Está en la página 1de 21

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche

Tercer semestre

Título del trabajo:

Practica 2: Proceso de Integración

Nombre de la carrera:

Licenciatura en administración

Nombre de la asignatura:

Función Administrativa II

Docente:

Annie Vigelmi Castellanos Herrera

Nombre de las alumnas y matricula:

Paoli Kareli Ac Naal – 7980

Anette Sarhai Itzá Anchevida – 8018

María Rocio Huchin Can – 8079

Nahomi Nataly Dzul Rovirosa – 8035

Itzel Liliana Gutiérrez Couoh - 8371

Grado y grupo: 3º C

Equipo # 1

Calkiní, Campeche
Introducción

Para la elaboración del siguiente documental decidimos recopilar todos los temas
vistos durante el primer parcial

Alguna vez has escuchado sobre la integración en el proceso administrativo esta


nos permite distribuir el trabajo entre los miembros del grupo; para establecer y
reconocer las relaciones necesarias que nos permitan desempeñar los objetivos
propuestos por una empresa

De la misma podemos encontrar algunos procesos que son indispensables al


momento de ingresar recursos humanos dentro de nuestra organización estos son
el reclutamiento “proceso donde se atraen a candidatos para ocupar un
determinado puesto que se encuentra disponible”, selección “donde a través de
pruebas y técnicas podemos tener candidatos que coincidan con los requisitos que
se necesitan ”, contratación “después de haber seleccionado a los candidatos
pasamos a este proceso de realizar un contrato”.

Para después realizar la inducción “donde le damos a conocer a los empleados las
reglas y horarios, así como las políticas”; la capacitación “donde les mostramos la
forma en la que trabajamos, presentarles a sus compañeros de trabajo, etc.” y por
ultimo el desarrollo “donde podemos potenciar las habilidades de nuestros
empleados de acuerdo a la mejora de la empresa

Dirección “es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización


efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador”, esta
también cuenta con principios y un proceso por el cual se debe pasar.

Así que veremos con mas detalle como estos procesos se conectan para dar
como resultado un cumplimiento de metas exitoso capaz de satisfacer los
objetivos y metas establecidos.

Veremos otros temas que son el liderazgo, la comunicación y supervisión; y como


estas se encuentran vinculadas con las empresas y sobre todo como se emplean
dentro de esta.
Índice del contenido

Introducción, 2
Objetivos de la investigación, 3
Metodología empleada, 3
Resultados obtenidos, 4
Conclusiones, 11
Fuentes documentales, 17

Objetivos de la investigación

● Realizar una búsqueda de información que nos permita satisfacer nuestra


curiosidad con respecto al proceso de Reclutamiento, Selección,
Contratación, Inducción, Capacitación y desarrollo además que nos ayude
en nuestra propuesta para la elaboración de nuestra empresa ANEVA
● Sintetizar la información para facilitar su búsqueda

Metodología empleada

Durante la elaboración del documental empleamos el método cualitativo:

Es un método o proceso de investigación que busca la comprensión profunda de


un fenómeno dentro de su entorno natural, se basa en métodos de recolección de
datos más enfocados en la comunicación que en los procedimientos lógicos o
estadísticos

1. Se realizo la recopilación de todos los temas vistos en el primer parcial que


están disponibles en nuestro Syllabus que constaron de un total de 19
temas
2. Elaboramos una lista de los puntos más importantes de los temas con una
breve explicación basada en su mayoría en conceptos, característica y
ejemplos
3. Comparamos la información que obtuvimos con otros sitios de internet para
complementar
4. Juntamos todo en un documento de Word y seleccionando los temas por
títulos y subtítulos para que nos sea mas sencillo visualizar los temas.
5. Para retener mucho mejor la información tomamos la decisión de realizar
20 preguntas junto con sus respuestas

Resultados obtenidos

Al realizar la búsqueda de información compilamos todos los temas para resumirlo


y dejar los conceptos más importantes, así como algunas caracteristicas que nos
identificarlos con mayor facilidad.

Definición de integración
Función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos necesarios para
poner en marcha las decisiones requeridas para ejecutar los planes de acuerdo
con la arquitectura organizacional
En esta función se adquieren todos los elementos para llevar a cabo lo establecido
durante la planeación y organización, mediante esta la empresa obtiene los
recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos
Etapas:
● Definición de necesidades y requerimientos de los recursos
● Establecimiento de estándares de calidad, tiempos y caracteristicas
● Determinación de fuentes de abastecimiento
● Elección del proveedor mas confiable
● Selección, adquisición y asignación de recursos de acuerdo con los
estándares de calidad
Principios de integración
La integración tiene 2 puntos principales que son:
Integración de personas:
● Adecuación de hombres y funciones: El hombre adecuado para el puesto
adecuado, el hombre debe poseer las caracteristicas que la empresa
establezca para desempeñar un puesto con la mejor calidad
● Provisión de elementos administrativos: A cada miembro de la empresa
debe proporcionársele los elementos necesarios para hacer frente
eficientemente a las necesidades de su puesto.
● Importancia de la introducción adecuada: El momento en el que el elemento
humano ingresa a la empresa es trascendental, pues del dependerá su
adaptación al ambiente de la organización, teniendo previos conocimientos del
lugar de trabajo y de cada una de sus áreas
Integración de recursos materiales:
● Carácter administrativo: Tener especialistas conocedores y preparados para
realizar las labores de cada área de la empresa
● Abastecimiento oportuno: Tener las cosas y materiales necesarios, en
cantidad y tiempo, en forma tal que no falten, de ser asi se estaría produciendo
una ineficiencia en el trabajo, pero también se debe de procurar que no
excedan para evitar recargar costos y disminuir utilidades
● Instalación y mantenimiento: Tener un lugar adecuado y bien acondicionado
● Delegación y control: Transmitir autoridad y hacer buen uso de ella
Etapas del proceso de reclutamiento.
Reclutamiento: Conjunto de técnicas y procedimientos que se proponen atraer
candidatos potencialmente calificados y capaces para ocupar puestos dentro de la
organización, se hace a partir de las necesidades de recursos humanos presentes
y futuras de la organización
● Investigación interna: Lo que la organización necesita
● Investigación externa: Lo que el mercado de Recursos Humanos puede
ofrecer
● Técnicas de reclutamiento a emplear
Planeación de personal
Proceso de decisión respecto a los recursos humanos necesarios para alcanzar
los objetivos organizacionales en determinado tiempo
● Trata de anticipar cual es la fuerza de trabajo y los talentos humanos
Modelos de planeación de personal
● Modelo basado en la demanda estimada del producto o servicio: Son una
variable dependiente de la demanda estimada del producto
● Modelo basado en segmentos de puestos: Se enfoca en el nivel operativo
de la organización, usada en empresas grandes
● Modelo de grafica de reemplazo: Son una representación gráfica de quien
sustituye a quien, si se presenta la eventualidad de una vacante futura dentro
de la organización
● Modelo basado en el flujo de personal: Describe el flujo de personas hacia
el interior, dentro y hacia fuera de la organización, es capaz de predecir las
consecuencias de contingencias
● Modelo de planeación integrada: Es el modelo más amplio e incluyente,
desde el punto de vista de los insumos, la planeación de personal
Concepto de selección
Busca entre los candidatos reclutados a los más adecuados para los puestos que
existen en la empresa con la intención de mantener o aumentar la eficacia y el
desempeño del personal; así como la eficacia de la organización
Busca solucionar 2 problemas básicos:
● Adecuación de la persona al trabajo
● Eficiencia y eficacia de la persona en el puesto
Etapas de la entrevista de selección
Entrevista: Proceso de comunicación entre 2 o más personas que interactúan
La entrevista de selección merece cuidados especiales que puedan favorecer su
perfeccionamiento
● Preparación de la entrevista: No debe de ser improvisada ni hecha de prisa
● Ambiente: La preparación del ambiente es un paso que merece una atención
especial en el proceso de la entrevista, para neutralizar posibles ruidos. Debe
enfocarse desde dos puntos de vista:
o Físico
o Psicológico
● Desarrollo de la entrevista: Constituye la parte fundamental del proceso de
relación interpersonal, cuyo de nivel de interacción debe ser bastante elevado
y, sobre todo, dinámico
● Cierre de la entrevista: La entrevista debe iniciarse y fluir libremente sin
timidez ni embarazo, es una conversación amable y controlada, su cierre debe
ser elegante
● Evaluación del candidato: Tomar decisiones respecto al candidato, si fue
rechazado o aceptado y cuál es su posición en relación con los demás
candidatos
Proceso de capacitación y desarrollo
El proceso de preparar a un empleado para que realice su trabajo de manera en
que se requiere es la capacitación; mientras que el buscar que explote otras
habilidades potenciales que pueda tener y que de momento el puesto no requiere
es lo que se conoce como desarrollo
● Detección de las necesidades de capacitación: Es el diagnóstico previo a la
capacitación donde la información recabada, en toda la organización, en el
proceso de recursos humanos y a nivel operativo servirá para diseñar planes y
programas
● Diseño del programa de capacitación: Una vez conocidas las necesidades
de capacitación que existen dentro de la organización es necesario determinar
la manera en que se cubrirá cada necesidad
● Implementar la capacitación: Significa llevar a cabo la capacitación en la
forma que fue planeada
● Evaluación de los resultados de la capacitación: El programa de
capacitación debe incluir la evaluación de su eficiencia, la cual se dará cuando
se constate que la capacitación ha producido las modificaciones deseadas en
la conducta de los empleados y verifique que los resultados tengan relacionan
con la consecución de las metas
Tipos de recursos financieros
Este termino representa todos los fondos financieros de la organización que tienen
algún grado de liquidez
Su importancia radica en que son la vía esencial para hacer inversiones, asimismo
permiten impulsar la actividad productiva
● Fondos empresariales: Depósitos en instituciones financieras como cuentas
remuneradas o depósitos bancarios a largo plazo
● Capital corporativo total: Total que representa la suma de todo el dinero
invertido en los activos totales de la organización desde capital pasivo al social
● Inversiones financieras liquidas: Dinero, oro o bien acciones y bonos
● De recursos ajenos y propios:
o Recursos propios: Configurados por todo lo que le pertenezca a la
empresa, desde el efectivo. al capital social o los beneficios económicos
acumulados
o Recursos ajenos: Son externos a esta y pertenecen a un tercero

Definición de dirección
Elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo
planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de
decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad y se vigila
de manera simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las
ordenes emitidas
Koontz y O’Donnell “la función ejecutiva de guía y vigilar a los subordinados”
Fayol “Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la
misión de la dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos
resultados posibles d ellos elementos que componen su unidad, en interés de la
empresa”
Chester Barnard “el coordinar esfuerzos esenciales de aquellos que integran e
sistema cooperativo”
Principios de la dirección
● Principio de la coordinación de intereses: “El logro del fin común se hará
más fácil cuanto mejor se logren coordinar los intereses de grupo y aun los
individuales de quienes participan en la búsqueda de aquel”
● Principio de la impersonalidad del mando: “La autoridad en una empresa
debe ejercerse más como un producto de una necesidad de todo el
organismo social que como resultado exclusivo del que manda”
● Principio de la vía jerárquica: Al transmitirse una orden deben de seguirse
los conductos previamente establecidos y jamás omitirlos sin razón ni en
forma constante
● Principio de la resolución de conflictos: Debe procurarse que los
conflictos que aparezcan se resuelvan lo más pronto posible y de modo
que, sin lesionar la disciplina, produzcan el menor disgusto a las partes
● Principio del aprovechamiento del conflicto : Debe procurarse
aprovechar el conflicto para forzar el encuentro de soluciones Mary Parker
Follet afirma que todo conflicto, como todo rozamiento en el mundo físico,
es de suyo obstáculo a la coordinación
Proceso de resolución de problemas
● Identificación del problema u oportunidad: Se percibe que el problema
esta ocurriendo y es necesario tomar una decisión
● Diagnóstico: Consiste en intentar entender el problema u oportunidad e
identificar sus causas y consecuencias
● Generación de una opción: Muchas veces surgen junto con el problema o
oportunidad (Lluvia de ideas)
o Lluvia de ideas: Funciona con dos principios de juicios y la reacción
en cadena, ambos asocian que las perdonas se expresen con
libertad
o Lluvia de ideas escritas: Cada participante recibe una hoja de
papel en la cual anota sus ideas o sugerencias para resolver el
problema
o Método de delineamiento de problemas organizacionales
(MDPO): Permite organizar en un diagrama las relaciones de causa
y efecto existentes en un problema
● Elección de una opción; Se evalúan, juzgan y comparan para poder hacer
una elección, la cual depende de la evaluación y la ponderación de
opciones lo que permite seleccionar la idea que presenta mayores ventajas
o Análisis de las ventajas y desventajas: Las opciones pueden
evaluarse por medio de información que nos permita un análisis de
las ventajas y desventajas de cada una, esta es la forma más simple
de evaluar las posibilidades de decisión
o Árbol de decisiones: Técnica de representación grafica de
opciones, a medida que se identifican, se diseñan como ramas de un
árbol
o Análisis del campo de fuerzas: Es un concepto para analizar las
fuerzas a favor y las contrarias a una solución, cuando una de las
dos pesas más, la solución se estimula o si inhibe, respectivamente
o Ponderación de criterios: Criterio; indicador que permite ponderar
las opciones y ponerlas en orden, estos pueden referirse a
propiedades, condiciones o atributos de las opciones, que definen su
cualidad o utilidad
o Análisis del punto de equilibrio: Se basa en una ecuación, que
permite identificar el volumen de operaciones en el que los ingresos
son equivalentes a los costos totales, este es el punto de equilibrio a
partir del cual los ingresos superan los costos y la empresa empieza
a tener ganancias
● Evaluación de la decisión: El proceso de resolver problemas se completa
cuando se implanta la decisión y se evalúan sus efectos, se reinicia el ciclo
del proceso de resolver problemas, una decisión puede generar otras
decisiones o procesos de resolver problemas
Concepto de motivación
Proceso psicológico básico, junto con la percepción, las actitudes, la personalidad
y el aprendizaje es uno de los elementos más importantes para comprender el
comportamiento humano
Es un proceso que depende del curso, la intensidad y la persistencia de los
esfuerzos de una persona
Obstáculos en la eficiencia de la comunicación
Todas las formas de comunicación están sujetas a dificultades que comprometen
la transmisión, recepción e interpretación del mensaje y de los significados; esas
dificultades pueden ocurrir en la fuente, el destino o el propio proceso de
comunicación
Dificultades con el emisor:
● Falta de disposición al hablar: Ocurre por diversos motivos, los mas
importantes son el temor al efecto que el mensaje puede provocar, la
sensación de inferioridad o superioridad respecto del destinatario del
mensaje
● Sobrecarga: Cuando el emisor crea una cantidad exagerada de
información
● Complejidad: Un mensaje complejo tiene muchos componentes
● Incorrección del lenguaje: Es un problema muy serio que indica falta de
dominio del lenguaje
● Codificación incorrecta: Produce un efecto distinto al esperado en el
proceso de comunicación porque el emisor envió un mensaje diferente al
que pretendía o debería enviar
Dificultades con el receptor
● Falta de disposición para escuchar: Es la contrapartida de la falta de
disposición para hablar
● Falta de atención: Esto puede ocurrir debido a problemas en el frente o
porque el receptor no logra concentrarse
● Reacción apresurada: Tiene varias formas. En medio de una frase, el
receptor interrumpe al transmisor y comienza a contar su propia historia
Dificultades con el proceso de comunicación
● Falta de un sistema común de códigos: A pesar de hablar el mismo
idioma, dos personas pueden tener dificultad de comunicación por falta del
mismo vocabulario
● Falta de retroalimentación: Es un dispositivo que los comunicadores
deben prever e implantar sin el, la comunicación fluye en un solo sentido y
no regresa al emisor
Concepto de liderazgo
Lussier y Achua “Proceso en el cual influyen lideres sobre seguidores y
viceversa, para lograr los objetivos de las organizaciones a través del cambio”
Silicio Aguilar, Angulo Belloc y Silicio Fernández: Cuando se habla de un
binomio integrado por el líder y los seguidores, lo que implica un proceso dinámico
de interrelación y reciprocidad de influencias positivas para ambas partes del
sistema interrelación
Proceso de interacción entre los directivos de las organizaciones y sus
colaboradores, que consiste en inspirarse confianza y apoyo mutuamente para el
logro de los objetivos organizacionales y personales en el contexto de las
organizaciones
Características generales de los lideres De acuerdo con Warren Bennis.
● Es una persona con visión es decir tiene ideas claras sobre lo que quiere
hacer-profesional y personalmente- y la disposición para persistir en caso
de dificultades, e incluso de fracasos
● Es una persona con pasión es decir se compromete de forma radical con
los objetivos de la vida, comprende su rol en la vida y realiza sus
actividades con amor
● Es una persona integra significa que se conoce a sí misma y se expresa
de forma franca y madura. Es consciente de sus potenciales, pero también
de sus debilidades, actúa de acuerdo con sus principios
● Es una persona digna de confianza cree en si misma y también en que las
personas son capaces de actuar de manera adecuada en una determinada
situación
● Es una persona curiosa se motiva por nuevas experiencias y por nuevos
conocimientos. Le atrae indagar y tiene actitudes sobre los diferentes
aspectos de la vida y el trabajo.
● Es una persona osada manifiesta una abierta disposición a asumir riesgos
y a enfrentar retos de forma flexible y amigable
Características de la supervisión de primera línea.
La supervisión constituye una función de dirección ejercida en el nivel operacional
de la empresa
Al igual que los administradores de primera línea, los supervisores son
responsables directos de las operaciones directas diarias de un grupo de personas
no administrativas de la empresa
La principal caracteristicas de la supervisión de primera línea es el hecho de dirigir
el trabajo del personal no administrativo en el nivel operacional
● Representa a la administración frente al personal no administrativo:
Los supervisores representan a la empresa y su administración frente al
personal de ejecución y operación, ya que son ellos quienes aplican las
normas
● Depende de la pericia técnica: los supervisores de primera línea deben
tener bastante habilidad técnica para poder instruir, desarrollar, dirigir y
avaluar a los técnicos
● Se comunica en dos lenguajes: El de los administradores y el de los no
administradores
Las comunicaciones ascendentes se envían al proceso administrativo, valiéndose
de valores y de puntos de referencia típicamente administrativos mientras que las
descendentes se envían al personal de ejecución y de operación valiéndose de
valores y puntos de referencias estrechamente conectados a las tareas y a las
técnicas utilizadas
● Sufre crisis de personal de identidad: Los supervisores de primera línea
presentan gran dificultad en cuanto a su identificación y a su posición
dentro de la empresa
● Tiene autoridad limitada: Deben adaptarse a las limitaciones y exigencias
impuestos por las convenciones sindicales y aceptar el complicado sistema
de presentación de quejas y reclamos
La función administrativa de dirección en el nivel operacional se denomina
supervisión.
Recibe el nombre de supervisión de primer nivel para reforzar el hecho de que se
trata del escalón administrativo más bajo y elemental dentro de la jerarquía de la
empresa.
La supervisión de primer nivel constituye la dirección del trabajo de todo el
personal
Conclusiones
La importancia de la integración y dirección en una empresa radica en su
capacidad para coordinar y organizar eficientemente todos los recursos
disponibles, tanto humanos como materiales, con el fin de alcanzar los objetivos
establecidos y asegurar el éxito empresarial.

La integración implica la unión armónica de todos los departamentos y áreas de la


empresa, fomentando la comunicación y colaboración entre ellos. Esto permite
optimizar la utilización de los recursos, evitar duplicidades y conflictos, y promover
un ambiente de trabajo colaborativo. Además, la integración facilita la
implementación de estrategias empresariales coherentes y alineadas con los
objetivos organizacionales.

Por otro lado, la dirección se encarga de guiar y supervisar el desempeño de los


empleados, asegurando que cada uno cumpla con sus responsabilidades y
contribuya al logro de los objetivos. Una buena dirección implica liderazgo efectivo,
capacidad para motivar al equipo, establecer metas claras y brindar
retroalimentación constante. Esto no solo mejora la productividad y eficiencia, sino
que también fortalece el compromiso y satisfacción de los empleados.

En resumen, la integración y dirección en una empresa son esenciales para


garantizar un funcionamiento armonioso, maximizar el aprovechamiento de los
recursos disponibles y lograr resultados exitosos. Estas prácticas promueven un
ambiente laboral colaborativo, fomentan el cumplimiento de objetivos y
contribuyen al crecimiento y desarrollo sostenible de la organización.

Preguntas de repaso

PREGUNTAS FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

1. ¿Qué es la integración? La integración es la función a través de la cual se


eligen y obtienen los recursos necesarios para poner en marcha las
decisiones requeridas para ejecutar los planes de acuerdo con la
arquitectura organizacional.

2. ¿Cómo se dividen los principios de integración?


Integración de las personas:
⮚ Adecuación de hombres y funciones: “El hombre adecuado para el
puesto adecuado” el hombre debe poseer las características que la
empresa establezca para desempeñar un puesto con la mejor
calidad.
⮚ Provisión de elementos administrativos: A cada miembro de la
empresa debe proporcionársele los elementos necesarios
para hacer frente eficientemente a las necesidades de su puesto.
⮚ Importancia de la introducción adecuado: De la persona dependerá
su adaptación al ambiente de la organización, teniendo
conocimientos previos del lugar de trabajo.
Integración de las cosas:

⮚ Carácter administrativo: Es tener especialistas conocedores y


preparados para realizar las labores de cada área de la empresa.
⮚ Abastecimiento oportuno: Tener las cosas y materiales necesarios,
en cantidad y tiempo, en forma tal que no falten, de ser así se estaría
produciendo una ineficiencia en el trabajo,
⮚ Instalación y mantenimiento: Tener un lugar adecuado y bien
acondicionado.
⮚ Delegación y control: Transmitir autoridad y hacer buen uso de ella.

3. Menciona las Técnicas de integración


⮚ Recursos humanos

⮚ Recursos materiales

⮚ Recursos tecnológicos

⮚ Recursos financieros

4. ¿Cuáles son las etapas de integración?


⮚ Reclutamiento: obtención de candidatos a ocupar un puesto en la empresa.
⮚ Selección: Se utilizan técnicas entre los candidatos validando al que está
más orientado al puesto de acuerdo con lo que solicita la empresa.
⮚ Contratación: Introducción oficial al aspirante para ingresar a la
organización corroborando los datos del individuo.
⮚ Introducción o inducción: Ofrecerle un ambiente armónico y adecuado con
los objetivos de la empresa.
⮚ Capacitación: Lograr el desarrollo o incremento de las capacidades del
personal, para lograr la máxima eficiencia.
5. ¿Qué es la planeación de personal? La planeación de personal es el
proceso de decisión respecto a los recursos humanos necesarios para
alcanzar
los objetivos organizacionales en determinado tiempo.

6. Modelos de planeación de personal


⮚ Modelo basado en la demanda estimada del producto o servicio: La
relación entre estas dos variables son influidas por las variaciones en
la productividad, la tecnología, la disponibilidad interna y externa de
recursos financieros y la disponibilidad de personas en la
organización.
⮚ Modelo basado en segmentos de puestos: Nivel operativo de la
organización y es utilizado en grandes empresas.
⮚ Modelo de gráfica de reemplazo: Representación gráfica de quien
sustituye a quien.
⮚ Modelo basado en el flujo de persona: Flujo de entradas, salidas,
promociones y transferencias internas que permiten una predicción a
corto plazo de las necesidades de personal de la organización.
⮚ Modelo de planeación integrada: Toma en cuenta cuatro variables:
a) Volumen planeado de producción.
b) Cambios tecnológicos que modifiquen la productividad del personal.
c) Condiciones de oferta y de demanda en el mercado y comportamiento de
los clientes.
d) Planeación de carrera dentro de la organización.

7. Menciona cuales son el proceso de reclutamiento.


⮚ Investigación interna de las necesidades: hay que determinar lo que
la organización necesita de inmediato y cuáles son sus futuros
planes de crecimiento y desarrollo lo que ciertamente implica nuevos
aportes de recursos humanos.
⮚ Investigación externa del mercado: en la investigación externa
sobresalen los aspectos importantes la segmentación del mercado
de recursos humanos y la identificación de las fuentes de
reclutamiento.
⮚ Técnicas de reclutamiento a utilizar.

8. ¿Cuáles son los tipos de reclutamiento en una organización?


⮚ Reclutamiento interno: El reclutamiento es interno cuando, al haber
una determinada vacante, la empresa trata de llenarla mediante el
reacomodo de sus empleados, y, exige una intensa y continua
coordinación e integración entre el departamento de reclutamiento y
los demás departamentos de la empresa, e involucra varios sistemas
y bancos de datos.
⮚ Reclutamiento externo: El reclutamiento externo funciona con
candidatos que provienen de fuera. Cuando hay una vacante, la
organización trata de cubrirla con personas externa.
⮚ Reclutamiento mixto: En la práctica, las empresas no hacen sólo
reclutamiento interno o sólo reclutamiento externo. Ambos se
complementan. Al hacer un reclutamiento interno el individuo que se
desplaza a la posición vacante necesita que se cubra su posición
actual. Si es sustituido por otro empleado, este otro desplazamiento
produce, a su vez, una vacante que necesita ser ocupada.

9. ¿Qué es la selección? La selección del personal forma parte del proceso


de integración de los recursos humanos y es el paso que sigue al
reclutamiento. La selección busca entender los candidatos reclutados a los
más adecuados para el puesto que existen en la empresa, con la intención
de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así
como la eficiencia de la organización.

10. ¿Cuáles son las etapas de la entrevista de selección?.


⮚ Preparación de la entrevista.
La entrevista no debe ser improvisada ni hecha de prisa.
− Objetivos específicos de la entrevista.

− El tipo de entrevista adecuada a los objetivos (estructura libre).

− Lectura preliminar del vitae.

− Mayor información del candidato.

− Mayor información del puesto.

⮚ Ambiente
Es un paso que merece una atención especial en el proceso de la
entrevista para neutralizar posibles ruidos o interferencias externas que
puedan perjudicar.
− Físico: debe ser privado y confortante, sin ruido.

− Psicológico: el clima del entrevistador debe ser ameno y cordial sin


reclamos, ni temores.
⮚ Desarrollo de la entrevista.
Constituye de una etapa fundamental del proceso, en el cual se
intercambian las informaciones que deseen los dos participantes. Una parte
considerable de la entrevista consiste en proporcionar al candidato
oportunidades existentes y sobre la misma empresa.
− Contenido de la entrevista: conjunto de información que el candidato
proporciona sobre sí mismo.
− Comportamiento del candidato: manera en el que el candidato se
comporta y reacciona en determinados situación.
⮚ Cierre de la entrevista.
La entrevista debe iniciarse y fluir libremente sin timidez ni embarazo es
una conservación amable y controlado. Su cierre debe ser elegante.
⮚ Evaluación de candidato.
El entrevistador debe comenzar con la tarea de evaluar al candidato,
aprovechando que tiene los detalles frescos en la memoria, es necesario
tomar decisiones respecto al candidato si fue rechazado o aceptado.
11. Proceso de capacitación y desarrollo
El proceso de preparar a un empleado para que realice su trabajo de manera en
que se requiere es capacitación, mientras el que busca que explote otras
habilidades potenciales que pueda tener y que de momento el puesto no lo
requiera es que se conoce como desarrollo. Es un proceso complejo que obedece
a ciertas leyes como la del efecto y la frecuencia, reciente y la ley de
descongelamiento.

⮚ Detención de las necesidades de capacitación: diagnóstico previo a la


capacitación.
⮚ Diseño del programa de capacitación: determinar de qué manera se
cubrirán cada necesidad.
⮚ Implementación y realización del programa de capacitación; lleva a cabo la
capacitación en la forma que fue planeada.
⮚ Evaluación de los resultados de la capacitación.

12. ¿Cuáles son los tipos de recursos financieros?


El recurso financiero liquido más común suele ser el dinero por su fácil
disponibilidad y acceso.
⮚ Fondos empresariales. Depósitos en instituciones financieras como cuentas
remuneradas o depósitos bancarios a corto plazo. Incluye equivalente de
efectivo como valores y cheques.
⮚ Capital corporativo total. Representa la suma total de todo el dinero
invertido en los activos totales de la organización, desde capital pasivo al
social.
⮚ Inversiones financieras liquidas. (dinero, oro), o bien acciones y bonos.

⮚ Recursos ajenos. Son externos a la organización y pertenecen a terceros,


préstamos bancarios o acciones.
⮚ Recursos propios: Todo lo que le pertenece a la empresa efectivo, capital
social, bienes económicos.
13. ¿Qué es la Dirección según autores? Definición real. Es aquel elemento
de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo
planeado por medio de autoridad del administrador.
⮚ Kootz y O´Donnell “la función ejecutiva de guiar y vigilar a los
subordinados”
⮚ Fayol “una vez constituida el grupo social, se trata de hacer funcionar
tal es la misión de la dirección, lo que consiste para cada jefe
obtener lo máximos resultados que componen su unidad en interés
de la empresa”
⮚ Chester Banard “el coordinar los esfuerzos esenciales de aquellos
que integran el sistema operativo”.
Es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional,
mediante la guía de los esfuerzos del personal atreves de la motivación, la
toma de decisiones, comunicación y el ejercicio de liderazgo.
14- Menciona los tipos de lideres
● Líderes Positivos: establecen una interacción positiva con los
seguidores, entendida ésta como influencia que contribuye al
desarrollo del potencial humano en beneestablecen una relación
negativa con los seguidores, que son motivados a actuar en contra
de su propia dignidad,y eso genera repercusiones negativas para
otras personas.ficio de la organización y dela propia persona
● Líderes Negativos: establecen una relación negativa con los
seguidores, que son motivados a actuar en contra de su propia
dignidad,y eso genera repercusiones negativas para otras personas.

15- ¿Cuál es la teoría de los estilos de liderazgo?


Otra teoría considera que el liderazgo de las personas olos grupos está en función
de los estilos (formas) de ejercer influencia por parte del líder en sus seguidores,
es decir que es la conducta de los Iíderesy no los rasgos de personalidad lo que
determina la influencia y la relación con sus seguidores

16-Menciona los 3 tipos de liderazgo y sus características.


● Liderazgo autocrático: Este estilo de liderazgo se da cuando el líder
centraliza la autoridad y ejerce su influencia en sus seguidores mediante el uso
del poder, ya sea legítimo y usualmente utiliza el premio o el castigo para
persuadirlos.
● Liderazgo democrático: El liderazgo democrático es un estilo de ejercer
influencia en el cual el líder delega autoridad en sus seguidores, estimula la
participación de éstos y basa su poder en su cualidad de experto y su buen
ejemplo.
● Liderazgo carismático: Se caracteriza por su poder de persuasión al ser
admirado positivamente por sus seguidores, y basa su liderazgo en el vínculo
emocional que se establece entre él y aquellos.
17- Características principales de los líderes según. Warren Dennis
● Es una persona con visión: es decir, tiene ideas claras sobre lo que quiere
hacer -profesional y personalmente- y la disposición para persistir en caso
de dificultades, e incluso de fracasos.
● Es una persona con pasión: es decir, se compromete de forma radical con
los objetivos de la vida, comprende su vocación o rol en la vida y realiza.
Sus actividades con amor.
● Es una persona integra: significa que se conoce a sí misma y se expresa de
forma franca y madura. Es consciente de sus potencialidades, pero también
de sus debilidades, actúa de acuerdo con sus principios, aprende tanto por
experiencia como de los demás, ya trabajar con ellos.
● Es una persona digna de confianza: cree en sí misma y también en que las
personas o los grupos son capaces y desean actuar de manera adecuada
en una determinada situación.
● Es una persona curiosa: se motiva por nuevas experiencias y por nuevos
conocimientos. Le atrae indagar y tiene inquietudes sobre los diferentes
aspectos de la vida y el trabajo.
● Es una persona osada: manifiesta una abierta disposición a asumir riesgos
y a enfrentar retos de forma flexible y amigable.
17-¿Cuáles son las principales habilidades de un líder según Burt Nanus?
● Visión de futuro: habilidad que consiste en tener siempre el pensamiento
proyectado hacia un ideal realizable en un determinado horizonte de
tiempo, incluso cuando se mueve hacia él.
● Capacidad de manejo de cambios: enfrenta y controla los cambios en la
organización de acuerdo con las necesidades y capacidades de la
organización y las exigencias del entorno.
● Capacidad de diseño de la organización: es un constructor en la
institución, cuyo legado es una organización capaz de triunfar al cumplir sus
predicciones deseadas.
● Aprendiz anticipado: es una persona comprometida con el aprendizaje en,
durante para la vida, y con el aprendizaje organizacional,
● Creativo e innovador: demuestra y se motiva experimentando y
promoviendo la creación y el desarrollo de nuevas ideas y conocimientos.
● Dominio de la interdependencia: inspira a Otros a tener ideas y confiar
entre ellos, a comunicarse bien y frecuentemente, ya buscar soluciones
colaboradoras a los problemas.
● Altos niveles de integridad: es una persona honesta, tolerante, confiable,
cuidadosa, abierta, leal y comprometida con el pasado, el presente y el
futuro

18- Menciona las etapas de la entrevista de selección.


1. Preparación de la entrevista La entrevista no debe ser improvisada ni hecha
de prisa. La entrevista, ya sea con cita o sin ella, necesita de cierta preparación o
planeación que permita determinar los siguientes aspectos:
2. Ambiente La preparación del ambiente es un paso que merece una atención
especial en el proceso de la entrevista, para neutralizar posibles ruidos o
interferencias externas que puedan perjudicarla. El ambiente del que hablamos
debe enfocarse desde dos puntos de vista:
● Físico: el lugar físico de la entrevista debe ser privado y confortable, sin
ruidos, sin interrupciones y de carácter particular. Una sala pequeña,
aislada y libre de la presencia de otras personas que puedan interferir en su
desarrollo.
● Psicológico: el clima de la entrevista debe ser ameno y cordial, sin recelos
ni temores, sin presiones de tiempo, sin coacciones o imposiciones
3. Desarrollo de la entrevista La entrevista propiamente dicha constituye la etapa
fundamental del proceso, en la cual se intercambian las informaciones que desean
los dos participantes: el entrevistador y el entrevistado. La entrevista involucra a
dos personas que inician un proceso de relación interpersonal, cuyo nivel de
interacción debe ser bastante elevado y, sobre todo, dinámico
4. Cierre de la entrevista: La entrevista debe iniciarse y fluir libremente sin
timidez ni embarazo. Es una conversación amable y controlada. Su cierre debe ser
elegante: el entrevistador debe hacer una señal clara que indique que la entrevista
ha terminado; asimismo, se le proporciona al candidato algún tipo de información
respecto a las acciones futuras, por ejemplo, si será contactado para conocer el
resultado y cómo será el desarrollo de ese contacto.
5. Evaluación del candidato Inmediatamente después de que el entrevistado
abandone la sala, el entrevistador debe empezar con la tarea de evaluar al
candidato, aprovechando que tiene los detalles frescos en la memoria. Si no hizo
anotaciones, debe anotar los detalles.
19- Definición de proceso de capacitación y desarrollo.
Cuando nos enfrentamos a un nuevo empleo tenemos que nivelar las
competencias del empleado con los requerimientos del puesto, lo que hace
necesario preparar a los empleados para garantizar que todas las funciones,
actividades y tareas que se le encomienden las realizará de la mejor manera
posible, cumpliendo con los requisitos de tiempo, calidad y cantidad
principalmente. El proceso de preparar a un empleado para que realice su trabajo
de manera en que se requiere es la capacitación; mientras que el buscar que
explote otras habilidades potenciales que pueda tener y que de momento el
puesto no requiera es lo que se conoce como desarrollo
20- Características de la supervisión de primera línea.
La principal característica de la supervisión de primera línea es el hecho de dirigir
el trabajo del personal no administrativo en el nivel operacional de la empresa.
Otras características importantes de la supervisión son:
a. representa a la administración frente al personal no administrativo;
b. depende de la pericia técnica;
c. se comunica en dos lenguajes;
d. sufre crisis personal de identidad;
e. tiene autoridad limitada.
Fuentes documentales

Bibliografía
Syllabus ITESCAM. (s.f.). Obtenido de
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=LAD-1020&carrera=LADM
-2010-234&id_d=117

También podría gustarte