Está en la página 1de 4

EXAMENES

1 DESCRIBA BREVEMENTE TRES TIPOS DE TEXTOS INSTITUCIONALES;


(Capítulo 8) pregunta de este año.
Textos publicitarios; son producidos con la intención de motivar la demanda, se refieren
a anuncios que componen la campaña de
un producto.
Textos normativos; son publicaciones que recogen normas, leyes, nombramientos,
ayudas, creación de instituciones… de carácter
oficial. La principal fuente de este tipo de textos son los Boletines oficiales, como puede
ser el BOE o los distintos boletines oficiales
de las comunidades autónomas.
Textos Operativos; se llaman así porque están destinados a ayudar a los usuarios de los
mismos, se tratan de guías, mapas,
manuales de instrucciones... también son huellas de una manera de entender la sociedad,
la cultura y los valores de sus autores.
2 EXPLIQUE EL USO INFORMACIONAL DEL DISCURSO Y QUE TIPO DE
ANÁLISIS ES EL ADECUADO; (Capítulo 9)
Este uso del análisis es versátil y se aplica fácilmente, está relacionado con el análisis
del contenido, consiste en cortar y agrupar
palabras. Los textos son tratados como continentes o recipientes, de donde localizamos
y separamos las palabras. Este análisis lo
que pretende principalmente es simplificar y reducir las expresiones. Permite comprobar
cuantitativamente la frecuencia de la
información que se encuentra en el texto. El método de análisis se puede situar a mitad
de camino entre lo cuantitativo y lo cualitativo,
ya que utilizamos un método cuantitativo con un documento cualitativo. Puede ser
usada tanto para textos como imágenes. El análisis
adecuado es el estadístico.
3 ¿CUÁLES SON LAS TRES FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA
DEFINICIÓN DE LOS ANTECEDENTES EMPÍRICOS EN
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? (Capítulo 3)
Reforzar la argumentación de la relevancia social del objeto de investigación.
Mostrar, a partir de los propios datos presentados, la relevancia social o gravedad del
fenómeno social; número de
afectados, opiniones de encuestados…
Indicar al lector-evaluador del proyecto, que el equipo investigador tiene
conocimiento sobre el campo que se propone
estudiar.
4 DEFINA LA ARTICULACIÓN POR SUPLEMENTACIÓN. PONGA UN
EJEMPLO. (Capítulo 2) pregunta este año
Se trata de una particular concreción de la articulación por complementación, se
considera un añadido a los resultados de otra técnica
que se acepta como principal, es decir que depende cual es la principal forma de
aproximación, si los métodos cuantitativos (análisis
del contenido) o los métodos cualitativos (análisis del discurso). Esta técnica añade
puntos de vista secundarios. Ej; Diseños de
grupos de discusión entre poblaciones medias o centrales y se diseñan entrevistas
cualitativas a expertos sobre el asunto, para establecer el grado de coherencia de los
resultados obtenidos.
5 ENUNCIE LOS TRES PRINCIPIOS EN LOS QUE SE APOYA LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN. (Capítulo 5)
La relación entre el investigador y el sujeto observado es simétrica.
El objeto de la investigación es intervenir para transformar.
La lógica de investigación es la intervención.
6 ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS COMUNES QUE SE PRODUCEN AL
TITULAR UN PROYECTO? (Capítulo 3)
Uno de los errores principales es cargarlo con términos tendenciosos, esto parece
indicar una toma de posición con respecto al
campo de investigación, denota una falta de objetividad en el desarrollo del estudio.
7 ENUNCIE LOS PASOS PRINIPALES DEL ANÁLISIS DEL CONTENIDO
(Capítulo 8)
Definir el universo de materia documental.
Diseñar la muestra documental que se va a analizar.
Definición de las unidades básicas que se van a recoger.
Definición de las categorías y variables.
Testar el código a utilizar.
Revisión de las formas de establecer las categorías.
Volver a testar el nuevo código.
Aplicar el código.
Establecer las frecuencias en que el contenido se encuentra en las categorías.
Analizar los resultados.
8 DESCRIBA LOS NIVELES DE ANÁLISIS DEL DISCURSO. (Capítulo 9)
Informacional cuantitativo; este método es versátil y se aplica fácilmente, consiste en
cortar y agrupar palabras. Está relacionado
con el análisis del contenido. Los textos son tratados como continentes o recipientes, de
donde localizamos y separamos las palabras.
Estructural textual; Con este análisis se busca la lógica de las palabras incluidas en el
texto que va a ser analizado. Tenemos que
seleccionar elementos y combinarlos, esto responde a la lógica del lenguaje.
Social hermenéutico; Con este tipo de análisis buscamos interpretar el texto, no existe
comprensión sin interpretación. No se puede
evitar preguntarse por los posibles sentidos que encierra el carácter polisémico de un
texto.
9 ¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN? FORMULE UN EJEMPLO
REACIONADO CON LA
CRIMINOLOGÍA. (Capítulo 3)
Las hipótesis son puntos de partida sobre los que se barajan las posibilidades de
respuesta. Las hipótesis actúan como guía en la
investigación y son las que conducen a las variables o criterios que han de tomarse en
cuenta durante el diseño y operacionalización
de una investigación. Una hipótesis no es más que una afirmación entre dos variables.
Una hipótesis de trabajo relacionada con la criminología podría ser si la adicción a
substancias tóxicas es un motivo para el inicio de
una carrera criminal.
10 DEFINA LA ARTICULACIÓN PARA LA TRIANGULACIÓN. PONGA UN
EJEMPLO. (Capítulo 2)
Se trata de la articulación de diversas técnicas, desde distintas perspectivas, para
conseguir unos mismos resultados, se utiliza como
metodología con el fin de evaluar y controlar una investigación ya realizada, para
afianzar un conocimiento de una realidad social.
Crea solidez en la investigación y da sensación de seguridad al investigador.
Una entrevista sobre el inicio de substancias tóxicas y respuestas a una encuesta sobre el
mismo tema.
11 DIFERENCIAS ENTRE LA IA Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. (Capítulo 5)
Con respecto a la relación existente entre el investigador y el investigado en la
Investigación social no existe, mientras que en la IA, la
relación entre ambos es simétrica, por lo tanto el investigado u observado participa en
todo el proceso que dura la investigación.
Como objetivo de la investigación, en la investigación social se busca observar para
conocer y en la IA se persigue intervenir para

¿Por qué está desenfocada esta página?


Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.
Cuando los resultados por aplicar técnicas cualitativas informa a técnicas cualitativas.
Cuando los resultados por aplicar técnicas cualitativas informa a técnicas cuantitativas.
Las formas de articulación encadenadas más habituales son el uso de fuentes oficiales
estadísticas y una entrevista.
17 ¿A QUE CUESTIONES DEBE RESPONDER LA JUSTIFICACIÓN
METODOLÓGICA EN UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN? (Capítulo 3) (Preguntada este año)
¿Por qué se opta por la perspectiva cuantitativa o cualitativa?
¿Por qué en su caso, se opta por articular ambas?
¿Por qué se opta por una perspectiva etic (explicación de los comportamientos desde el
investigador) o emic (explicación de
los comportamientos partiendo del a perspectiva de los sujetos investigados?
USO INFORMACIONAL CUANTITATIVO;
Este uso del análisis es versátil y se aplica fácilmente, está relacionado con el análisis
del contenido, consiste en cortar y agrupar
palabras. Los textos son tratados como continentes o recipientes, de donde localizamos
y separamos las palabras. Este análisis lo
que pretende principalmente es simplificar y reducir las expresiones. Permite comprobar
cuantitativamente la frecuencia de la
información que se encuentra en el texto. El método de análisis se puede situar a mitad
de camino entre lo cuantitativo y lo cualitativo,
ya que utilizamos un método cuantitativo con un documento cualitativo. Puede ser
usada tanto para textos como imágenes.
USO ESTRUCTURAL TEXTUAL;
Con este análisis se busca la lógica de las palabras incluidas en el texto que va a ser
analizado. Tenemos que seleccionar elementos
y combinarlos, esto responde a la lógica del lenguaje. Lo esencial es la permanencia o
invarianza de la lógica relacional que combina
y da sentido a las palabras. Con este análisis se realizan dos movimientos analíticos; 1-
la disección del texto en unidades mínimas. 2-
la búsqueda de sistema de relaciones. La función del analista es la decodificar dichos
textos y encontrar la lógica.
USO SOCIAL HERMENÉUTICO;
Con este tipo de análisis buscamos interpretar el texto, no existe comprensión sin
interpretación. No se puede evitar preguntarse por
los posibles sentidos que encierra el carácter polisémico de un texto, no todos vamos a
entender el mismo significado de las
palabras. En este uso lo fundamental es el sujeto
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO;
Este tipo de análisis no se centra en los textos, sino en las situaciones discursivas que lo
produjeron, el trasfondo social. No puede
obviar el contexto, está determinado por la perspectiva histórica. Este análisis se realiza
en dos niveles;
Nivel micro social; estudia la acción directa del sujeto, tiene en cuenta el momento o
contexto donde se produce o se reconoce.
Nivel Macro social; pretende reconstruir los intereses sociales de la investigación.
ARTICULACIÓN PARA LA COMPLEMENTACIÓN;
Tiene una articulación baja, combina al menos dos métodos o perspectivas, con la
finalidad de complementar puntos de vista y
abarcar diversos aspectos de la investigación, aunque sean opuestos. Los métodos se
pueden usar de forma simultánea, por lo que el
investigador gana tiempo en la investigación.
Hacer grupos de discusión según si tienen pareja o no y por otro lado realizar entrevistas
a las personas que hayan sido víctimas.
ARTICULACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN;
Al articular varias técnicas los sujetos observados se convertirán posteriormente en
observadores. La columna vertebral de este
método de articulación, son los sujetos observados, que tienen una doble participación,
primero como sujeto observado y luego como

También podría gustarte