Está en la página 1de 1

SIGLOXXI, CORRELATIVO No.

193
NOMBRE DE LA COLUMNA: ASTROFARO
FECHA DE PUBLICACIÓN: SABADO 2 DE ENERO DE 2016
TITULO DEL ARTICULO: En una galaxia muy muy lejana

TEXTO
Sabemos que mucha acción está ocurriendo en una galaxia muy muy lejana… y no lo digo por
la Guerra de las Galaxias ni por el ejército de la Primera Orden, sino porque cuando uno lee
hasta dónde pueden observar los telescopios espaciales se queda como los videos de
YouTube, con la flechita dando vueltas y vueltas sin llegar a una respuesta, simplemente la
mente no lo puede comprender bien. Son distancias tan grandes que nunca las hemos visto, ni
mucho menos recorrido, por lo que se tratan sólo como números.

Imagínese usted la galaxia EGSY8p7, ubicada a una distancia de 13, 200 millones de años luz.
Primero que este nombrecito no es fácil de recordar como Andrómeda, o la galaxia del
Sombrero, sino que se codifica según normas de la astronomía. En Julio de 2015 se anunció
que ésta galaxia era el objeto más distante observado por el hombre en nuestra época, pero
hoy en día ya se tienen una galaxia candidata a ser la más distante, si se comprueba. Se trata
de la galaxia MACS0647-JD, que tendría una distancia de 13, 300 millones de años luz, es
decir que la estamos viendo como era 400 millones de años después del Big Bang.

Y digo que mucha acción está ocurriendo ahí porque estas galaxias se pueden observar
gracias a un fenómeno predicho por Einstein, llamado lente gravitacional. Esto es que a veces
hay un objeto masivo que se interpone entre la Tierra y una galaxia muy distante. Este objeto
masivo puede ser un cúmulo de galaxias más cercanas, pero su efecto es que distorsiona,
tuerce la luz de tal manera que aunque la galaxia esté atrás de ese objeto que está interfiriendo
puede verse en toda su intensidad porque sus rayos de luz son curvados al pasar cerca del
objeto de enmedio. Este fenómeno lo predijo Einstein y aunque nunca lo vio personalmente, no
tenía necesidad de hacerlo porque estaba seguro que eso iba a pasar. Tal era la calidad de su
genio.

Si no fuera por las lentes gravitacionales jamás se habrían descubierto las galaxias más más
lejanas. Ahora bien, aquí viene otra historia. En el espacio la distancia está relacionada con el
tiempo, así que las galaxias más más distantes son a su vez las más más viejas. Si EGSY está
a 13,200 millones de años luz quiere decir que su edad es 13,200 millones de años, porque es
el tiempo que ha pasado para que su luz llegue hasta la Tierra. Significa que la imagen de
EGSY es muy vieja, quizá la galaxia ya ni exista en este momento.

Se plantea un gran dilema, porque cuando vemos las galaxias a través de un telescopio, ¿qué
vemos? ¿Las galaxias o las imágenes de ellas? Lo que vemos es el pasado, lo que vemos es
otro tiempo, nosotros estamos en el presente con la capacidad de ver al pasado de otros
objetos. Desde nuestro presente vemos el pasado de las galaxias EGSY y MAC. Ni aunque
quisiéramos podríamos ver su presente, porque la luz tendría que viajar instantáneamente, en
cero tiempo toda esa distancia. Y muy señora puede ser la luz, pero tiene una velocidad
determinada y no puede pasar de allí. Si la Primera Orden está atacando, nunca podremos
hacer nada para ayudarlos, ni ellos a nosotros tampoco.

También podría gustarte