentos
Al hablar de la alimentación, el tema se centra en los alimentos que ingerimos,
de origen animal,vegetal o mineral. Según Izquierdo et. al (2004), la
alimentación es una secuencia de hechos que comienza en el cultivo, selección
y preparación de alimentos hasta su forma de presentación. El problema
principal que está asociado a la alimentación se da en el cultivo. Salas Marcial
(2019), indica que el plomo se localiza de forma natural en suelo, aire, agua y
alimentos vegetales frescos y procesados; con el avance de la tecnología y el
capitalismo la actividad humana ha llevado a crecientes descargas del tóxico
metal hacia los diferentes componentes ambientales (Danza. et al, 2019).
Ahora Barrera (2010), indica que para que una planta tenga un buen desarrollo
es debido a diferentes influencias, ya sea temperatura, intensidad de sol,
calidad de semilla, disponibilidad de agua y de nutrientes. Si se presenta un
medio contaminado con plomo este será absorbido por la planta, un ejemplo
claro no los da Cerron (2020) con su planta de girasol, esta absorbe metales
pesados como lo demunestra la acumulacion de plomo y cadmio en la raíz de
esta.
5. QUÍMICA ÁCIDO/BASE
6. QUÍMICA DE COORDINACIÓN Y/O QUÍMICA DE
PRECIPITACIÓN/DISOLUCIÓN
7. QUÍMICA REDOX
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acaro Chuquicaña FE, Ccahuana Gonzales ML, Cahuana Gonzales TJ. Intoxicación
ocupacional por plomo en diversos grupos de trabajadores del cercado de Ica.
Ágora,1(1):20-5. https://doi.org/10.21679/arc.v1i1.12
Ascione, A. I. (2001). Intoxicación por plomo en pediatría. Archivos de Pediatría del
Uruguay, 72(2), 133-138.
Bair, Colin & Cann, Michael (2014). Química Ambiental. 5(12), 537-540.
Torres Alanís, Ó., Garza Ocañas, L., Abrego Moya, V., Bernal Hernández, M. A., &
Piñeyro López, A. (2001). Contaminación ambiental y salud. Ciencia UANL,
4(1),76-82.
Pebe, G., Villa, H., Escat, L., & Cervantes, G. (2008). Niveles de plomo sanguíneo en
recién nacidos de La Oroya, 2004-2005. Revista peruana de medicina
experimental y salud publica, 25(4),355–360
.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342008000400002&script
=sci_arttext&tlng=en

Cortez-Lugo, M., Ma Téllez-Rojo, M., Héctor Gómez-Dantés, )., & Hernández-Avila,

M. (s/f). Scielosp.org. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de


https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/
assets/spm/v45s2/v45s2a05.pdf

Mori, L. (2018). Eficiencia de biofiltro atmosférico de musgos para la remoción de

plomo (Pb) en el kilómetro 6.5 de la Carretera Central, Ate - 2018.


Universidad Cesar Vallejo.

Decreto 002 de 2008 [Ministerio Nacional del Ambiente]. Aprueban los estándares nacionales
de calidad ambiental para el agua. 31 de julio del 2008.
https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/ds_
002_2008_eca_agua.pdf

Vista de Contaminación de aguas y sedimentos por As, Pb y Hg de la Cuenca del Río

Ramin, Puno- Perú (s.f). Edu.pe. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de


http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/13/10
Larios, F., Gonzalez, C., & Morales, Y. (Eds.). (2015). Las aguas residuales y sus

consecuencias en el Perú (Vol. 2). Revista de la Facultad de Ingeniería de la


USIL. Recuperado de
file:///C:/Users/cash2/Desktop/cherrera,+REVISTA+SABER+Y+HACER+V2
N2+Art1.pdf.

Reynolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica:

Identificación del Problema. Recuperado de:


http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/

SUNASS (2008). Estudio Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de

Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución. Lima:


SUNASS. Recuperado de:
http://www.proagua.org.pe/files/de62b65581b727d66847f48aa52fbbfd/Libro_
PTAR.pdf

Vargas, G., Andrade, R., Rosales González, M. ;., Acevedo, G., & Completo, N. (s/f).

Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. Redalyc.org. Recuperado el 30 de


octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/4555/455545069002.pdf

Vista de Estrategia de gestión integrada de suelos contaminados en el Perú. (s/f).

Edu.pe. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de


https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13575
/11986

Casteblanco, J. A. (2018). Técnicas de remediación de metales pesados con potencial

aplicación en el cultivo de cacao. La granja, 27(1), 21–35.


https://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.02

Vista de Suelos contaminados con plomo en la Ciudad de La Oroya- Junín y su

impacto en las aguas del Río Mantaro. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 30 de


octubre de 2022, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14389
/12724.

Munive Cerrón, Rubén, Gamarra Sánchez, Gilberto, Munive Yachachi, Yveth, Puertas
Ramos, Fernando, Valdiviezo Gonzales, Lorgio, & Cabello Torres, Rita.
(2020). Absorción de plomo y cadmio por girasol de un suelo contaminado,
remediado con enmiendas orgánicas en forma de compost y
vermicompost. Scientia Agropecuaria, 11(2),
177-186. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.04
Izquierdo Hernández, Amada, Armenteros Borrell, Mercedes, Lancés Cotilla, Luisa,
& Martín González, Isabel. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana
de Enfermería, 20(1), 1. Recuperado en 30 de octubre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100
012&lng=es&tlng=es.
Salas-Marcial, C., Garduño-Ayala, M. A., Mendiola-Ortiz, P., Vences-García, J. H.,
Zetina-Román, V. C., Martínez-Ramírez, O. C., & Ramos-García, M. D. L.
(2019).Fuentes de contaminación por plomo en alimentos, efectos en la salud
y estrategias de prevención. Revista Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha, 20(1), .[fecha de Consulta 29 de Octubre de 2022]. ISSN:
1665-0204. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81359562002
Quispe Yana, Raúl F., Belizario Quispe, Germán, Chui Betancur, Heber N., Huaquisto
Cáceres, Samuel, Calatayud Mendoza, Alfredo P., & Yábar Miranda, Percy S..
(2019).Concentración de metales pesados: cromo, cadmio y plomo en los
sedimentos superficiales en el río Coata, Perú. Revista Boliviana de Química,
36(2), 83-90. Recuperado en 30 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602019
000200003&lng=es&tlng=es.

9. ANEXOS
Anexo N°1.
Búsqueda de material bibliográfico del ácido acotónico.

Nota. Fotografía tomada durante el día 20 de octubre del 2022.

Anexo N°2.
Búsqueda de material bibliográfico del ácido acotónico.
Nota. Fotografía tomada durante el día 20 de octubre del 2022.

Anexo N°3
Búsqueda de material bibliográfico del ácido acotónico.

Nota. Fotografía tomada durante el día 20 de octubre del 2022.

Anexo N°4
Búsqueda de material bibliográfico del ácido acotónico con el nombre en el idioma
inglés
Nota. Fotografía tomada durante el día 20 de octubre del 2022.

Anexo N°5.
Reunión grupal, con el fin de discutir el cambio del objeto de estudio para el trabajo
final de investigación.

Nota. Fotografía tomada durante el día 27 de octubre del 2022.

También podría gustarte