Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE BIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA
SILABO DE APRENDIZAJE
PARASITOLOGÍA
I. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA PA
FACULTAD
Ciencias de la Salud
DEPARTAMENTO ACADEMICO PROGRAMA DE ESTUDIOS
Ciencias Biológicas Biología y Biotecnología
ASIGNATURA CÓDIGO DE ASIGNATURA
Parasitología 470059
PRE-REQUISITO Biología
AÑO LECTIVO CICLO CRÉDITOS
2021-II IV 4

DISTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA DURACIÓN TOTAL


TEORÍA PRÁCTICA
3 horas 3 horas 15 semanas

FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO


14 Febrero 2022 27 Mayo 2022

DOCENTES
NOMBRES Y APELLIDOS FUNCIÓN CORREO ELECTRÓNICO Código ORCID
Dra. Mblga. Claudia Rodríguez Responsable claudiarodriguez@unc.edu.pe 0000-0001-7159-6559
Ulloa.
II. SUMILLA
La asignatura de Parasitología es de naturaleza teórico-práctico y de carácter obligatorio. Tiene como
propósito desarrollar un conjunto de competencias cognoscitivas, prácticas e investigativas que
permiten estudiar las parasitosis que afectan al ser humano, reuniendo los conocimientos básicos
sobre morfología, ciclo biológico, patología, aspectos clínicos, epidemiología, diagnóstico y
posibilidades de tratamiento, así como las medidas de prevención a fin de controlar dichas
enfermedades.

Esta asignatura tiene como fin proporcionar al estudiante de la escuela de Biología y Biotecnología los
conocimientos y capacidades que utilizados en forma adecuada y eficiente, le serán recursos de uso
frecuente en el diagnóstico de diferentes enfermedades parasitarias de prevalencia importante en la
región y el país. La asignatura abarca diversos tópicos distribuidos en tres unidades:
• Aspectos generales de la parasitología y protozoarios intestinales.
• Protozoarios de cavidades y tisulares. Helmintos: Nematodos.
• Helmintos: Cestodos y trematodos. Artrópodos.

III. COMPETENCIAS A LAS QUE SE ORIENTA LA ASIGNATURA


Competencia general Competencia específica Resultado de la asignatura en
relación a las competencias
• Desarrolla investigación Aplica los fundamentos Al concluir la asignatura, el
científica con teóricos del campo de la estudiante es capaz de conocer la
responsabilidad social para microbiología y la morfología, ciclos biológicos y
resolver problemas, parasitología, a través de fisiología para una comprensión
generar, difundir y métodos procedimentales e integral de la biología de las
transferir conocimiento y investigativos de laboratorio parasitosis humanas evidenciado a
tecnologías mediante el o de campo, para lograr través de cuestionarios de
uso eficiente de las TIC y análisis y caracterizaciones evaluación.
otros recursos. organizativas, funcionales y
de potencialidad de los Al término de la asignatura, el
sistemas microbiológicos y estudiante demuestra
parasitológicos. conocimiento teórico acerca de los
fundamentos de los
procedimientos y/o técnicas
parasitológicas evidenciado a
través de cuestionarios de
evaluación práctica.

Al término de la asignatura, el
estudiante demuestra
competencias para la investigación
parasitológica en humanos al
plantear y sustentar un proyecto
de investigación en un tema de
parasitología.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE


UNIDAD DIDÁCTICA I: RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1 (RA-1):
Aspectos generales de la parasitología Reconoce la importancia de la parasitología para su carrera
y protozoarios intestinales profesional y describe los principales protozoarios
intestinales a través de organizadores visuales.
Semana Saberes Esenciales Actividades formativas Indicadores de desempeño
(Contenidos) (Estrategias Pedagógicas ) (Evidencias del Aprendizaje)
1. Contenido teórico: Señala las principales
Parasitología. Parasitosis: Estrategia de entrada: definiciones relacionadas con
Generalidades. Lectura la parasitología a través de un
Relación hospedero- Estrategia de desarrollo: informe.
parásito. Características Video conferencia
generales de los efectos Estrategia de salida:
de los parásitos en el Revisión de conceptos
organismo humano.
Conocimiento de los
parásitos:
Morfología, fisiología,
ciclos biológicos.
La enfermedad
parasitaria:
Aspectos patológicos,
tratamiento, diagnóstico
de laboratorio, control. Diferencia las principales
Contenido práctico: Lluvia de ideas y video características y ciclos
Bioseguridad en el conferencia biológicos de los protozoarios
laboratorio de intestinales a través de
parasitología organizadores visuales.
2. Contenido teórico: Estrategia de entrada:
PROTOZOARIOS Video
Clasificación. Protozoarios Estrategia de desarrollo:
Intestinales. Amebas Video conferencia
comensales. Ameba Estrategia de salida:
patógena: Entamoeba Revisión de conceptos
histolytica.

Contenido práctico: Análisis de video y


Análisis videoconferencia Describe e identifica
coproparasitológico: protozoarios de interés
Toma de muestras. mediante el uso de microscopio
Examen directo. virtual.
Artefactos.
3. Contenido teórico: Estrategia de entrada:
Flagelados intestinales: Análisis de caso.
Giardia duodenalis. Estrategia de desarrollo: Demuestra conocimiento

Ciliado intestinal: Videoconferencia teórico acerca de los tópicos

Balantidium coli. Estrategia de salida: desarrollados en la unidad,


Esporozoarios Elaboración de organizador mediante la resolución de un
intestinales: visual. cuestionario.
Cryptoporidium spp.
Contenido práctico: Análisis de lectura.
Videos sobre técnicas de
Análisis
concentración.
coproparasitológico:
Videoconferencia.
Técnicas de concentración
4. Esporozoarios Estrategia de entrada:
intestinales: Lectura
Ciclospora cayetanensis, Estrategia de desarrollo:
Cystoisospora belli. Video conferencia
Estrategia de salida:
Chromistas: Cuestionario
Blastocystis sp.
5. Contenido teórico: Estrategia de entrada:
Amebas oportunistas. Video
EVALUACIÓN TEÓRICA 1 Estrategia de desarrollo:
Video conferencia Plantea un proyecto de
Estrategia de salida: investigación en el área de
Cuestionario parasitología.
Contenido práctico:
EVALUACIÓN PRACTICA 1 Cuestionario
Proyecto de investigación
Trabajo en grupo
Lluvia de ideas
Revisión bibliográfica

UNIDAD DIDÁCTICA II: RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2 (RA-2):


Protozoarios de cavidades y tisulares. Diferencia los principales protozoarios tisulares y de
Helmintos: Nematodos cavidades, helmintos tipo nematodos a través de
organizadores visuales.
Semana Saberes Esenciales Actividades formativas Indicadores de desempeño
(Contenidos) (Estrategias Pedagógicas ) (Evidencias del Aprendizaje)
6. Contenido teórico: Estrategia de entrada: Diferencia las principales
Protozoarios de Video características y ciclos
cavidades, sangre y otros Estrategia de desarrollo: biológicos de los protozoarios
tejidos. Video conferencia tisulares a través de un
Trichomonas vaginalis, organizador visual.
Trypanosoma cruzi, Estrategia de salida:
Leishmania spp. Revisión de conceptos
Contenido práctico: Uso de claves para la Diferencia las principales
Protozoarios intestinales identificación de características y ciclos
protozoarios intestinales. biológicos de los nematodos a
Uso de microscopio virtual. través de un informe.
Estudio de casos
7. Contenido teórico: Estrategia de entrada:
Protozoarios de Video
cavidades, sangre y otros Estrategia de desarrollo: Analiza críticamente la
tejidos. Videoconferencia literatura científica, así como
Plasmodium spp. Estrategia de salida: trabajos de investigación
Toxoplasma gondii Revisión de conceptos relacionados con la
Contenido práctico: Observación y análisis de Parasitología.
Protozoarios tisulares imágenes.
Uso de microscopio virtual.
Estudio de casos.
8. Contenido teórico: Estrategia de entrada: Describe e identifica
Contenido teórico: Video protozoarios tisulares y
HELMINTOS. Principales Estrategia de desarrollo: nematodos de interés
características. Videoconferencia mediante el uso de microscopio
Nematodos: Ascaris virtual.
lumbricoides. Estrategia de salida:
Enterobius vermicularis. Elabora organizador visual
Trichuris trichiura.
Contenido práctico: Observación y análisis de
Nematodos imágenes.
Uso de microscopio virtual.
Estudio de casos
9. Nematodos: Demuestra conocimiento

Uncinarias: teórico acerca de los tópicos

Ancylostoma duodenale. desarrollados en la unidad,

Necator americanus mediante la resolución de


pruebas escritas.
10. Nematodos: Estrategia de entrada:
Strongyloides stercoralis Análisis de caso
EVALUACIÓN TEÓRICA 2 Estrategia de desarrollo:
Video conferencia
Estrategia de salida:
Cuestionario
Contenido práctico:
EVALUACIÓN PRÁCTICA 2 Cuestionario

UNIDAD DIDÁCTICA III: Helmintos: RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3 (RA-3):


Cestodos y trematodos. Artrópodos Diferencia los principales helmintos tipo cestodos y
trematodos y los principales artrópodos a través de la
participación activa en las sesiones síncronas.
Semana Saberes Esenciales Actividades formativas Indicadores de desempeño
(Contenidos) (Estrategias Pedagógicas) (Evidencias del Aprendizaje)
11. Contenido teórico: Estrategia de entrada: Diferencia las principales
Cestodos. Taenia solium. Video características y ciclos
Taenia saginata. Estrategia de desarrollo: biológicos de los cestodos y
Hymenolepis nana, Video conferencia trematodos a través la
H. diminuta. Estrategia de salida: participación activa.
Revisión de conceptos
Contenido práctico: Diferencia las principales
Avance de proyecto de Trabajo en grupo características y ciclos
investigación. biológicos de los artrópodos a
12. Contenido teórico: Estrategia de entrada: través la participación activa.
Cestodos: Análisis de lectura
Echinococcus Estrategia de desarrollo: Analiza críticamente la
Diphyllobothrium. Video conferencia literatura científica, así como
Estrategia de salida: trabajos de investigación
Revisión de conceptos relacionados con la
Contenido práctico: Observación y análisis de Parasitología.
Cestodos imágenes.
Uso de microscopio virtual.
Estudio de casos
13. Contenido teórico: Estrategia de entrada: Describe e identifica cestodos,
Trematodos: Fasciola Análisis de casos trematodos y artrópodos de
hepatica. Paragonimus Estrategia de desarrollo: interés mediante el uso de atlas
ARTRÓPODOS. Principales Video conferencia y/o microscopio virtuales.
características. Moscas y Estrategia de salida:
cucarachas. Revisión de conceptos Demuestra conocimiento
Mosquitos transmisores teórico acerca de los tópicos
de enfermedades en desarrollados en la unidad,
humanos. mediante la resolución de
Contenido práctico: Observación y análisis de pruebas escritas.
Trematodos imágenes y videos.
Artrópodos Uso de microscopio virtual.
14. Examen de Recuperación Cuestionario

Contenido práctico: Cuestionario Sustenta su proyecto de

EVALUACIÓN PRÁCTICA 3 Trabajo grupal investigación siguiendo las

Proyectos de Exposición pautas del método científico.

investigación
15. EVALUACIÓN TEÓRICA 3 Estrategia de salida:
Cuestionario

V. INVESTIGACION FORMATIVA COMPLEMENTARIA


Actividad formativa Resultado del aprendizaje Indicadores de desempeño
(estrategia pedagógica) (evidencias de aprendizaje)
• Investigación bibliográfica Elabora y sustenta un proyecto • Presenta un documento de
• Lluvia de ideas para de investigación relacionado proyecto de investigación.
identificar una propuesta de con la asignatura. • Sustenta oralmente el
investigación contenido del documento.
Ejecución
- La presente actividad se desarrollará en grupo
- La propuesta se llevará a cabo a partir de la segunda unidad didáctica.
Evaluación
Criterios Equivalencia Ponderación
Sustenta el proyecto de La presente actividad equivale al Muy bueno: 18-20
investigación 30% de la nota de la tercera Bueno: 15-17
unidad Regular:11-14
Inconsistente: 10 a menos

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Videoconferencia
Mediante comunicación simultanea de audio y video se promueve la interacción con los
estudiantes.
• Análisis de documentos audio visuales (videos, audios)
La revisión de estas herramientas servirá para incentivar en el estudiante su capacidad de
observación y análisis.
• Estudio de casos clínicos: Análisis de situaciones reales relacionado con la investigación de
las enfermedades parasitarias en personas.
• Investigación grupal e individual
A través de esta estrategia de promoverá en el estudiante su capacidad investigativa y el
desarrollo del trabajo tanto individual como en equipo.
• Búsqueda de información científica
Esta estrategia tiene como objetivo familiarizar al estudiante con la búsqueda informatizada
de información científica a través del acceso a bases y webs científicas.
• Lecturas dirigidas
Orientadas al análisis documentario de artículos científicos en versión española e inglesa
sobre el estado del arte de las investigaciones relacionadas con los contenidos de la
asignatura.
• Prácticas virtuales
Estas prácticas están orientadas preferentemente en la observación y diferenciación de
parásitos a través del uso de herramientas online como microscopios virtuales de acceso
libre.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Evaluación Resultados de Evidencias Instrumento de Semana
aprendizaje (indicadores de evaluación
desempeño)
EV-1 RA-1 Evaluación teórica Cuestionario (30%) Cinco
Evaluación práctica Cuestionario (30%) (14-18 marzo)
Intervenciones orales Lista de cotejo (20%)
Trabajo individual Rúbrica (20%)
EV-2 RA-2 Evaluación teórica Cuestionario (30%) Diez
Evaluación práctica Cuestionario (30%) (18-23 abril)
Intervenciones orales Lista de cotejo (20%)
Trabajo grupal Lista de cotejo (20%)
EV-3 RA-3 Evaluación teórica Cuestionario (30%) Quince
Evaluación práctica Cuestionario (30%) (18-24 mayo)
Intervenciones orales Listo de cotejo (10%)
Proyecto de Rúbrica (30%)
investigación
Examen de Se realizará en la semana 15 y a través de un instrumento de evaluación con
Recuperación sus respectivos criterios e indicadores.

Especificaciones:
• Las evaluaciones teóricas y prácticas serán presenciales de acuerdo al cronograma establecido
por Consejo Universitario en la resolución N° 0472-2022-UNC.
• La escala de calificación de los exámenes teóricos y prácticos e informe de proyecto de
investigación será de tipo vigesimal (0-20). Para el caso de la calificación de trabajo individual,
trabajo grupal e intervenciones orales será de 0-16.

Podrán ser aplicados los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:


• Prueba de saberes previos (prueba de entrada).
• Pruebas escritas de unidad para descripción o análisis del conocimiento teórico adquirido.
• Listas de cotejo para verificación del aprendizaje significativo.
• Rúbricas analíticas para evaluación de proyecto de investigación.
VIII. REFERENCIAS
Básicas
1. Apt W. Parasitología Humana. Primera Edición. 2013. Mc. Graw Hill. México D.F. México.
2. Becerril M. y Romero R. Parasitología Médica. De las moléculas a la enfermedad. Quinta
Edición. 2019. McGraw-Hill Interamericana Editores. México D.F. México.
3. Botero D. y Restrepo M. Parasitosis Humanas. Sexta Edición. 2019. Corporación para
Investigaciones Biológicas – CIB. Medellín. Colombia.
4. Despommier D, Gwadz R, Hotez P and Knirsch Ch. Parasitic Diseases. Sexta Edición. 2017.
Parasites Without Borders, Inc., New York, Estados Unidos de Norteamérica.
5. Hiepe Th., Lucius R. y Gottstein B. Parasitología General. Edición Única. 2011. Editorial
Acribia S.A. Zaragoza. España. Ciudad de México, México.
6. Molina J, López R, Sánchez J. Microbiología y Parasitología Médicas de Tay. Quinta Edición.
2019. Méndez Editores SA de C.V.
7. Sankar A, Bhat S. Essentials of Medical Parasitology. Primera Edición. 2014. Jaypee
Brothers Medical Publishers (P) Ltd. Nueva Delhi. India.

Electrónicas
1. Identificación de parásitos (inglés).CDC. https://www.cdc.gov/dpdx/az.html
2. Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de los Parásitos Intestinales
del Hombre. Instituto Nacional de Salud. 2014.
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1147/serie_normas_tecnicas
_nro_37%20-%20SALUD%20PUBLICA.pdf
3. Repositorio de parasitología (Inglés). http://www.microbiologybook.org/book/parasit-
sta.htm
4. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp
5. Revista de Parasitología (Inglés). https://www.journalofparasitology.org/
FECHA: C/14/02/2022

…………………………..……………….. ....…………………………………………..
V° B° Director de Escuela Dra. Claudia Rodríguez Ulloa
Responsable de la asignatura

…………………….……………………
V° B° Jefe del Departamento

También podría gustarte