Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD

1. Realizar un resumen (utilizando sus propias palabras o mezclándolas con las del
autor del texto original) de cada uno de los puntos que se presentan a continuación:

 La definición de la psicología clínica: La psicología clínica es un campo de


la psicología que buscan estudiar todo lo relacionado con la conducta
humana, por medio de aspectos como evaluación, diagnóstico, tratamiento y
prevención de los problemas de salud mental que padezcan las personas.
Consiste en la recolección de información por medio de la investigación que
conlleva al análisis y uso apropiado de formas de tratamiento que guíen el
proceso para que el paciente tenga una buena calidad de vida y mejore su
salud mental.

 Desarrollo histórico de la psicología clínica: La psicología clínica nace al


interesarse por los malos comportamientos de las personas, las conductas
desadaptativas. Sin embargo, anteriormente fue perjudicada por escuelas,
pensamientos por las posturas dogmáticas, de ahí radica en el siglo XXI
aparece la aceptación de las enfermedades mentales.
Del mismo modo, es importante destacar que las dos guerras fueron un
factor importante, al dar campo a las pruebas psicológicas para el
reclutamiento de esta. Aunque, después de la guerra tuvo mayor auge,
puesto que, los psicólogos clínicos y Psiquiatras, tuvieron mucha
importancia al trabajar con los soldados. Luego, nace el conductismo en el
año 1960, y con el aparece el enfoque Psiquiátrico - psicométrico, que es el
más antiguo de la psicología.

 Perfil y competencias del psicólogo clínico: Un psicólogo clínico debe


manejar ciertas competencias para garantizar mejores tratamientos en el
momento de realizar asistencia psicológicas, como el buen manejo de
aplicación de instrumentos, aplicación de técnicas habilidades empáticas,
entre otras. La actitud clínica es fundamental para ayudar a comprender
como el entorno que nos rodea repercute en la vida de las personas hasta
convertirse en muchas ocasiones en problemas psicológicos, no es solo
quedarse con lo investigado sino hacer algo que permita brindar soluciones.

 Funciones del psicólogo clínico:


- Evaluación: El psicólogo clínico tiene como función recolectar la mayor
información posible del individuo para valorar aspectos relacionados con
la conducta, procesos psicológicos y estados emocionales del mismo.

- Diagnóstico: Del mismo modo, tiene como función identificar el


verdadero problema de una persona o grupo de personas con mucha
precisión, de tal forma que, pueda indicar un adecuado tratamiento.

- Tratamiento e intervención: Desarrollar intervenciones clínicas a la


persona o grupo de personas que están bajo su tratamiento para
ayudarlos a aliviar sus dolencias y resolver sus situaciones
problemáticas.

- Consejería: Igualmente, tiene la función de brindar sus consejos u


opiniones como experto sobre algún tema cuando sea requerido.

- Prevención y promoción de la salud: Cuenta con la importante función


de diseñar, apoyar y desarrollar campañas tanto de prevención como de
promoción de la salud mental en pro del bienestar de la sociedad.

- Investigación: Desarrollar investigaciones es igual de fundamental que


las otras funciones, puesto que, permite realizar aportaciones claves al
objeto de estudio de la psicología.

- Enseñanza y supervisión: Los psicólogos clínicos están en la capacidad


de asumir la enseñanza de los nuevos psicólogos en formación, de tal
forma que, se transmita el oficio de generación en generación.

 Principales instrumentos y técnicas de evaluación usados por el


psicólogo clínico: En la evaluación psicológica clínica se busca obtener la
recolección de datos e información sobre el medio que rodea a una persona
de forma sistemática, para esto se encuentra el uso de pruebas o test,
entrevistas y observaciones directas, además del comportamiento no verbal
que se pueda percibir para poder tomar decisiones en base a lo recolectado.
Los métodos de evaluación que se implementan en la psicología clínica
deben contener confiabilidad, validez y utilidad para llegar a conclusiones
apropiadas.

Todos estos procedimientos de diferentes pruebas o combinaciones de


pruebas, entrevistas y demás ayudan a tener la información necesaria que
puede ser dada por el paciente o validada por otras personas como la familia.

 Principales técnicas utilizadas por el psicólogo clínico desde los


diferentes enfoques de la psicología clínica: Son cuatro enfoques;
- Psicodinámico: Implementaba la terapia, se centra en el efecto del
desarrollo de la primera infancia en condiciones actuales psicológicas, en
los mecanismos de defensa.

- Humanista: Hacia uso de herramientas como la congruencia,


consideración positiva incondicional y la comprensión empática, nos
habla de que cada persona puede dejar tras sus problemas y tener una
personalidad fuerte.

- Cognitivo Conductual: Promoviendo el conocimiento de nuestros


problemas identificando, el terapeuta interviene ayudando a que nosotros
podamos cambiar esas ideas que tenemos, por medio de las técnicas de
desensibilización sistemática y cuestionamiento socrático

- Familiar: Por medio de la terapia se busca que las personas afectadas, se


logren comunicar, que puedan reconocer sus diferencias y
comportamientos negativos para así tener un hogar sano.

2. Pueden hacer la búsqueda de la información solamente en las fuentes bibliográficas


recomendadas a continuación:

Baumann, Urs; Perrez, Meinrad. Manual de psicología clínica. 1994.

Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (1982). Introducción a la psicología clínica (No.


157.1 B531i). México, MX: McGraw-Hill, 1988.

Compas, B. E., Gotlib, I. H., Nagore Cázares, G., Yescas Milanés, J., & Ortiz
Salinas, F. (2003). Introduccción a la psicología clínica.

Escobedo, Pedro Sánchez. Psicología clínica. Editorial El Manual Moderno, 2008.


Salinas, F. (2003). Introduccción a la psicología clínica.

García-López, L. J., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V., & Guadalupe, L. O.
(2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1(1), 70-
93.

González Ordi, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la


salud: entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121-129.

También podría gustarte