Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA

TAREA ACADEMICA 1

AUTOR (ES):

RAMIREZ OLAYA DANY ELIZABETH


QUEREVALU CASTRO CARLOS DIEGO

DOCENTE:

FABIOLA SALOME CARRILLO LOZADA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CASO: ICA SOBRE LAS MUJERES LLEVADAS A LA CARCELETA


POR DEFENDERSE

PIURA –

PERÚ 2023
INTRODUCCION

En Ica, Perú, se ha observado un preocupante fenómeno: mujeres son arrestadas por


protegerse, evidenciando la falta de respaldo legal que perpetúa la violencia de
género. Rosario Huayanca, una mujer indígena, fue detenida en Ica por defenderse de
un ataque y llevada a la celda de detención sin un proceso legal adecuado. Amnistía
Internacional y la Comisión de Derechos Humanos de Ica la respaldaron en su
derecho a defenderse en un tribunal, y después de una larga batalla legal, fue absuelta
de todos los cargos. Ante esta situación surge la siguiente controversia: ¿Por qué las
mujeres son criminalizadas por defenderse en lugar de ser protegidas por la
ley? Desde nuestra perspectiva, consideramos que la falta de acceso a la justicia, la
desconfianza hacia las mujeres víctimas de violencia y los estereotipos de género son
elementos problemáticos. La violencia de género requiere medidas integrales para su
prevención y eliminación. A continuación, abordaremos temas como la violencia de
género, el derecho a la autodefensa, los obstáculos en el acceso a la justicia para las
mujeres y las soluciones para garantizar su protección y acceso legal. Además, la
discriminación y el maltrato hacia las mujeres indígenas en Perú se deben a la
generalización de la violencia, la discriminación en las elecciones rurales e indígenas,
la falta de derechos y oportunidades, y la violación de sus derechos humanos.

En primer lugar, la encarcelación de mujeres por defender sus derechos es un tema


ético que genera controversia en todo el mundo. En muchos casos, las mujeres
son encarceladas simplemente por reclamar sus derechos básicos, como la igualdad
de género, el derecho a la educación y el trabajo, y la protección contra la violencia de
género. Esto plantea cuestiones éticas importantes sobre la justicia y la equidad. En la
mayoría de los casos, la encarcelación de mujeres que defienden sus derechos no es
ética. Las mujeres que luchan por sus derechos están tratando de mejorar sus propias
vidas y las de sus comunidades. Encarcelarlas por hacerlo no solo es injusto, sino que
también es una violación de sus derechos humanos. En la mayoría de los casos, la
encarcelación de mujeres que defienden sus derechos no es ética. Las mujeres que
luchan por sus derechos están tratando de mejorar sus propias vidas y las de sus
comunidades. Encarcelarlas por hacerlo no solo es injusto, sino que también es una
violación de sus derechos humanos.
PROBLEMÁTICA EN LA ÉTICA

La encarcelación de mujeres por defender sus derechos es un tema ético que genera
controversia en todo el mundo. En muchos casos, las mujeres son encarceladas
simplemente por reclamar sus derechos básicos, como la igualdad de género, el
derecho a la educación y el trabajo, y la protección contra la violencia de género.

Esto plantea cuestiones éticas importantes sobre la justicia y la equidad. ¿Es justo
encarcelar a alguien por defender sus derechos? ¿Es ético limitar la libertad de las
personas que luchan por la igualdad y la justicia?

En la mayoría de los casos, la encarcelación de mujeres que defienden sus derechos


no es ética. Las mujeres que luchan por sus derechos están tratando de mejorar sus
propias vidas y las de sus comunidades. Encarcelarlas por hacerlo no solo es injusto,
sino que también es una violación de sus derechos humanos.

INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad puede tener un impacto en los atropellos de los derechos de la


mujer. Es posible que algunas culturas tengan creencias y prácticas que no respeten
plenamente los derechos de las mujeres, lo que puede llevar a situaciones en las que
se violan estos derechos. Por ejemplo, algunas culturas pueden tener normas que
permitan la discriminación de género o la violencia doméstica. La comprensión y el
respeto de la diversidad cultural pueden ser importantes para abordar estos problemas
y promover la igualdad de género en todas las culturas.

RACISMO

El racismo en las mujeres indígenas en Perú es algo que ha existido por mucho
tiempo, y se debe a la desigualdad económica, social y cultural que existe entre las
poblaciones indígenas y los demás grupos raciales. Los indígenas son vistos como
inferiores y, en muchos casos, sufren discriminación, violencia e incluso abuso. Esto
se ve reflejado en la falta de acceso a la educación, salud e ingresos, así como en la
falta de derechos y respeto por sus culturas y lenguas.

ESTEREOTIPOS

Los estereotipos en las mujeres indígenas son un problema de larga data, que se ha
visto reflejado en numerosas formas de discriminación. Estos estereotipos se han
traducido en ideas estigmatizantes sobre la capacidad de las mujeres indígenas para
tomar decisiones, su papel como líderes y su rol en la sociedad. Las mujeres
indígenas suelen ser vistas como sumisas y pasivas, relegadas a un rol secundario en
la vida familiar y social. Se les suele asociar con la domesticidad y la maternidad, en
detrimento de sus derechos a la educación, la salud y el empoderamiento.

PRESENTACION

Esta presentación se enfocará en las mujeres de Ica que han sido encarceladas
injustamente y en la importancia de luchar por la justicia y la igualdad de género.

SITUACIÓN ACTUAL

En la región de Ica, muchas mujeres han sido encarceladas injustamente por defender
sus derechos. Estas mujeres provienen de comunidades indígenas y a menudo son
acusadas de delitos que no han cometido. Además, muchas veces no tienen acceso a
abogados y no reciben un juicio justo.

CAUSAS PRINCIPALES

Las causas del encarcelamiento injusto de las mujeres de Ica son múltiples. En primer
lugar, la discriminación de género es una realidad en muchas partes del mundo,
incluyendo Perú. Las mujeres son frecuentemente vistas como inferiores y no se les
da el mismo trato que a los hombres. En segundo lugar, muchas de estas mujeres son
de comunidades indígenas y enfrentan barreras lingüísticas y culturales que dificultan
su acceso a la justicia. Finalmente, el sistema de justicia en Perú no siempre es justo
ni imparcial.

IMPACTO EN LAS MUJERES

El encarcelamiento injusto tiene un impacto devastador en las mujeres y sus familias.


Estas mujeres son separadas de sus hijos y familias, y pueden ser estigmatizadas por
haber sido encarceladas. Además, el encarcelamiento puede tener un impacto
duradero en su salud mental y emocional.

LUCHANDO POR LA JUSTICIA

Es importante luchar por la justicia y la igualdad de género en todas partes del mundo.
En el caso de las mujeres de Ica, es importante apoyar a las organizaciones que
trabajan en la defensa de los derechos humanos y que luchan contra la discriminación
y la injusticia. Además, es importante presionar a las autoridades locales y nacionales
para que tomen medidas para garantizar la igualdad de género y la justicia para todas
las personas.
ARGUMENTOS

1. FALTA DE ACCESO A LA JUSTICIA

Una de las principales causas de la falta de acceso a la justicia hacia las mujeres
víctimas de violencia en Ica es el machismo y la discriminación de género que
persisten en la sociedad. Esto significa que muchas mujeres tienen miedo de
denunciar sus casos por temor a represalias, y muchas veces las autoridades no
toman las denuncias de violencia de género en serio. Muchas mujeres tienen poco
conocimiento sobre sus derechos, así como de los recursos a su disposición para
obtener ayuda y acceso a la justicia.

2. VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS INTEGRALES PARA


SU ERRADICACIÓN

La lucha contra la violencia de género en Ica requiere de la implementación de


políticas públicas integrales que abarquen desde la prevención, hasta la atención a las
víctimas y la sanción a los responsables. Estas políticas deben ser implementadas por
el Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales, con el fin de garantizar
que las mujeres de Ica estén protegidas contra este flagelo. Entre las medidas
necesarias para prevenir y erradicar la violencia de género en Ica se incluyen:

1. La capacitación de los profesionales de la salud, los policías y los agentes de la


justicia para que sepan identificar y actuar adecuadamente ante los casos de
violencia de género.

2. La educación en los centros educativos para promover el respeto y la igualdad


entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género
desde la infancia.
3. La promoción de campañas públicas que informen y sensibilicen a la sociedad
sobre los efectos dañinos de la violencia de género y los mecanismos de
prevención.

CONTROVERSIA

La pregunta controversial que surge es: ¿Por qué las mujeres son
criminalizadas por defenderse en lugar de ser protegidas por la ley?

Es lamentable que las mujeres sean criminalizadas por defenderse en lugar de ser
protegidas por la ley, pero es una realidad que se ha visto a lo largo de la historia. Esto
se debe a varios factores, entre ellos la desigualdad de género que sigue existiendo en
muchas sociedades. La ley ha sido utilizada para mantener el control sobre las
mujeres y ha perpetuado estereotipos que las hacen ver como seres débiles e
incapaces de tomar decisiones por sí mismas.
Esto ha llevado a que muchos casos de violencia de género no sean tratados con la
debida seriedad y a que las víctimas sean criminalizadas en lugar de ser protegidas.

CIERRE

Es importante destacar que la defensa propia es un derecho fundamental de todo ser


humano, reconocido por la legislación internacional y nacional. Sin embargo, en la
práctica, las mujeres son juzgadas con mayor severidad y desconfianza cuando se
defienden de agresores, especialmente cuando estos son sus parejas o exparejas. La
violencia de género es un fenómeno complejo que se nutre de la desigualdad y la
discriminación, y que requiere de medidas integrales para su prevención y
erradicación. Es necesario que las autoridades competentes tomen medidas efectivas
para garantizar la protección de las mujeres frente a la violencia de género y para
asegurar que se respeten sus derechos humanos. Esto implica la implementación de
políticas públicas integrales y sostenidas en el tiempo, la sensibilización y capacitación
de los operadores de justicia en materia de género y derechos humanos, y el
fortalecimiento de los servicios de atención y protección a las mujeres víctimas de
violencia.

También podría gustarte