Está en la página 1de 5

GRÁFICA DE GANTT.

El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo
de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en
principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del
tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y
1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los
grupos de tareas (llamados summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no
mostradas en la imagen).

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de
todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o
para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que
se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.

Es un cuadro de doble entrada que lleva en la columna indicadora (vertical), el listado de actividades en forma sucesiva; en el
encabezamiento (horizontal), se incluye el calendario por meses, semanas e inclusive días si se quisiera. Recuerde también que
en todo tipo de trabajo, investigaciones o proyectos se presentan imprevistos, lo que requiere hacer reajustes de los tiempos de
ejecución y para ello se puede dividir cada barra en tres casillas:

P = Programado.
R = Reprogramado.
E = Ejecutado.

Al hacer la planificación, se utiliza la casilla P (Programado). Si la actividad no se realiza en el tiempo previsto, se programa
de nuevo, utilizando la fila R (Reprogramado). Una vez que se ha ejecutado la actividad, se indica con una barra en la fija E
(Ejecutado). Para estas tres filas se pueden utilizar diferentes colores como:

Negro o Gris
Rojo o Amarillo.
Azul o Verde.

Otra opción, si no quiere utilizar colores, se pueden utilizar íconos (símbolos), como por ejemplo:

Para Programado

Para Reprogramado

Para Ejecutado

O bien, los íconos que usted crea más convenientes utilizar, que inclusive también pueden ser tres marcas que usted asigne a
cada acción que lleve a cabo.

La Gráfica de Gantt permite a la vez establecer un programa y seguir su desarrollo, así como también materializar un empleo
efectivo del tiempo.

El establecimiento de una programación nos permitirá:

 Saber cuándo hay que comenzar los trabajos para terminarlos en las fechas previstas.
 Establecer las fechas de las cuales se dispone de las acciones a realizar para el cumplimiento de la
programación.

En la Gráfica de Gantt el tiempo es representado por columnas verticales, cada espacio puede indicar, según la regla
escogida, días semana o meses.

Las actividades que se van a realizar se presentan con líneas horizontales.

TIEMPO S E P T I E M B R E
No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Las fechas de iniciación y de finalización de actividades son representadas con los símbolos siguientes:

Iniciación Finalización

ARNENOMO. 1 de 4
La duración de la operación se representa con una línea fina que une los dos símbolos.

1 2 3 4 5 6

Control del desarrollo de un programa.

A. Necesidad.

Cuando se ha establecido un programa, debe verificarse constantemente su desarrollo; por cuatro razones:

1. Porque obliga a determinar regularmente el punto en donde está la actividad ejecutándose, lo cual permite una mayor
facilidad para su control.
2. Porque permite en caso de retrasos, el ver con más precisión cuáles han sido las causas y la manera de remediarlas.
3. Porque la aparición de una dificultad obligará a modificar, en cuanto sea posible, la programación de las actividades
siguientes que dependen del o de la programador –a, para compensar el retardo.
4. Porque si no es posible equilibrar el retardo en las actividades, se puede entonces avisar a quienes están involucrados,
quienes también podrán modificar sus planes, de acuerdo con las nuevas circunstancias.

B. Medios.

Fuera de las verificaciones diarias que son forzosamente superficiales, se pueden prever verificaciones completas y precisas.

Las fechas de estos controles se determinan en el momento del establecimiento del programa.

Estas actividades de verificación son representadas por el signo:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Es necesario también hacer aparecer sobre el gráfico, el trabajo realizado o ejecutado hasta el momento de un control. Este
se representa con una línea gruesa que significa la cantidad de trabajo hecho hasta entonces.

31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Debe recordarse que la línea superior, representan los días, semanas o meses que se llevará a cabo la programación y la
línea inferior gruesa, representa la parte ejecutada de las actividades a realizar, así como también un porcentaje de el total de
las actividades a realizar.

Cuando surge un retraso y este es permanente, es importante entonces planear las actividades necesarias para
compensarlo. El tiempo necesario para compensar ese retraso, será representado de la manera siguiente:

Recuerde que esto se hace, cuando se trabaja en las mismas condiciones y con los mismos medios que se tuvieron
inicialmente. Ejemplo:

31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

En caso contrario, cuando hay aumento de los medios, como hombres, equipos, o máquinas, debe hacerse una variación.

Por ejemplo, si después del control del 9, se decide utilizar 2 veces más de máquinas y de hombres para compensar el
retraso, la duración de la compensación del retraso será de un día en vez de dos y el gráfico quedaría así:

ARNENOMO. 2 de 4
31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

En este caso, podría variarse también, al cantidad de trabajo, naturalmente que el trabajo efectuado durante la compensación
del retraso es representado por una línea gruesa, conforme al esquema siguiente:

Empleo del tiempo.

La Gráfica de Gantt puede utilizarse para representar un empleo de tiempo. Así se programa un curso que corresponda las
lecciones Nos. 1 al 10, se coloca el número de la lección en la columna correspondiente al día previsto

TIEMPO S E P T I E M B R E
No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Lecciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La Gráfica de Gantt debe utilizarse en la práctica, siempre que se crea necesario.

TIEMPO MAYO JUNIO


No. ACTIVIDADES 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Operación 1

Operación 2

Operación 3

Otro ejemplo es el siguiente:

En un diagrama de GANTT, cada tarea es representada por una línea, mientras que las columnas representan los días,
semanas, o meses del programa, dependiendo de la duración del proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a
través de una barra horizontal cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho determina la
fecha de finalización estimada. Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.
Si las tareas son secuenciales, las prioridades se pueden confeccionar utilizando una flecha qué desciende de las tareas más
importantes hacia las tareas menos importantes. La tarea menos importante no puede llevarse a cabo hasta que no se haya
completado la más importante.

A medida que progresa una tarea, se completa proporcionalmente la barra que la representa hasta llegar al grado de
finalización. Así, es posible obtener una visión general del progreso del proyecto rastreando una línea vertical a través de las
tareas en el nivel de la fecha actual. Las tareas ya finalizadas se colocan a la izquierda de esta línea; las tareas que aún no se
han iniciado se colocan a la derecha, mientras que las tareas que se están llevando a cabo atraviesan la línea. Si la línea está
cubierta en la parte izquierda, ¡la tarea está demorada respecto de la planificación del proyecto!

Idealmente, un diagrama como este no debe incluir más de 15 ó 20 tareas para que pueda caber en una sola hoja con
formato A4. Si el número de tareas es mayor, es posible crear diagramas adicionales en los que se detallan las planificaciones
de las tareas principales.

Acontecimientos

Adicionalmente, es posible que los eventos más importantes, que no sean las tareas mismas, se muestren en la planificación
como puntos de conexión del proyecto: estos se denominan acontecimientos.

Los acontecimientos permiten que el proyecto se realice en fases claramente indentificables, evitando que se prolongue la
finalización del mismo. Un acontecimiento podría ser la producción de un documento, la realización de una reunión o el producto
final de un proyecto. Los acontecimientos son tareas de duración cero, representadas en el diagrama por un símbolo específico,
frecuentemente un triángulo invertido o un diamante.

ARNENOMO. 3 de 4
1. ¿Para qué sirve?

 Muestra las actividades, los responsables de su ejecución y los tiempos de inicio y término de cada una hasta la
conclusión del proyecto.
 Muestra con claridad la secuencia de las actividades y las tareas que se pueden realizar simultáneamente.
 El o Los participantes en el proyecto observan la importancia de su participación y su responsabilidad para el
alcance de las metas programadas.
 Se utiliza ampliamente para dar seguimiento a las actividades

2. ¿Cómo se elabora?

 Reúna a los miembros del equipo (o los líderes de los equipos en caso que intervengan varias áreas), que tengan
conocimientos y capacidad de decisión adecuadas al proyecto.
 Elaboren una lista detallada de las actividades que deben realizarse y los responsables de cada una de ellas.
 Determine el orden de las actividades (pueden haber actividades simultáneas).
 Seleccione la unidad de medida para las actividades: días, semanas, meses
 Defina el tiempo necesario para realizar cada actividad.
 En una hoja de papel o electrónica elabore una lista progresiva de las actividades y responsables, utilizando las
primeras tres columnas.
 En las siguientes columnas grafique con barras horizontales los tiempos programados para cada actividad.
 Cuando se utiliza como mecanismo de seguimiento se grafica en barras horizontales (de otro color o trama) los
tiempos en que se realice la actividad.

3. Formato
GRÁFICA DE GANTT

No. Actividad P Tiempo (meses) Responsable (s) y


E Febrero marzo Abril equipo y
R 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 materiales.
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
P
E
R
Referencia: P = Programado E = Ejecutado R = Reprogramado

AÑO: 2005 P ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


ACTIVIDADES E 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
R
1. P
R
E
2. P
R
E
3. P
R
E
4. P
R
E
5. P
R
E
6. P
R
E
7. P
R
E

REFERENCIA: Programado = Negro


Reprogramado = Rojo
Ejecutado = Verde
_________________________________________________________________________
Bibliografía:

1. CHÁVEZ Zepeda, Juan José. Elaboración de Proyectos de Investigación. Módulos de Autoaprendizaje. Pp. 62 –
2. Diagrama de GANTT. es.kioskea.net/contents/projet/gantt.php3 - En caché - Similares [23-07-2010]
3. Gráfica de Gantt. México, D. F. http://www.ganttchart.com/index.html [23-07-2010]
Compilo: Arnaldo Neftalí Normanns Morales.

ARNENOMO. 4 de 4

También podría gustarte