Está en la página 1de 5

Monarquía Española

El término Monarquía Española designa la organización política


del Gobierno y del Estado en España, y cuya trayectoria va desde la
unión dinástica de los reinos peninsulares en los descendientes de
los Reyes Católicos, reformándose durante el nuevo régimen hasta
la actualidad en España, interrumpida únicamente en los períodos
de la Primera República (1873-1874), la Segunda República (1931-
1939) y parte del régimen franquista (1939-1975), donde España
volvió a constituirse en Reino tras la aprobación de la quinta Ley Fachada del palacio Real de Madrid
fundamental sobre la Sucesión en la Jefatura del Estado. desde los jardines de Sabatini.

Historia
Durante la Edad Media, los árabes habían conquistado buena parte de la península ibérica. A principios del
siglo xv existían 4 grandes reinos que habían logrado expulsar a los musulmanes de su territorio: Castilla,
Aragón, Navarra y Portugal. El reino de Granada era el último reducto musulmán en la Península.

Consolidación

En 1469, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla contrajeron matrimonio, uniendo dinásticamente las
dos coronas más poderosas: Aragón y Castilla. Esta unión de fuerzas permitió expulsar a los musulmanes
de Granada y conquistar Navarra, para incorporar estos territorios a la nueva corona.

Se considera, pues, que la Monarquía Española tiene su origen en la unión personal y dinástica entre Isabel
I de Castilla y Fernando II de Aragón, llamados Reyes Católicos (Catholicos reges, et principes) por el
papado desde el 4 de mayo de 1493 en razón de la conquista de la península ibérica al islam y el proyecto
evangelizador del Nuevo Mundo; y que procuraron llevar una política de acción común.

Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, heredó la corona de Castilla al morir su madre, la reina
Isabel. El matrimonio de Juana con Felipe el Hermoso hizo peligrar la política que habían llevado los Reyes
Católicos, pero Felipe I murió prematuramente, y el rey Fernando II de Aragón, padre de Juana, la
inhabilitó definitivamente y se ocupó de la regencia castellana hasta su muerte. Entonces, Juana heredó
también la Corona de Aragón, tras fracasar el intento de su padre de concebir un heredero con su segunda
esposa, Germana de Foix, que le permitiese heredar aquella corona y separarla de la Corona de Castilla,
pero dada la incapacidad de la reina Juana, su hijo Carlos se autoproclamó rey junto con su madre. De esta
forma Carlos I consolidó la unión de ambas coronas, siendo llamado «rey Católico de las Españas»
(Hispaniarum Rex Catholicus) por el papa León X en la bula Pacificus et æternum del 1 de abril de
1517.1 ​
Felipe II, Príncipe de Asturias desde 1528,2 ​ accedió al trono por
abdicación de su padre, y usó en documentos y monedas la fórmula
abreviada de «rey de las Españas y de Indias» (Hispaniarum et
Indiarum Rex),3 ​ y tras la Crisis sucesoria en Portugal (1580)
adquirió también la titularidad de la Corona portuguesa.4 ​

Cambio de régimen

La Monarquía Española pierde su condición monarquía absoluta, y


adquiere su carácter de monarquía parlamentaria con la
transformación de España en un Estado liberal.

Línea Dinástica desde los Reyes


Visigodos hasta la actual monarquía
Borbón.

1820–1823
1812–1815 1815–1820 1823–1833
1808–1812 Estado
Estado Liberal Absolutismo Absolutismo
Liberal
La rendición de Granada, obra de
Francisco Pradilla, representa la
rendición de Boabdil ante los Reyes
Católicos.

Invasión Primera Restauración Revolución Intervención


napoleónica Constitución absolutista del Trienio de la Santa
Estatuto de española de Fernando Liberal Alianza
Bayona VII Década
Junta Ominosa
Suprema
Central

Desde el año 1833, con el pretexto de la cuestión dinástica, se sucedieron tres guerras civiles en España que
jalonaron intermitentemente una parte del siglo xix, donde los constitucionalistas («cristinos», «alfonsinos»)
oponían su ideario del estado liberal contra el absolutismo y foralismo de los carlistas. La cuestión
dinástica se inició cuando Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción de 1830, que era a su vez la
publicación de la Pragmática Sanción de 1789, con lo que se anularon las disposiciones que impedían el
acceso al trono de las mujeres hasta no agotarse toda la descendencia masculina de Felipe V.5 ​ De esta
manera, Carlos María Isidro, hermano del rey Fernando VII, fue relegado en favor de su sobrina Isabel, hija
del rey; y así, si Carlos María Isidro no tuvo inconveniente en renunciar a sus derechos en 1808,6 ​ en
18337 ​ sus argumentos habían cambiado, y con sus partidarios («carlistas») inició la Primera Guerra
Carlista.

Isabel II finalmente fue proclamada reina, pero su madre la regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
que se alineó con los liberales, sin embargo pretende el estatuto Real de 1834 lo que dio lugar al motín de
La Granja (1836) y la vuelta al periodo constitucional. Así el artículo 180 de la Constitución de 1812 habría
establecido el reinado legítimo del Isabel II, y el artículo 50 de la Constitución de 1837 y el artículo 49 de
Constitución de 1845 indican que Isabel II era la legítima reina de las Españas. Desde entonces la
legitimidad de la monarquía española ha ido vinculada con la Constitución de turno (aunque fuera a
posteriori).

El sentido patrimonial de la unión de distintos reinos peninsulares bajo una corona desaparece también con
el periodo constitucional, aunque el cambio no fue brusco. La denominación de Reino en singular data
desde la Constitución de 1812 (no así el Estatuto de Bayona de 1808). En las constituciones de 1812, 1837
y 1845 aparece el término las Españas, en alusión a los territorios que integraban el Imperio español,
aunque también aparece en singular en las dos últimas bajo la fórmula dominios de España. Finalmente, en
la Constitución de 1869, con la afirmación de la Nación española, el Estado pasó a denominarse en
singular, España, y así ha seguido desde entonces hasta la actualidad.

Algunos datos
Contando con datos desde Carlos I incluido:

La media de vida de los reyes está en torno a los 52/53 años de edad, cifra que rebasaron
tanto Isabel II, Juan Carlos I como Felipe VI.
La media de reinado se aproxima a los 29/30 años, cifra que también rebasó Juan Carlos I.
Los reinados más largos corresponden a Juana I (51 años como reina titular de Castilla y
Aragón; si bien no gobernó, sino que lo hicieron su padre y su hijo), Felipe V (45 años, en
dos períodos diferentes), Alfonso XIII (44 años y 11 meses, incluyendo los 16 años que
estuvo bajo una regencia) y Felipe IV (44 años y 5 meses).
Los reinados más cortos corresponden a Luis I (7 meses y 15 días) y Amadeo I de Saboya
(2 años y 3 meses, incluyendo el mes y 17 días que estuvo bajo una regencia).

Véase también
Rey de España
Lista de monarcas de España
Casa Real de España
Títulos de la Casa Real
Joyas de pasar
Monarquía Católica
Injurias a la Corona
Tabla cronológica de reinos de España

Referencias
1. En la Embajada de España ante la Santa Sede todavía se puso en febrero de 1977 una
lápida conmemorativa refiriéndose a Ioannes Carolus I como Hispaniae Cath. Rex
[adaptación del trato histórico que los papas habían dado a los reyes desde Carlos I:
Hispaniarum Rex Catholicus]. Las de fecha posterior suprimen el calificativo de católico, de
acuerdo con la constitución de 1978. [1] (https://web.archive.org/web/20090403014234/htt
p://www.rcbcnmar.org/ca/el-club/documents/12-la-politica-anti-rotaria-durante-el-franquismo-
referencias.html)
2. La numeración de los Príncipes de Asturias (https://web.archive.org/web/20091225194819/h
ttp://www.insde.es/ramhg/admin/data/Ppes_Asturias.pdf)
3. Nombre acuñado en monedas de cuatro reales de la ceca de Segovia desde 1588, leyenda
que se repite en monedas de ocho reales acuñadas en Hispanoamérica. Véase:
http://www.revistadefilosofia.com/cuestion.pdf Archivado (https://web.archive.org/web/20120
203052029/http://www.revistadefilosofia.com/cuestion.pdf) el 3 de febrero de 2012 en
Wayback Machine..
4. Hay que recalcar que los reyes emplean el ordinal castellano o aragonés más elevado, así
el pretendiente carlista Jaime de Borbón y Borbón-Parma era Jaime III, no habiendo ningún
Jaime como rey de Castilla.
5. Documents relating to the Spanish Succession (http://www.heraldica.org/topics/royalty/sp_s
ucc.htm#1713)
6. Gazeta de Madrid, 20 de mayo de 1808, pág. 483 (http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1
808/048/A00483.tif) Archivado (https://web.archive.org/web/20090325231320/http://www.bo
e.es/datos/imagenes/BOE/1808/048/A00483.tif) el 25 de marzo de 2009 en Wayback
Machine. y 484 (http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1808/048/A00484.tif) Archivado (htt
ps://web.archive.org/web/20090325231316/http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1808/04
8/A00484.tif) el 25 de marzo de 2009 en Wayback Machine.
7. Economía en el reinado de Isabel II (http://www.sanbuenaventura.org/historia/tema5textosH
2.pdf)

Enlaces externos
Sucesión dinástica desde los Reyes Católicos a Felipe VI (http://www.rtve.es/noticias/procla
macion-felipe-vi/arbol-genealogico/) (rtve.es)
Página web de la Casa Real Española (http://www.casareal.es)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monarquía_Española&oldid=153494527»

También podría gustarte