Está en la página 1de 25

EL ABORTO EN ESPAÑA, PASADO, PRESENTE Y

FUTURO

Coordinadora

María Ángeles Fernández Rubio

Jacinto Verdaguer (Madrid) curso 2022-2023

1
ESTUDIO SOLICITADO POR

ASOCIACIÓN DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN.

Su presidente Dr. D. José María Gámez Martínez fue pionero al realizar el ESTUDIO SIRENA
publicado en 2016-2017 sobre la ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ISQUÉMICA EN LA MUJER,
siendo director del Servicio de Cardiología Asistencial del Hospital Universitario Son Llàtzer
(Palma de Mallorca).

El pensamiento divergente del Dr. Gámez Martínez advirtió que todos los experimentos
realizados hasta aquel momento tenían en su mayoría a pacientes masculinos. A resueltas de
tan disruptiva e importante investigación, se concluyó que el infarto de miocardio femenino
era ignorado con frecuencia dado que sus primeros síntomas se confundían con un episodio de
ansiedad, lo que provocaba una alta morbilidad.

Agradezco muy especialmente este encargo que pone a lo velado en el centro, dándome la
oportunidad de estudiar y presentar un compendio de aspectos que rodean al aborto.

2
INTRODUCCIÓN
Este proyecto de investigación empírica trata de conocer todo lo que rodea a la concepción e
interrupción voluntaria del embarazo, espacio cultural y sociedad. Aproximación
epistemológica, que incluye cultura, ética, biología, demografía, psicología, pareja, familia,
medicina, política y ley. Buscamos el conocimiento de los sectores implicados, en relación con
un fenómeno tan evitado en las conversaciones como presente en todas las sociedades
humanas. Encaje en la España actual, Parlamento Europeo y Declaración Universal de
Derechos Humanos. El antes de su despenalización en 1985 y evolución hasta nuestros días.

3
ÍNDICE

Portada ……………………………………………………………………………………………………………. pág. 1

Entidad patrocinadora ….………………………………………………………………………………… pág. 2

Introducción …………………………………………………………………………………………………… pág. 3

Antecedentes y relevancia social ……………………………………………………………………. pág. 5

Delimitación, hipótesis …………………………………………...……………………………………… pág. 6

Metodología y diseño ……………………………………………………………………………………… pág. 12

Logística ………………………………………………………………………………….………………………. pág. 22

Cronograma ……………………………………………………………………………………………………. pág. 22

Miembros del equipo ………………………………………………………………………………………. pág. 24

Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………. pág. 25

4
ANTECEDENTES, ESCENARIO Y RELEVANCIA SOCIAL
Una vez conocida por la humanidad la relación entre embarazo y encuentro sexual, la
búsqueda de remedios que evitaran los nacimientos inadecuados llevó a experimentar y
encontrar métodos. Hay una tabla babilonia de arcilla del año 700 antes de Cristo donde
puede leerse cómo se untaba el jugo de una planta de flores blancas, mezclado con alumbre
para evitar la concepción. En el Egipto faraónico se utilizaba una mezcla de heces de cocodrilo
amasada con leche agria para el mismo fin. En el Mediterráneo, desde Grecia, hubo un
floreciente comercio con un anticonceptivo llamado silvia. El enebro y la ruda eran recursos
medievales para provocar la menstruación, una especie de píldora del día después. La
progesterona extraída de la patata dulce salvaje se utiliza en la actualidad en la fabricación
industrial de algunas marcas de píldoras anticonceptivas, fue usada en el nuevo mundo por la
antigua civilización Maya que utilizaba este tubérculo para inhibir la ovulación.

En sociedades guerreras, formar parte del ejército era primordial. Probablemente el origen de
esta práctica se remonte a las antiguas tribus humanas que, ante la falta de alimentos, se veían
en la necesidad de prescindir de los niños que no fueran suficientemente fuertes para
contribuir con su trabajo a la pervivencia del grupo. El aborto y el infanticidio se practicaron
ampliamente, habida cuenta de la ineficacia de los métodos anticonceptivos. En Grecia,
Cartago, Roma, donde un consejo de sabios determinaba si el neonato era o no apto. Esparta
practicaba el infanticidio eugenésico, así que el bebé tenido por defectuoso o débil, era
lanzado por el desfiladero de Apotethae, lo que aseguraba una muerte rápida. Aborto e
infanticidio no siempre fueron cargados de connotaciones morales; esta es una faceta muy
reciente. Los últimos infanticidios masivos conocidos se dieron en China, durante los años 70
del siglo XX, contra las niñas, consideradas por sus padres como un pasivo, de acuerdo con las
tradiciones pre comunistas.

En la actualidad existen multitud de voces a favor y en contra de esta práctica, bajo las más
diversas justificaciones. Para los que se posicionan en contra no existe triaje que ponga por
delante la existencia de la mujer embarazada, ni se tiene en cuenta la separación entre
derecho, moral y pecado. Los estados laicos evitan la mezcla, exigiendo el mero cumplimiento
de la Ley. La moralidad, ese ente abstracto y subjetivo, no debería impedir la expresión de un
derecho a la totalidad de los ciudadanos, cada uno de los cuales tiene un sistema de valores
propio. Mezclar derecho y moral lleva al absolutismo ideológico.

5
DELIMITACIÓN, HIPÓTESIS
Los asuntos que giran en torno a la concepción resultan familiares para las mujeres, que
aprenden desde muy pequeñas a vincularlo con la sexualidad. Las más de las veces sugiere el
advenimiento de cambios trascendentales en sus vidas, por lo que la práctica sexual entraña
una responsabilidad añadida, si es que no fuera suficiente con los límites sociales que la
gravan, pendiendo siempre la amenaza de cuestionar su reputación, además de las
implicaciones económicas y de recorrido vital que conlleva. Para los hombres se trata de una
elección entre el goce carnal y la asunción, o no, de sus consecuencias, ellos pueden elegir y
con frecuencia eligen, como si coito y embarazo no estuvieran relacionados, en una pueril idea
que algunas tribus aborígenes australianas mantenían hasta los años 70.

Existe un exceso ejercido contra las mujeres cuando se habla de la cuota ideal de fertilidad
femenina en términos de garantizar el relevo generacional. Conminadas a portar sobre sus
espaldas la responsabilidad de la reproducción de la especie, sin una contraprestación
adecuada a tan principal honor. Una de tantas falacias con que carga la condición femenina,
dado que son la inmigración y la libre circulación de poblaciones y no los nacimientos, los que
garantizan el buen funcionamiento del tejido económico-productivo y el pago de las
pensiones; bien es verdad que eso pondría patas arriba nuestro modelo de fronteras y la
aplicación liberal de la economía. Los países con más alta tasa de natalidad son los más pobres.
Los ricos mantienen bajos índices demográficos.

Detrás de la oposición al aborto podría encontrarse el designio milenario para que las mujeres
ocupen el lugar que les corresponde, basado en la reproducción, la esfera doméstica y la
subordinación a los hombres; así lo afirma J. V. Marqués.

Innumerable cantidad de mujeres ha asumido una ingravidez contra su voluntad, llevándola a


término, otras han optado por la interrupción de su embarazo, que vuelve a dejar las cosas
“como estaban” antes del hecho, a veces con graves secuelas de orden psicológico o moral,
otras con daños físicos irreversibles, incluso la muerte. Y todo esto puede ocurrir con
independencia de la postura que tome el varón que acata o declina la responsabilidad. Cada
vez más hombres asumen y comparten todo lo relacionado con la reproducción, aunque existe
un amplio margen de mejora.

Uno de nuestros objetivos es conocer hasta qué punto los hombres se sienten involucrados
ante la sorpresa de un inesperado embarazo, hasta dónde deciden voluntariamente o si se les
deja decidir.

Un día en su vida, se le dice a la niña: ya eres mujer. Ellas conocen muy pronto casos de
amigas, familiares o conocidas, que se han convertido en “madres accidentales”. Se trata de
una situación en la que no existe auxilio del grupo social más allá de la propia familia, en el
mejor de los casos. Las mujeres carecen de ayudas específicas, a pesar de la gran contribución
que realizan a la sociedad. Muy recientemente se han establecido en España pequeños
complementos económicos estatales, solo para las dobles madres solteras, lo que es el caso de
una pequeña minoría, dejando fuera a todas las demás.

También saben de aquellas que han recurrido al aborto, antes de que fuera legal en España.
Las clínicas de Londres disponían de personal hispanoparlante para ayudar a españolas que
realizaban el viaje, si eran capaces de reunir el dinero suficiente; se las recogía en el
6
aeropuerto, para acompañarlas hasta el centro médico. En los 70, el protocolo comenzaba con
una llamada telefónica al 008, Servicio Internacional de Telefónica, cuando una mujer al otro
lado del hilo le preguntaba a la telefonista por una clínica abortista en Londres. Es un hecho
que no solo las solteras recurrían al aborto, también casadas, en pareja y con hijos. Y recurren.

Entre ellas hablan de métodos anticonceptivos o de alternativas para cuando éstos fallan,
como fueron los sistemas extrahospitalarios que ponían en riesgo la vida de la embarazada,
que recurría a ellos presa del terror ante un embarazo no deseado, a quienes les daba igual
morir “con tal de que muriera el bebé”; conviene recordar que hasta la muerte de Franco, los
anticonceptivos fueron ilegales en España; el único sistema que podía adquirirse era el condón,
elemento cargado de connotaciones negativas, vinculado su uso a la evitación de
enfermedades de transmisión sexual, durante el intercambio masculino con prostitutas. Agujas
de hacer punto que perforaron más de un útero, sondas instaladas por alguna enfermera o
matrona, ramas de perejil (al contaminarse con las bacterias de la vagina, la sonda o los
vegetales infectan el útero, éste se empieza a contraer y provoca el aborto). También el agua
de remojar los garbanzos puede inducir al aborto y en casos extremos, la muerte. Abortos
provocados en las peores condiciones higiénicas, envueltos en dolores insoportables, fetos
muertos saliendo de entre las piernas de mujeres horrorizadas, para ser ocultados o
desaparecidos inmediatamente, hemorragias, y paros cardíacos anafilácticos. Los abortos se
producen y producirán con ayuda estatal o sin ella. Para las mujeres es un asunto de vida o
muerte. Así lo recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a través de los
diversos tratados internacionales, entre los que se encuentra la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), donde se
determina que restringir abortos, a menudo provoca que éstos sean practicados de manera
insegura, generando graves daños, incluso la muerte, a las mujeres. Human Rights Watch sitúa
en el punto de mira a Brasil, Colombia, Corea del Sur, Argentina, República Dominicana, Perú y
Ecuador como algunos de los países que prohíben o restringen un derecho humano básico:
decidir cuántos hijos tener y espaciar voluntariamente los partos. Este derecho ha sido
refrendado por el Parlamento Europeo. En España existió desde 1985 una Ley de Interrupción
Voluntaria del Embarazo, que legalizaba la práctica bajo supuestos bastante restrictivos; entre
sus premisas se encontraba el “riesgo grave para la salud física o mental de la mujer
embarazada”, lo que de facto supuso un coladero de grano grueso. Centros ginecológicos
estándar practicaban abortos que se hacían pasar por “legrados terapéuticos”, más caros o
baratos en función de si se usaba anestesia. Algunas mujeres, por economía, renunciaban a
esta ayuda sedante, padeciendo dolores tan horribles durante la intervención, que provocaban
el desmayo. Aquello ha sido superado gracias a los cambios introducidos y hoy las
intervenciones se realizan en hospitales públicos, sin gasto directo por parte de la embarazada.
La posterior Ley de Aborto de 2010 ha sido recientemente ratificada por el Tribunal
Constitucional.

Una hipótesis por verificar es: el aborto puede ser erradicado, partiendo de que se trata de
una práctica a abolir, nunca deseable. El aborto es la materialización de un error, algo a
eliminar, un fracaso. En todo caso ¿qué hacer cuando los métodos anticonceptivos fallan y una
mujer no desea llevar a término su embarazo ni ser madre?

Un bebé puede resultar la culminación de un deseo, o una amenaza para una pareja o mujer
que no desea tenerlo. En lo que respecta a las motivaciones personales nada ha cambiado,

7
excepto que los abortos hoy se practican en adecuadas condiciones psico-higiénico-sanitarias y
sin mayores riesgos para las mujeres. Casi siempre, porque quedan localidades donde no se
puede ejercer este derecho reconocido por la Ley, de modo que, al desagradable trance de
una interrupción terapéutica, se añade viajar lejos de la localidad de residencia, con el coste
añadido, además de llevar a la persona a un lugar extraño, a veces hostil. El motivo es la falta
de profesionales no objetores de conciencia, algo que algunas mujeres españolas no tienen
garantizado.

Y no, las mujeres que abortan no son adolescentes marginales, especiales y despreocupadas,
ni los embarazos son producto de encuentros sexuales propios de un “ligue” pasajero. La
mayoría de los abortos se produce a partir de relaciones basadas en lazos consistentes y
estables, parejas formales, o casadas (Blanca Vázquez).

Utilizaré preferentemente el vocablo concepción, que a mi entender expresa con claridad el


momento exacto que puede dar lugar a un ser humano. Concepción, cuyo origen etimológico
del latín CONCIPERE; con-, “unión, junto, reunido” -cipere (del verbo capere) “contener,
absorber”, y significa: acción y efecto de concebir (RAE). Este es el concepto. La concepción no
es el comienzo en sí de un embarazo, pero es el paso previo al cigoto, que días después
quedará implantado en la pared uterina, ya convertido en embrión. La hembra concibe, gesta,
y pare; en este sentido, la concepción es algo que ya “ocurre” dentro del cuerpo de una mujer
para llevarse a término o ser eliminado. Engendrar, cuyo origen latino INGENERARE tiene dos
componentes léxicos: el prefijo in- (penetración) y -generare (producir), hace referencia a
depositar, dejar, expeler. Y aunque con bastante frecuencia se utiliza el término engendrar o
engendramiento, así lo hace Boltanski, para referirse el comienzo de un embarazo; me inclino
a pensar que es producto de una normalizada utilización de la terminología en base masculina,
género dominante no solo en lo gramatical, sino hasta ahora, en el resto de los órdenes. El
hombre no concibe. La Biblia dice “Abraham engendró a Isaac”, en cambio “María concibió al
Hijo de Dios”.

Tras la aplicación de brutales campañas anti natalidad de la China del presidente Deng
Xiaoping, mundialmente conocida como “política del hijo único”, se cree que provocó la
eliminación o abandono de entre 30 y 60 millones de niñas, en el peor de los escenarios; esta
cifra se ha visto recientemente revisada en virtud de los estudios del estadounidense John
Kennedy y el chino Shi Yaojiang que mediante un exhaustivo trabajo de campo en 1996,
concluyeron que las autoridades locales chinas aplicaron la medida con suma benevolencia,
permitiendo que las niñas simplemente no fueran registradas, de modo que pasaron
“inadvertidas” para la Asamblea Popular Nacional. Mucho se habla del déficit de mujeres, que
alcanza los 30 millones, pero en el caso de un país con 1.400 millones, en realidad ese
desequilibrio es solo del 2,4% menos de mujeres, algo irrelevante comparado con la diferencia
que existe respecto a nacimientos mundiales de varones y hembras, con entre un 5% y 6% a
favor de los hombres. Otro caso singular es la India, que aún hoy recurre a esterilizaciones
forzosas. Se trata de una práctica sin el consentimiento femenino ni justificación clínica, con la
sola intención anticonceptiva. Se utiliza, por tanto, una forma de violencia, a la que tantas
veces recurre el estado, contra la mitad más desfavorecida de su población, decidiendo sobre
su futuro y presente. India ha esterilizado al 37% de sus mujeres casadas, ante el temor de un
incremento para el año 2050 en 260 millones de almas, superando así a China. Las

8
esterilizaciones, esta vez con carácter eugenésico, también se están dando entre la población
femenina indígena de Perú.

La tendencia general mundial se dirige hacia tener cada vez menos hijos, en parte debido a la
disminución de la fertilidad y también con motivo de la incorporación de las mujeres al mundo
laboral extradomiciliario. En los países recientemente sumados a la economía capitalista-
liberal, la natalidad ha descendido drásticamente durante los últimos 50 años. Se da,
paralelamente, una inclinación en los países del primer mundo, a vincular la sexualidad más
con una forma de evasión y disfrute, que como modo para reproducirse. Cada vez son más las
personas que no se ven representadas por los tradicionales géneros femenino-masculino, o
que optan por una forma de amor y relación de pareja no malthusiana, con elecciones que van
desde el poliamor (no hay infidelidad si hay consentimiento mutuo) a las más variadas formas
todavía cuestionadas por, digamos, la sociedad que sanciona el comportamiento sexual, un
modo de pensar que aísla y señala a los disidentes, poniendo en entredicho su equilibrio
mental o su modo de ver las cosas. Algo que tendría sentido en los prístinos comienzos de la
especie, cuando sapiens, partiendo de África en pequeños grupos, comenzó a ocupar la
totalidad del planeta, incluso hasta hace algo más de cien años, en que la amenaza de la
superpoblación ni se podía intuir. La realidad es que los estados y el sistema (entendido este
como un conjunto de instancias que resiste cualquier cambio haciéndolo difícil y lento, cuando
no imposible) siempre han tendido a controlar la sexualidad de las personas, como forma de
un control más generalizado en otros órdenes; también los ejércitos y la Iglesia Católica con
sus clérigos, lo hacen. Un reciente estudio de la mayor organización europea prodefensa de los
derechos LGTB, llamada Stonewall, con sede en Reino Unido, concluye que 77% de los
boomers declara sentirse atraído exclusivamente por personas del sexo opuesto; entre los
miembros de la generación X baja al 71%; para los milennials es del 61% y entre los centennials
la cifra es del 53%. Según este estudio, hay un creciente interés por las relaciones entre pares,
más vinculadas al entretenimiento que a la perpetuación de la especie. Aun con las reservas
que puedan suscitar las conclusiones obtenidas por una ONG abiertamente LGTB, es probable
que esta tendencia exista y sea extrapolable a todo el espacio europeo, cuyos jóvenes están
cada vez más a favor de encontrar una persona afín que un miembro del sexo contrario con
quien compartir recorrido vital. Volviendo a T. Malthus, recordamos su teoría demográfica
que afirma: “la progresión poblacional es geométrica, mientras que la producción de recursos
alimentarios es aritmética, lo que nos lleva como especie a la creciente pauperización y futura
extinción”. La etnóloga Francoise Heritier prevé una próxima disminución radical de la
población mundial. World Wide Found for Nature (WWF) vaticina que, de seguir al ritmo actual
de superpoblación y consumo en los países del hemisferio norte, la humanidad necesitaría tres
Tierras para el año 2050. De acuerdo con eso, la renuencia reproductiva que conlleva la
decreciente atracción por el sexo opuesto vendría a ser una bendición para el planeta. La
aparición del Informe Hite, en 1977 de la ensayista, historiadora y sexóloga del mismo nombre,
cuestiona la llamada “Revolución sexual” porque, si bien el libre acceso a los anticonceptivos
permitió mayor libertad a las mujeres, cosa que los hombres celebraron, no cambió mucho las
cosas, ni acabó con la concepción no deseada; la doctora asegura que, de abandonar el sesgo
masculinizante que tiene la sexualidad humana, el control de la natalidad habría dejado de ser
un problema al estar más presente el disfrute sexual sin necesidad de penetración. Entre los
bonobos, también llamados chimpancés enanos, la práctica sexual es habitual para liberar
tensiones y reforzar lazos, independientemente del género de los miembros implicados en el
encuentro. Este no es un hecho baladí, ya que los bonobos son significativamente más
9
pacíficos que sus primos chimpancés. Quizá uno de los desencadenantes más potente de
agresividad en el reino animal, sea la pulsión sexual. En todas las especies.

Otra hipótesis a verificar o descartar es: el ritmo actual de crecimiento demográfico es


insostenible.

En el orden legal el nasciturus (concebido no nacido) no puede heredar, pero sí ser nombrado
heredero. Solo tendrá personalidad civil si nace con aspecto humano y es capaz de vivir al
menos 24 horas fuera del útero, sin conexión alguna. Tal es la importancia que puede llegar a
tener un feto, de ahí que sea contemplado en el Código Civil.

El caso conocido de una popular presentadora de televisión, que acude a la maternidad


subrogada para ser abuela de una niña, que sería una nieta habida entre el material genético
de su fallecido hijo y una mujer de origen cubano madre de otros dos hijos, pone sobre la mesa
la reproducción por subrogación en España, sus límites legales y éticos. Nótese la relevancia
que tiene el uso eufemístico del idioma, evitando pronunciar “vientre de alquiler” o
“compraventa de bebés”. Carmen de la Fuente (vicepresidenta de la Asociación Española de
Bioética y Ética Médica) señala la enorme importancia que tiene en los procesos terapéuticos,
el trato humano que existe entre la parte médica y el paciente, por lo que eliminar ese
componente de un hecho tan rico como el embarazo conlleva trivializar, cuando menos, la
marcha de los intercambios biológicos que acontecen entre gestante y feto. Hay sucesos que
operan entre una y otro, destacando la haptonomía, ciencia de las caricias y las relaciones
afectivas, que desde luego no quedan únicamente en el ámbito de lo inmaterial. La genitora
retiene para sí células madre producidas por la ontogenia del bebé durante su gestación; tan
es así que la cultura popular sabe desde antaño que parir rejuvenece (criar envejece). A su vez,
el ser en formación se nutre y crece a partir de los procesos orgánicos de la persona que lo
contiene. Esto es capital, en la segunda mitad del embarazo, momento en el que, al episodio
vital en sí, se une una miríada de sucesos sensoriales: vista, gusto, tacto, oído, olfato que el
feto percibe desde su recipiente y le ayuda a madurar sus sentidos. El ser humano en
formación percibe las emociones de la madre, cuya voz activa su corteza prefrontal anterior y
la región temporal posterior izquierda, favoreciendo el desarrollo futuro de su capacidad para
hablar. Estos procesos continúan durante el parto y la posterior lactancia.

Mujeres ricas, que no desean estropear sus cuerpos o paralizar sus exitosas carreras, a causa
de un embarazo, recurren a este tipo de reproducción, como hace algunos años, cortesanas y
pudientes, contrataban amas de cría para amamantar a sus descendientes. También hombres
que no pueden parir, pero no desean renunciar a la paternidad. Obvian la presencia de
multitud de hormonas en el torrente sanguíneo de gestante y feto-niño. Todas las mujeres con
hijos lactantes hemos notado cómo “brota” nuestra leche y empapa la ropa el oír el llanto de
un bebé, aunque no sea el nuestro. La cuestión es que la maternidad subrogada permite ser
madre-padre sin gestar y gestar sin ser madre-padre, tal es la disolución que de este proceso
ha logrado la ciencia. Parejas sin hijos, logran su anhelo de ser padres, porque la concepción se
produce vía extra coital. Bebés concebidos en probetas, para ser posteriormente implantados
en multiplicidad como garantía de una gestación, en úteros que los llevarán a término.
Embriones tenidos por valiosos crio conservados para un futuro.

El derecho al aborto se les otorga o retira a las mujeres, dependiendo de las corrientes de
pensamiento y fines que el patriarcalismo y el estado pretendan obtener. Eludo la voz

10
“patriarcado” y opto por parafrasear a Boltanski, que también la evita en su libro, consciente,
casi con seguridad, de la carga que contiene y el posible efecto disparo del rechazo que
provocaría tan controvertido término. El estado, que según Weber “reserva para sí el uso
legítimo de la violencia”, protege la vida de sus ciudadanos nonatos, “prefiere enviarlos a morir
a partir de los 18 años en cualquier guerra y de paso mantendrá una cuota razonable de mano
de obra excedente” (S. de Beauvoir), para regocijo del capitalismo.

Entiendo que no encontraré dificultad en hallar profesionales y perfiles de toda condición,


permitiendo abordar este tema desde los más diversos ángulos. Resulta muy estimulante el
esfuerzo que una importante fracción de hombres está haciendo por deconstruir una caduca
masculinidad para, desde el reparto equitativo, el compañerismo, la empatía y la renuncia a
seculares privilegios, acompañar en un cincuenta por ciento a las mujeres. El vocablo “marido”
no tiene femenino, en su defecto se usa “mujer”; es como si la condición femenina ya
contuviera en sí su destino hacia la pareja. Cada vez más se usa “compañera” que implica un
espíritu de compartir. Lamentablemente, algunos de estos hombres pioneros se ven con
frecuencia apartados de “las cosas de mujeres”, como en el caso que menciona Boltanski en
“La condición fetal” refiriéndose a un hombre que se duele de que, al asistir a una ecografía
con la futura madre de su hijo: el tocólogo le muestre una silla apartada para que se quede allí
quietecito. Los otros hombres no están dispuestos a permitir que se desdibujen los límites del
comportamiento de un verdadero hombre; es la cultura predominante.

Otra hipótesis a convalidar o rehusar es: el embarazo es, mayoritariamente, cosa de mujeres.

No creo que la objetividad sea posible, aunque trataré de evitar el sesgo intencionado. Pienso
firmemente que cada uno de nosotros es el producto de una educación, idioma, dioses y
experiencias personales; y si no, a ver cómo le explicamos a una persona jalja (nómadas de
Mongolia) que la democracia es la forma de gobierno menos imperfecta y que ejercer el
derecho al voto, directo y secreto es su materialización.

Buscamos confirmar o rebatir nuestras hipótesis y cualesquiera otras que puedan aparecer a lo
largo del desarrollo de este proyecto de investigación.

Esta investigación pretende apoyar: a los animosos iguales y colegas que secundan la
integración total de las mujeres; a ese resto, que mantiene un amplio margen de mejora; a las
mujeres que deberán construir su vida y sus derechos en compañía o solas; a todas las
personas, potenciales reproductoras, en el ejercicio de su libertad de conciencia y actuación.

Soportando el peso de todas mis limitaciones, quisiera afrontar este proyecto con vocación de
futuro y los mínimos sesgos posibles, aparte de los propios de mi inexperiencia y con un
sincero deseo de aportar algo en el campo concreto que se aborda y en el ámbito social.

METODOLOGÍA Y DISEÑO

TIEMPO ESTIMADO: un año.


11
En el plano procedimental trabajaremos por medio de la articulación de diversas técnicas con
distintos grados de complementación, algunas de carácter encadenado diacrónico, a saber:

MÉTODO DELPHI

Un estudio multidisciplinar que incluya visiones y realidades contando con la aportación de


profesionales expertos en la concepción y el aborto.

- Un antropólogo.
- Un profesional de la ginecología y obstetricia.
- Una matrona.
- Un juez.
- Un religioso o religiosa.
- Un profesional de la docencia en la enseñanza media.
- Un filósofo.
- Un biólogo-ecólogo

Se formularán tres tandas de preguntas con periodicidad trimestral. Buscando datos concretos
sobre el pasado, presente y encaje del fenómeno del aborto en el porvenir de la humanidad.
Cuestiones referidas a la educación que se da a las crías humanas por parte del grupo social al
que se pertenece, además de la recibida en el hogar. Métodos, especialmente los clandestinos
y tradicionales, para poner fin a embarazos no deseados. Los más ortodoxos y los más
peligrosos para las mujeres, así como su resultado final. A partir de la recepción de las
primeras respuestas, se elaborará un segundo turno de preguntas, que se prepararán
estudiadas estas. En función del material recibido, habrá un tercer envío y análisis posterior
por parte del equipo.

ANÁLISIS DE DISCURSO

Realizaremos una indagación histórica, análisis del hoy y encaje social futuro, a lo largo de seis
de los meses que llevarán la implementación de este proyecto.

En primer lugar, nos situaremos en el plano de la Gramática, ciencia que da soporte y nombre
a todas las demás ciencias. Intentaremos definir qué es un feto, desde el punto de vista
etimológico y usos lingüísticos.

Consultaremos diversas publicaciones que incluyan la entrada: “feto” en su título o en el


índice. Realizaremos una búsqueda a fin de conocer bibliografía al respecto.

12
Efectuaremos un análisis de discurso contabilizando el número de veces que aparece en cada
uno de los volúmenes, la expresión: fetal, feto, embrión, embarazo, paternidad, maternidad y
familias de palabras relacionadas, así como en qué contexto y usos, de acuerdo con la
bibliografía que figura al final de este proyecto. Abordaremos el contenido y el espíritu que se
desprende de las publicaciones. ¿Hasta qué punto los hombres se comprometen con el
embarazo, los hijos y el aborto? ¿Es un área femenina? ¿Hasta qué punto se comparte?

La perspectiva epistemológica exige además el acercamiento desde el Derecho, la Sanidad, la


tradición y la ética.

GRUPOS DE DISCUSIÓN

El tema propuesto a los grupos será: “La condición fetal”. Utilizaremos el título de la obra de
Boltanski, que ha inspirado esta investigación. Con ello se intenta abordar el tema que nos
ocupa desde varios puntos de vista, sin pronunciar el vocablo: aborto, dada la carga que tiene,
lo que podría centrar el relato en su vertiente mediática. Buscamos, desde la mínima
intervención posible, intercambio verbal sobre derechos o ausencia de ellos del nonato, las
mujeres, la superpoblación, el relevo generacional… Lo que pretendemos es encontrar el
relato inusual y desafectado, lo más distante posible del ruido institucional respecto al reciente
otorgamiento del visto bueno de la Ley por parte del Tribunal Constitucional. Lejos, decíamos,
de opiniones de partidos políticos, medios de comunicación y tertulianos que entienden de
todo.

Entre estas personas habremos de encontrar algunas con fuertes convicciones religiosas y
otras con dudas o simplemente ateas, por lo que el aspecto ético y religioso se verá reflejado
en las conclusiones que se obtengan. Nos interesa la visión del “ciudadano medio”.

DISEÑO:

Los tres primeros grupos nos mostrarán similitudes y diferencias a la hora de opinar sobre el
aborto, desde la perspectiva de la edad.

1) 8 personas (de 16 a 30 años) hombres y mujeres.

2) 8 personas (de 31 a 50 años) hombres y mujeres.

3) 8 personas (de 51 años y más) hombres y mujeres

Los grupos que siguen darán idea de las visiones que se tienen en núcleos urbanos por número
de habitantes, comprobaremos si el número de habitantes determina divergencias entre
ciudades populosas y pequeñas entidades de población.

13
4) 8 personas residentes en ciudades españolas que superen los dos millones de
habitantes, con perfiles que incluyan desde estudiantes a trabajadores y parados.
Hombres y mujeres.
5) 8 personas residentes en ciudades españolas entre dos millones de habitantes a
100.000 y perfiles que incluyan desde estudiantes a trabajadores y parados. Hombres y
mujeres.
6) 8 personas residentes en ciudades españolas con menos de 100.000 habitantes y
perfiles que incluyan desde estudiantes a trabajadores y parados. Hombres y mujeres.

10 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Para ello, acudiremos a las clínicas Salud y Mujer, y Dator de las que obtendremos el
compromiso de ponernos en contacto con personas dispuestas a participar voluntariamente
en este estudio.

 Cinco mujeres que hayan pasado por la experiencia personal de abortar o no hacerlo.

 Cinco parejas, que hayan recurrido al aborto.

Tendremos ocasión de hallar similitudes y diferencias entre unas y otras experiencia,


motivaciones, entorno y día a día, así como el relato personal, familia, edades, profesiones,
entorno social y económico, ascendientes y descendientes, creencias religiosas o ausencia de
ellas.

Interesa muy especialmente el testimonio de quienes se oponían a esta práctica, pero han
recurrido a ella en determinadas circunstancias.

De este estudio cualitativo ha de salir suficiente materia como para adentrarnos en la


exploración cuantitativa por medio de la encuesta.

CUESTIONARIO ESTANDARIZADO AUTOADMINISTRADO vía internet

Título: La condición fetal

Este cuestionario, se mantiene abierto, hasta analizar todo el material resultante de las
pruebas cualitativas. Al aplicarlo pretendemos conocer los datos que maneja el ciudadano
medio. Algunas de las preguntas formuladas, pueden resultar de difícil respuesta, por
desconocimiento del amplio abanico de posibilidades presentado. Este aspecto, puede llevar a
que la persona entrevistada se informe antes de responder. Con ello queremos no sólo
conocer hasta qué punto se utilizan los métodos anticonceptivos, sino invitar a la reflexión
sobre un uso adecuado, aspecto tan importante si lo que se pretende es evitar el aborto,
tenido como un fracaso y no como simple método anticonceptivo.
14
La distribución será online por motivos económicos y su aplicación durante no menos de seis
meses, a fin de contar con un nutrido número de respuestas que no baje de 100.000, pero
sobre todo teniendo en cuenta las posibles dificultades para expresarse sobre tan sensible
asunto y el rechazo que puede provocar. En este sentido, prevalecerán preguntas de respuesta
cerrada con escala Likert, que tratarán de esquivar situaciones de aprieto, donde las personas
entrevistadas sientan la menor presión posible.

El sistema de reparto de cuestionarios puede llevarse a cabo ofreciéndolo a diversas empresas


de publicaciones online que los harán llegar a sus clientes o suscriptores de: diarios
(elpais.com, abc.es, 20minutos.es, lavozdegalicia.es y lavanguardia.com) prensa deportiva
(marca.com, as.com, Jaraysedal.es y rfeda.es), magazines femeninos y moda (hola.com,
vogue.es, lecturas.com y cosmopolitan.com) revistas científicas (Investigacionyciencia.es,
Muyinteresante.es y Quercusonline.com) o compras online (Amazon y Aliexpress). La
recompensa para fomentar la entrega de respuestas sería el sorteo de una suscripción anual
premium, en las webs de compras online o una suscripción anual a la revista o periódico, que
sería abonada por el equipo de este proyecto. Si la firma lo exige, habría una pequeña
compensación económica a la publicación, cuyo importe deberá ser acordado entre las partes.
Se ha tomado en cuenta la dificultad para disponer de una muestra representativa, con cuotas
de participación que podrían ser, en este caso, muy aleatorias. Sabemos que habrá un tipo de
público que no accede a leer online, pero estas personas y sus posturas estarán representadas
mediante los métodos cualitativos. Con el cuestionario, lo que queremos averiguar es el
conocimiento general que se tiene sobre el aborto en asuntos relacionados con la ley,
métodos, accesibilidad, y también el grado de acuerdo o desacuerdo respecto a su utilización.

Duración del cuestionario unos 20 minutos; las nueve primeras preguntas no deberían variar
demasiado, ya que se enfocan a delimitar las características sociológicas de los participantes, el
resto, queda abierto a cambios, que debatirá el equipo, en función de las conclusiones
obtenidas mediante los métodos cualitativos. Algunas preguntas filtro plantearán diversos
recorridos en función de las respuestas. Incluiremos un espacio al final, que formará el
complemento de carácter cualitativo reservado a recoger una respuesta abierta, para personas
encuestadas que deseen ampliar su punto de vista personal.

Recibiendo un mínimo de 100.000 entrevistas respondidas a lo largo de los seis meses de


aplicación, con una probabilidad de éxito-fracaso del 50% para una población española total
mayor de edad de 37.000.000 de habitantes, calculamos un MARGEN DE ERROR DEL 0,31%.

Hemos diseñado en zigzag las opciones de respuestas a fin de evitar monotonía óptica en este
formulario, una estrategia que puede ayudar a recibir mayor número de ellas.

El cuestionario podría ser:

1.- Edad.

2.- Género.

3.- Nivel de formación.

3a) Sin estudios.

15
3b) Elemental.

3c) Estudios primarios (ESO, EGB o equivalente).

3d) Enseñanza secundaria (BUP o equivalente).

3e) Formación profesional 1er ciclo.

3f) Formación profesional 2º ciclo.

3g) Estudios universitarios.

3h) No sabe.

3i) No contesta.

4.- Lugar de nacimiento.

5.- Lugar donde creció.

6.- Sector profesional.

6a) En paro actualmente.

6b) Autónomo.

6c) Empleo por cuenta ajena.

6d) Estudiante.

6f) Artista, artesano, artes escénicas, literatura...

6g) Funcionariado.

6h) Profesiones liberales (derecho, arquitectura, bróker, ingeniería, etc. por cuenta
propia)

6i) Jubilación.

6j) No sabe.

6k) No contesta.

7.- ¿Vive en familia?

7a) Sí.

7b) No.

7c) No sabe.

7d) No contesta.

8.- Creyente (de cualquier religión).

8a) Sí.

8b) No.

16
8c) No sabe.

8d) No contesta.

(Si es que sí) ¿Practicante?

8-1) Sí.

8-2) No.

8-3) No sabe.

8-4) No contesta.

9.- ¿Tiene pareja actualmente?

9a) Sí.

9b) No.

9c) No sabe.

9d) No contesta.

10.- ¿Conoce métodos anticonceptivos?

10a) Sí.

10b) No.

10c) No sabe.

10c) No contesta.

(Si la respuesta fue afirmativa) ¿Cuál o cuáles? Se admiten respuestas múltiples.

10-1) De barrera (preservativo, preservativo femenino, capuchón cervical, esponja


espermicida, capuchón)

10-2) Hormonales (píldora, implante anticonceptivo, píldora del día después,


inyección anticonceptiva, anillo vaginal, parche anticonceptivo)

10-3) Reversibles (dispositivo intrauterino DIU)

10-4) Permanentes (ligadura de trompas, vasectomía)

10-5) Otros (calendario menstrual, coito interrumpido, abstinencia, sexo sin


penetración…)

10-6) No sabe.

10-7) No contesta.

11.- ¿Los usa?

11a) Nunca.

11b) Raramente.

17
11c) A veces.

11d) Casi siempre.

11e) Siempre.

11f) No los necesita.

11g) No sabe.

11h) No contesta.

(Si la respuesta fue afirmativa) ¿Cuál o cuáles?

11-1) De barrera (preservativo, preservativo femenino, capuchón cervical,


esponja, espermicida)

11-2) Hormonales (píldora, implante anticonceptivo, píldora del día después,


inyección anticonceptiva, anillo vaginal, parche anticonceptivo)

11-3) Reversibles (dispositivo intrauterino DIU)

11-4) Permanentes (ligadura de trompas, vasectomía)

11-5) Otros (calendario menstrual, coito interrumpido, abstinencia, sexo sin


penetración…)

11-6) Alterno varios métodos.

11-7) No sabe.

11-8) No contesta.

12.- ¿Conoce cómo funciona la “píldora del día después?

13a) Sí.

13b) No.

13c) No contesta.

13.- ¿Conoce el método farmacológico de interrupción del embarazo? (no se refiere a la


“píldora del día después”).

14a) Sí.

14b) No.

14c) No contesta.

14.- ¿Qué método es, en su opinión, el preferible para interrumpir un embarazo?

14a) Farmacológico.

14b) Quirúrgico.

14c) No está de acuerdo con ninguno

18
14d) No sabe.

14e) No contesta.

15.- ¿Sabe hasta qué semana es legal realizar una interrupción voluntaria del embarazo en
España en hospitales públicos?

15a) hasta la semana 12.

15b) hasta la semana 14.

15c) hasta la semana 22.

15d) en cualquier momento del embarazo.

15e) nunca.

15f) no sabe.

15g) no contesta.

16.- ¿A partir de qué edad puede practicarse?

16a) A cualquier edad con autorización de los padres

16b) A cualquier edad sin autorización de los padres

16c) Desde los 14 años con autorización de los padres

16d) Desde los 14 años sin autorización de los padres

16e) Desde los 16 años con autorización de los padres

16f) Desde los 16 años sin autorización de los padres

16g) Desde la mayoría de edad con autorización de los padres

16h) Desde la mayoría de edad sin autorización de los padres

16i) No sabe.

16j) No contesta.

17.- ¿Es compatible la interrupción voluntaria del embarazo con el respeto a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos?

17a) No lo es.

17b) Sí lo es.

17c) No sabe.

17e) No contesta.

18.- ¿Sabe en qué momento existe un ser humano de acuerdo con la Ley española?

18a) Desde el momento de la concepción.

18b) Desde su implantación en el útero.


19
18c) Desde que falta la menstruación.

18d) Desde la prueba positiva de embarazo.

18e) Desde el parto o nacimiento.

18f) Poco después del parto.

18g) No sabe.

18h) No contesta.

19.- COMENTARIOS (Agradeceremos que deje aquí sus impresiones, opinión o lo que quiera
destacar sobre el cuestionario que acaba de rellenar).

CONSULTA DE DATOS SECUNDARIOS

Instituto Nacional de Estadística

 Infanticidios y abortos, datos más antiguos.

 Abortos naturales, espontáneos o accidentales, con datos agregados por autonomías,


a través del tiempo, 10 años antes de Ley de Aborto “Ley orgánica 9/1985, de 5 de
julio “, hasta nuestros días. Búsqueda de las referencias más antiguas del INE en esta
materia.

 Datos sobre el deseo de ser madre o padre en la población española fértil.


Comparación con los datos más antiguos.

 Fecundidad de hombres y mujeres en España en la actualidad, comparativa con los


datos más antiguos.

 Indicadores demográficos - Año 2021

 Hombres con hijos biológicos o adoptados según si han disfrutado o no del permiso de
paternidad con al menos uno de sus hijos y edad.

Centro de Investigaciones Sociológicas

 Interrupción voluntaria del embarazo, opinión, de la población española desde 1991


hasta el último estudio realizado en fechas recientes.

Ministerio de Igualdad, Instituto de las Mujeres

 Interrupción voluntaria del embarazo según número de interrupciones anteriores y


grupos de edad.
20
 Motivos desde la revisión de la Ley en 2010 hasta hoy.

Revista de la Seguridad Social

 Permiso por nacimiento y cuidado de hijos para hombres y mujeres 2021


(https://revista.seg-social.es/-/el-permiso-por-nacimiento-y-cuidado-de-menor-ser
%C3%A1-de-16-semanas-para-ambos-progenitores-a-partir-de-enero)

Amnesty.org

Consulta sobre datos de abortos clandestinos en todo el mundo y cifras de muertes de


mujeres.

ResearchGate

Filicidio, infanticidio y neonaticidio: estudio descriptivo de la situación en España entre 2000-


2010.

LOGÍSTICA

2 videograbadoras para filmar los grupos de discusión, recogiendo también los audios.

2 dispositivos de grabación de audio.

1 fotocopiadora-scanner para reproducir entre los miembros del equipo, los documentos que
no puedan ser revisados por ordenador y contengan las transcripciones de las técnicas
cualitativas o cuantitativas empleadas.

4 ordenadores con sistema operativo Microsoft con paquete Office y software SPSS

4 líneas telefónicas durante un tiempo máximo de 1 año.

21
Fibra óptica durante un tiempo máximo de 1 año

8 cuadernos cuadriculados DinA-4.

20 bolígrafos color azul o negro y 10 color rojo.

20 rotuladores de colores.

8 paquetes de papel blanco DinA-4.

1 oficina con espacio suficiente para albergar 4 mesas de trabajo, 4 sillas ergonómicas, 4
reposapiés y todo el equipo auxiliar descrito (ordenadores, fotocopiadora, teléfonos, armario
auxiliar o estantería…) durante un máximo de 1 año.

1 sala neutra con 10 sillas y una mesa, para la celebración de grupos de discusión y entrevistas
durante no más de 4 meses.

22
23
MIEMBROS DEL EQUIPO

1 coordinadora

María Ángeles Fernández Rubio

3 entrevistadores-analistas

Emilia Lourdes Fonseca Díaz

Julián Lezo Saboya

Pablo Rubio Borlaf

24
BIBLIOGRAFÍA

“La condición fetal” de Luc Boltanski.

“Vida amorosa de los pueblos naturales” de Adolf Tüllmann.

“Genética perinatal” de Mary E Norton & Jeffrey A. Kuller & Lorraine Dugoff.

“¿Qué hace el poder en tu cama?” de Josep Vicent Marqués.

“Código Civil” Nacimiento. ¿Qué es un feto? Efectos civiles.

“El derecho romano” apartados referidos a familia, nacimiento e hijos.

“La Biblia”.

“Manifiesto de las 343 sinvergüenzas” de Simone de Beauvoir.

“Juntas en esto” de Blanca Vázquez (Cómic).

“Maternidad subrogada” entrevista a Carmen de la Fuente (audio de RTVE.es/play).

“Legalismo. Derecho, moral y juicios políticos” de Judith Shklar.

25

También podría gustarte