Está en la página 1de 6

Una de las dificultades que en ocasiones nos presenta el texto narrativo, es que la tipología textual que

nos ofrece puede ser muy variada, ya que puede mostrar narración, diálogo, descripción o incluso
argumentación si un personaje o el propio narrador defienden una idea con la intención de convencer
sobre un tema concreto. El cuarto de atrás es una novela, es decir, un subgénero narrativo, pero que
alterna diferentes tipologías textuales. En nuestro comentario debemos señalar cuál es la forma
predominante y en base a ella, orientar la organización.

Texto de ejemplo en examen de Prueba de acceso a la Universidad

-Un libro que tengo en la cabeza sobre las costumbres y los amores de esa época.

-¿La época de los helados de limón?

-Sí, y del parchís, y de Carmencita Franco. Precisamente el libro se me ocurrió la mañana que enterraron
a su padre, cuando la vi a ella en la televisión.

-¿Y qué ha sido de ese proyecto?

-Se me enfrió, me lo enfriaron las memorias ajenas. Desde la muerte de Franco habrá notado cómo
proliferan los libros de memorias, ya es una peste, en el fondo, eso es lo que me ha venido
desanimando, pensar que, si a mí me aburren las memorias de los demás, por qué no le [sic] van a
aburrir a los demás las mías.

-No lo escriba en plan de libro de memorias.

-Ya, ahí está la cuestión, estoy esperando a ver si me ocurre una forma divertida de enhebrar los
recuerdos.

-O de desenhebrarlos.

-Bueno, sí, claro, o de desenhebrarlos. Me tendrá que dejar la cajita de las píldoras.

-Es suya. Se la pensaba dejar. [...]

-Gracias. Ahora sí que voy a escribir el libro.

En seguida de decirlo, pienso que eso mismo le prometí a Todorov en enero. Claro que entonces se
trataba de una novela fantástica. Se me acaba de ocurrir una idea. ¿Y si mezclara las dos promesas en
una?

Carmen Martín Gaite. El cuarto de atrás

Pregunta 1

Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).

Se trata de un texto literario, concretamente del género narrativo, aunque en esta fragmento con un
predominio del diálogo con una estructura externa conformada por 11 intervenciones de dos personajes
y un párrafo de narración. Forma parte de El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite y se articula
internamente en tres ideas:

La primera idea (de la primera a la octava línea): diálogo sobre un proyecto de libro de memoria no
desarrollado. A su vez, se puede dividir en las siguientes ideas secundarias:

Situación del libro en una época determinada (líneas 1 a 4).

Intercambio sobre los motivos de no haber escrito el libro (líneas 5 a 8).

La segunda idea (de la novena a la decimocuarta línea): diálogo sobre nueva propuesta para escribir el
libro. Podemos establecer las siguientes ideas secundarias:;

Intercambio sobre cómo escribir de forma diferente los recuerdos (líneas 9-11).

Posibilidad de recurrir a la cajita de las píldoras (líneas 12-13).

Agradecimiento y afirmación de la escritura del libro (línea 14).

La tercera idea (decimoquinta y decimosexta línea): narración con la propuesta de solución para el libro
aunando una novela fantástica y un libro de memorias.

A partir de estas ideas, el texto presenta una tipología de diálogo con una sucesión de intervenciones
que se dan de forma cronológica y lineal. Sin embargo, encontramos rasgos de una organización
problema-solución, pues muestra un problema inicial que tiene Carmen, la protagonista y narradora,
sobre un libro de recuerdos que no ha podido escribir. Tras la conversación con su interlocutor, unida a
sus recuerdos, encuentra la solución para dar salida al proyecto como se muestra al final: "Se me acaba
de ocurrir una idea. ¿Y si mezclara las dos promesas en una?"

Pregunta 2

Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión
distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).

La autora, Carmen Martín Gaite, trata el tema de la creación literaria unido al de los recuerdos. A través
del diálogo y la narración final, el texto avanza en un argumento, pero sobre todo, desvela recuerdos y
opiniones de la propia autora. La intención es mostrar la dificultad que supone la creación literaria y
destacar con la publicación de un libro de memorias debido a la gran cantidad de títulos publicados ("ya
es una peste"), siendo la solución innovar: "Estoy esperando a ver si me ocurre una forma divertida de
enhebrar los recuerdos".

En cuanto a los mecanismos de cohesión, por un lado, centrándonos en los procedimientos léxico-
semánticos, se observa la insistente repetición de "memorias" en cuatro ocasiones entre las líneas seis y
nueve uniendo la sustitución por su sinónimo "recuerdos" en la siguiente línea, lo que muestra que se
trata de una palabra clave y referencia temática del fragmento, que desvela algunos de los recuerdos de
la juventud de la autora: los helados de limon, el parchís o el entierro de Franco.
Por otro lado, pasando a comentar los mecanismos gramaticales, encontramos casos de deixis textual,
en concreto anáforas, utilizadas para referirse a la "cajita de las píldoras" mencionada en la línea doce,
mediante el posesivo "suya" y el pronombre "la", ambas en la línea 13. Con ello, la autora evita la
repetición de uno de los elementos que suponen uno de los símbolos importantes del libro.

Pregunta 3

¿Cree que es ético hacer negocio con la publicación de un libro de memorias incluyendo intimidades?
Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el
tipo de estructura que considere adecuado.

La lectura de la incultura (Poner siempre un título)

El comienzo debe ser rotundo. No utilizar “para comenzar”, sino las siguientes fórmulas:

en la actualidad, es innegable la importancia de, no cabe duda de que, la cuestión relativa a, el tema
referente a.

En la actualidad, las listas de ventas de libros están ocupadas en sus primeros puestos por
personalidades que tienen que ver muy poco con la Literatura. Son famosos que han abierto su vida al
gran público, primero en televisión, y ahora en forma de libro con la intención de engordar su cuenta
bancaria.

Diferenciar los argumentos con conectores y tratar de utilizar distintos tipos de argumentos.

En primer lugar, (Argumento ejemplificador) un caso que ha dado mucho de qué hablar es el de Belén
Esteban, una de las personas más famosas de este país. Dudo que sepa escribir bien, pero fue capaz de
vender muchos libros sobre su vida demostrando que hace cualquier cosa a cambio de dinero. Sin
embargo, por muchos libros que saque al mercado, no va a conseguir mejorar su imagen, seguirá
exponiéndose en sentido negativo.

En segundo lugar, (Argumento de cantidad) los apartados de no ficción en las librerías son bastante
grandes incluyendo una gran cantidad de libros de memorias donde hay políticos, empresarios o
estrellas de cine que quizá viendo que sus trayectorias en sus ámbitos quedan frenadas, han decidido
recuperar viejos momentos de esplendor que ya no volverán.

Por otro lado, (Argumento de cualidad) el público debería rechazar ese tipo de escritura, muchas veces
llevada a cabo por escritores a sueldo para el famoso de turno. Es una lectura fácil basada únicamente
en el morbo. Supone una prostitución de una práctica literaria que además muestra la intimidad no solo
de la persona que publica sus memorias, sino de otras personas relacionadas.

En definitiva, es mucha gente famosa la que escribe libros de memorias para llenarse la cartera, pero
creo que ni es Literatura ni es la verdad de la vida de esa persona, sino una idealización al servicio de sus
cuentas corrientes que solo debería realizarse en revistas o programas del corazón. Apostemos por la
Literatura, pero que sea de calidad. (Llamada a la acción final)
Pregunta 5b

Comente las razones por las que la obra El cuarto de atrás se considera una metanovela.

Una metanovela es aquella novela que no solo nos cuenta una historia, sino que además habla de su
propio proceso de creación. Se trata de hablar de la novela dentro de la propia novela. El texto da cuenta
de su propia elaboración a través de esos pensamientos de la protagonista que se irán acumulando
durante la noche al tiempo que los folios acumulados bajo el sombrero van creciendo hasta finalizar al
día siguiente con un importante número de páginas que llevarán como título El cuarto de atrás.

Al fenómeno de metanovela, El cuarto de atrás suma además que la protagonista está desdoblada en
narradora como voz en off y narradora-personaje, tratándose además de la propia escritora, Carmen
Martín Gaite, con toda su trayectoria literaria que por momentos se expone en el libro incluyendo los
proyectos de futuro como es este libro de memorias de su juventud al que hace referencia el texto.

No podemos olvidar tampoco que otro argumento para hablar de Literatura es la intención del hombre
de negro de entrevistar a la autora con comentarios acerca de la lectura de sus libros. Carmen Martín
Gaite es una escritora que comenzó a ganar importantes premios literarios en los años 50, por lo tanto,
tien

Texto 2

Llevaba en bandolera un bolso de piel blanca, cuadrado, con una correa larga, me lo había regalado mi
padre un mes antes como premio a los exámenes, saqué el espejito, me miré y me encontré en el
recuadro con unos ojos ajenos y absortos que no reconocía; noté que el botones, un chico de mi edad,
me miraba sonriendo y eso me avergonzó un poco, fingí que me estaba sacando una carbonilla del ojo,
pero pensaba angustiosamente que no era yo. Lo mismo que aquel sitio no era aquel sitio. Y tuve como
una premonición: "Esto es la literatura. Me está habitando la literatura".

*Con estos textos vamos directamente a estructura y mecanismos sin redactar detalladamente las
respuestas

Pregunta 1

1. Descripción del encuentro con un botones (líneas 1-5)

1.1. Descripción del bolso (líneas 1-2).

1.2. Mirada al espejito y encuentro con el botones (líneas 3-4).

1.3. Expresión de un sentimiento de vergüenza (líneas 4-5).

2. Conclusión de la narradora acerca de la presencia de la literatura en la escena (líneas 5-6).

Aunque como en toda narración, sigue una serie de acciones de forma cronológica, en este caso de
forma lineal, lo que predomina es la organización inductiva, va de algo muy particular, una descripción
de su bolso, a una conclusión general “esto es literatura”.e mucho material literario del que hablar.
Pregunta 2

La autora intenta mostrar que la vida puede ser literatura, haciéndose fuente de inspiración, o que la
literatura se puede colar en la vida.

En cuanto a mecanismos de cohesión, lo más relevante es cómo durante todo el texto va haciendo
referencias a ella misma por medio de prononbres (“me” en hasta 6 ocasiones y el “yo” de la quinta
línea”). Diría que es una anáfora porque aunque no se menciona a ella misma, lo ha hecho al comienzo
del libro, previamente. Otra deixis importante es la de “Esto es la literatura” de la última línea donde con
el pronombre “esto” se refiere a todo lo que se ha dicho anteriormente, por lo tanto anáfora sirviendo
como conclusión.

En cuanto a repeticiones, hay que tener en cuenta la repetición de “aquel sitio” en la quinta línea,
sirviendo para darle importancia a lo que siente la narradora en ese momento.

Texto 3

[...] seguro que al levantarme me voy a resbalar, y hasta puede que [...] la estancia gire y se vuelva del
revés. Ojalá, voy a probar, debe de ser divertido andar cabeza abajo. Me pongo de pie y se endereza el
columpio, se enderezan el techo, las paredes y el marco alargado del espejo, ante el cual me quedo
inmóvil, decepcionada. Dentro del azogue, la estancia se me aparece ficticia en su estática realidad,
gravita a mis espaldas conforme a plomada y me da miedo, de puro estupefacta, la mirada que me
devuelve esa figura excesivamente vertical, con los brazos colgando por los flancos de su pijama azul. Me
vuelvo ansiosamente, deseando recobrar por sorpresa la verdad en aquella dislocación atisbada hace
unos instantes, pero fuera del espejo persiste la normalidad que él reflejaba [...]

Pregunta 1

1. Narración de la salida de sus memorias del pasado al ponerse de pie. (Líneas 1-3)

2. Decepción al percatarse de la verdadera realidad. (Líneas 4-8)

2.1. Descripción de cómo ve la habitación y de su reflejo en el espejo.

2.2. ELa organización es cronológica con un salto al pasado (flashback) en el comienzo, pero el fragmento
en su conjunto es cronológico lineal.

Pregunta 2

En este texto la intención de la autora es mostrar que cualquier tiempo pasado fue mejor ante la
decepción que supone el tiempo presente, incluso mostrando miedo a la persona que es en el momento
de la narración.

Creo que tenemos como repeticiones más significativas la de estancia (líneas 1 y 4) y la de espejo (líneas
3 y 7). Con techo, paredes, marco, espejo podríamos hablar de un campo semántico de la
habitación.xplicación del deseo de volver al pasado. (Líneas 6-8)

También podría gustarte