Está en la página 1de 26

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

PRÁCTICA NO. 2

“PROPIEDADES MOLARES
PARCIALES”

PROFESORA: GONZÁLEZ VILLAGOMEZ SILVIA


ALEJANDRA

GRUPO: 2IM38

EQUIPO: 1

INTEGRANTES:
Ramírez Pérez Ximena
Martínez Sánchez José Armando
Maldonado Maldonado Lourdes

FECHA DE
ENTREGA: 25 de mayo del 2023

1
Índice

Objetivos………………………………………….….3

Hipótesis………………………………………….….3

Introducción…………………………………………3

Desarrollo experimental……………………………5

Diagrama experimental…………………………….7

cálculos experimentales…………………………...8

Graficas……………………………………………..13

cálculos de las graficas……………………………15

Tabla de resultados………………………………..18

Análisis……………………………………………..19

Conceptos………………………………………….20

Observaciones…………………………………….22

Conclusiones………………………………………24

Referencias………………………………………..26

2
OBJETIVOS
● Determinar el volumen real de mezclas de soluciones.
● Aplicar el principio de Arquímedes para determinar la densidad de cada una
de las soluciones.
● Determinar para cada solución, el cambio de volumen de mezclado.
● Ajustar los datos experimentales a una ecuación (Expansión de Redlich-
Kister).
● Determinar los volúmenes molares parciales de agua y alcohol en distintas
soluciones binarias, determinando las densidades de estas.

HIPÓTESIS
Si tomamos una propiedad extensiva cualquiera, por ejemplo, el volumen de una
mezcla binaria, y suponemos que “al mezclar dos volúmenes cualesquiera de dos
sustancias puras diferentes, el volumen resultante no es la suma de los volúmenes
iniciales, sino que puede presentar diferencias significativas”

INTRODUCCIÓN

PROPIEDADES MOLARES PARCIALES


Nos permite establecer las diferencias que presentan en su comportamiento
fisicoquímico las sustancias cuando están en estado puro y cuando forman una
mezcla.
A la temperatura T y la Presión P constantes, para una sustancia dada, sus
propiedades: volumen, energía interna, entropía, energía de Helmholtz, entalpía,
energía de Gibbs, densidad, curva de presión de vapor, etc. adquieren valores fijos
característicos.
A la misma T y P, para cualquier otra sustancia, el valor numérico de sus
propiedades será diferentes a los de la anterior, pudiera suceder que en alguna
hubiera coincidencia, pero no puede ser posible que todas coincidan pues entonces
se trataría de la misma sustancia.
Cuando dos o más sustancias se mezclan, a T y P constantes, para formar una
solución, las propiedades de la solución son función de las propiedades de los
componentes que la forman. La funcionalidad que guardan las propiedades de la
solución respecto a las propiedades de los componentes es compleja y sólo se
determina por medio del experimento.

3
Soluciones ideales y no ideales.
En raras ocasiones, las propiedades de las soluciones resultan ser aditivas respecto
a las propiedades de sus componentes:

Donde se llama: PROPIEDAD MOLAR PARCIAL y es el valor de la propiedad que


tiene un componente EN SOLUCION, y que difiere del valor de la propiedad como
componente puro debido a las interacciones con las demás sustancias de la
solución.
En particular para un sistema de dos componentes:
Una propiedad molar parcial se obtiene mediante la expresión:
Aplicaciones:

Las propiedades molares parciales juegan un papel importantísimo en la


termodinámica, ejemplos:
● Volumen molar parcial: Permite hacer cálculos exactos en balances de masa.

Entalpía molar parcial: Permite hacer cálculos exactos de balance de
energía.

● Energía libre de Gibbs molar parcial o Potencial químico: Es el fundamento


teórico que permite la deducción de las ecuaciones básicas para resolver

4
todos los problemas relativos a equilibrio entre fases y en reacciones
químicas. Estos tres tipos de problemas son parte importante de la razón de
ser del Ingeniero Químico.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
El método utilizado en la práctica se denomina “MÉTODO DINÁMICO DE
CÁLCULO DE DENSIDADES POR MEDIO DEL FLOTADOR” el cual se explica a
continuación:
Metanol Procedimiento experimental 1. Montar el equipo como se muestra en el
esquema. 2. Revisar que los tubos estén perfectamente limpios y secos 3. Preparar
un juego de soluciones Metanol-Agua cuya concentración varíe de 0 a 1 con
intervalos de 0.1 en fracción mol con respecto al etanol. Los volúmenes de cada
solución pueden calcularse con la ayuda de las siguientes fórmulas,
tomando en cuenta que los subíndices 1 son relacionadas al metanol y el 2 serán
de agua.

4. Una vez calculados los volúmenes, agregar al tubo de Nessler primero el agua y
después muy lentamente el metanol.
5. Después de agregar el metanol verificar como quedan los volúmenes y que llama
la atención del experimento en ese paso.
6. Enseguida agitar cada tubo para mezclar perfectamente los componentes puros
y observar los cambios que ocurren en los volúmenes (tomar nota).
7. Enfriar las soluciones
8. Apoyándose en el principio de Arquímedes determinar la densidad real de los
componentes puros y de las soluciones mediante los siguientes pasos:
a. Pesar el flotador en el aire WF: ponga la balanza en ceros, cuelgue el flotador en
el gancho y tome el peso en gramos aproximado hasta la segunda cifra decimal.

b. Pesar el flotador sumergido en el agua W2 y en el metanol W1: Ponga en la


probeta aproximadamente 35 ml del líquido. Coloque la probeta en el soporte de
5
madera, cuelgue el flotador en el gancho de alambre y sumerja el flotador en la
probeta de manera que éste no toque sus paredes ni el fondo de esta, espere que
se estabilice el peso en la balanza y enseguida tome la lectura del peso del flotador
en cada uno de los líquidos.
c. Pesar el flotador sumergido en cada solución. Proceda como en el paso anterior.

6
DIAGRAMA EXPERIMEMTAL

Revisar que los tubos estén


Montar el equipo como se
perfectamente limpios y
muestra en el esquema
secos

Preparar un juego de
soluciones Metanol-Agua
Agregar al tubo de Nessler
cuya concentración varíe de
primero el agua y después
0 a 1 con
muy lentamente el metanol.
intervalos de 0.1 en fracción
mol con respecto al etanol.

Agitar cada tubo para


mezclar
Verificar como perfectamente los
componentes puros y
quedan los volúmenes observar los
cambios que ocurren en los
volúmenes

Pesar el flotador en el aire


Pesar el flotador sumergido WF: ponga la
en el agua W2 y en el balanza en ceros, cuelgue el
metanol W1 flotador en el gancho y tome
el peso en gramos

jPesar el flotador sumergido


en cada solución

7
TABLA DE DATOS EXPERIMEMTALES
Sustancia Peso Molecular (PM)=[g/mol] Densidad (ρ)=[g/mol]
Metanol (1) 32.032 0.7866
Agua (2) 18 0.997
Volumen Total: 50 ml

CÁLCULOS

a) Volumen para cada sistema

𝑔
0 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑔
0.7866
𝑉11 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 = 0.00𝑚𝑙 𝑔
0 ∗ 32.032 1 ∗ 18 0.6 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑔 + 𝑔 𝑚𝑜𝑙
𝑔
0.7866 0.997 0.7866
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉17 = 𝑔 𝑔 = 38.60𝑚𝑙
𝑔 0.6 ∗ 32.032 0.4 ∗ 18
0.1 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑔
𝑔 0.7866 0.997
0.7866 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉12 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 = 10.00𝑚𝑙 𝑔
0.1 ∗ 32.032 0.9 ∗ 18 0.7 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 𝑔
0.7866 0.997 0.7866
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉18 = 𝑔 𝑔 = 42.00𝑚𝑙
𝑔 0.7 ∗ 32.032 0.3 ∗ 18
0.2 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑔
𝑔 0.7866 0.997
0.7866 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉13 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 = 18.00𝑚𝑙 𝑔
0.2 ∗ 32.032 0.8 ∗ 18 0.8 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 𝑔
0.7866 0.997 0.7866
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉19 = 𝑔 𝑔 = 45.00𝑚𝑙
𝑔 0.8 ∗ 32.032 0.2 ∗ 18
0.3 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑔
𝑔 0.7866 0.997
0.7866 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉14 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 = 24.60𝑚𝑙 𝑔
0.3 ∗ 32.032 0.7 ∗ 18 0.9 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 𝑔
0.7866 0.997 0.7866
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉110 = 𝑔 𝑔 = 47.70𝑚𝑙
𝑔 0.9 ∗ 32.032 0.1 ∗ 18
0.4 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑔
𝑔 0.7866 0.997
0.7866 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉15 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 = 30.00𝑚𝑙 𝑔
0.4 ∗ 32.032 0.6 ∗ 18 1 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 𝑔
0.7866 0.997 0.7866
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉111 = 𝑔 𝑔 = 50.00𝑚𝑙
𝑔 1 ∗ 32.032 0 ∗ 18
0.5 ∗ 32.032 ∗ 50 𝑚𝑙 𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑔
𝑔 0.7866 0.997
0.7866 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑉16 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔 = 34.60𝑚𝑙
0.5 ∗ 32.032 0.5 ∗ 18
𝑚𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔
0.7866 0.997
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

8
𝑉2 = 𝑉𝑇 − 𝑉1

𝑉11 = (50 − 0)𝑚𝑙 = 50𝑚𝑙 𝑉17 = (50 − 38.6)𝑚𝑙 = 11.4𝑚𝑙


𝑉12 = (50 − 10)𝑚𝑙 = 40𝑚𝑙 𝑉18 = (50 − 42)𝑚𝑙 = 8𝑚𝑙
𝑉13 = (50 − 18)𝑚𝑙 = 32𝑚𝑙 𝑉19 = (50 − 45)𝑚𝑙 = 5𝑚𝑙
𝑉14 = (50 − 24.6)𝑚𝑙 = 25.4𝑚𝑙 𝑉110 = (50 − 47.7)𝑚𝑙 = 2.3𝑚𝑙
𝑉15 = (50 − 30)𝑚𝑙 = 20𝑚𝑙 𝑉111 = (50 − 50)𝑚𝑙 = 0𝑚𝑙
𝑉16 = (50 − 34.6)𝑚𝑙 = 15.4𝑚𝑙

b) Empuje del flotador en el agua


𝑚 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 − 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑉 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎
Sustituyendo:
3.78
𝑉 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0.997
= 3.79 𝑚𝑙

c) Empuje del flotador en cada solución

𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑚 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑚𝑠𝑜𝑙1


Sustituyendo

𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.52 = 3.78 𝑔


𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 6.69 = 4.61 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 6.86 = 4.44 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.01 = 4.29 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.08 = 4.22 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.12 = 4.18 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.19 = 4.11 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.3 = 4 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.36 = 3.94 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 7.45 = 3.85 𝑔
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 11.3 − 6.54 = 4.76 𝑔

9
d) Determinar la densidad de cada solución según el principio de Arquimides
𝐸 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟
𝜌=
𝑉 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟
Sustituyendo:
3.78 𝑔
𝜌1 = 3.79 = 1.00 𝑚𝑙
4.61 𝑔
𝜌2 = 3.79 = 1.22 𝑚𝑙
4.44 𝑔
𝜌3 = = 1.17
3.79 𝑚𝑙
4.29 𝑔
𝜌4 = 3.79 = 1.13 𝑚𝑙
4.22 𝑔
𝜌5 = = 1.11
3.79 𝑚𝑙
4.18 𝑔
𝜌6 = 3.79 = 1.10 𝑚𝑙
4.11 𝑔
𝜌7 = 3.79 = 1.08 𝑚𝑙
4 𝑔
𝜌8 = = 1.06
3.79 𝑚𝑙
3.94 𝑔
𝜌9 = = 1.04
3.79 𝑚𝑙
3.85 𝑔
𝜌10 = = 1.02
3.79 𝑚𝑙
4.76 𝑔
𝜌11 = 3.79 = 1.26 𝑚𝑙

e) Peso molar de cada solución

𝑃𝑀𝑖 = 𝑥1 𝑃𝑀1 + 𝑥2 𝑃𝑀2


Sustituyendo:

𝑃𝑀1 = (0.0)(32.04) + (1)(18) = 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝑃𝑀2 = (0.1)(32.04) + (0.9)(18) = 19.404 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀3 = (0.2)(32.04) + (0.8)(18) = 20.808 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀4 = (0.3)(32.04) + (0.7)(18) = 22.212 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀5 = (0.4)(32.04) + (0.6)(18) = 23.616 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀6 = (0.5)(32.04) + (0.5)(18) = 25.02 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀7 = (0.6)(32.04) + (0.4)(18) = 26.424 𝑔/𝑚𝑜𝑙

10
𝑃𝑀8 = (0.7)(32.04) + (0.3)(18) = 27.828 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀9 = (0.8)(32.04) + (0.2)(18) = 29.232 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀10 = (0.9)(32.04) + (0.1)(18) = 30.636 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀11 = (1)(32.04) + (0.0)(18) = 32.04 𝑔/𝑚𝑜𝑙

f) Volumen real molar de cada solución


𝑃𝑀
𝑉𝑟 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
Sustituyendo:
18 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = 1
= 18 𝑚𝑜𝑙
19.404 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = = 15.95
1.22 𝑚𝑜𝑙
20.808 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = 1.17
= 17.76 𝑚𝑜𝑙
22.212 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = 1.13
= 19.62 𝑚𝑜𝑙
23.616 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = 1.11
= 21.21 𝑚𝑜𝑙
25.02 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = = 22.69
1.1 𝑚𝑜𝑙
26.424 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = 1.08
= 24.37 𝑚𝑜𝑙
27.828 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = = 26.37
1.06 𝑚𝑜𝑙
29.232 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = = 28.12
1.04 𝑚𝑜𝑙

30.636 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = 1.02
= 30.16 𝑚𝑜𝑙
32.04 𝑚𝑙
𝑉𝑟 = = 25.51
1.26 𝑚𝑜𝑙

11
g) Volumen ideal de cada solución
𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑉𝑖 = +
𝐷1 𝐷2

𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 18.05
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 20.32 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 22.58 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 24.85 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 27.12 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 29.39 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 31.66
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 33.92
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 36.19 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 38.46 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑙
𝑉𝑖 = 40.73
𝑚𝑜𝑙

12
● Graficas

13
14
15
16
17
Tabla de resultados
X1 DV1 DV2 v1 V2 Vreal Videal X1
0 -14.718 0 26.0142654 18.0541625 18.0541625 18.0541625 0
0.1 -21.6798444 0.3133836 19.052421 18.3675461 18.4360336 20.312 0.1
0.2 -23.2021504 0.5327936 17.530115 18.5869561 18.3755879 22.55 0.2
0.3 -21.1593564 -0.1925604 19.572909 17.8616021 18.3749942 24.788 0.3
0.4 -17.1188064 -2.4063744 23.613459 15.6477881 18.8340565 27.026 0.4
0.5 -12.34075 -6.34525 28.3915154 11.7089125 20.050214 29.264 0.5
0.6 -7.7783424 -11.9386944 32.953923 6.11546809 22.2185411 31.502 0.6
0.7 -4.0776444 -18.8091204 36.654621 -0.75495791 25.4317474 33.74 0.7
0.8 -1.5776224 -26.2718464 39.154643 -8.21768391 29.6801777 35.978 0.8
0.9 -0.3101484 -33.3350964 40.422117 -15.2809339 34.851812 38.216 0.9
1 0 -38.7 40.7322654 -20.6458375 40.7322654 40.454 1

18
Análisis de resultados
Es importante conocer acerca de diferentes temas para poder llevar una mejor
experiencia a la hora de poder realizar la práctica, una parte de conocimientos
previos en las que se encuentra el principio de Arquímedes, esto debido al flotador
que se utiliza en la experimentación de esta práctica, este nos dice que: “todo
cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada
empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo “
El principio de Arquímedes se aplica a cuerpos de cualquier densidad. En caso de
conocer la densidad del objeto, su comportamiento al estar sumergido dentro de un
fluido puede ser:
1) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se
hundirá.
2) Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el
objeto no se hundirá ni flotará.
3) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto
flotara en la superficie del fluido.
Definiremos como propiedad molar parcial a la magnitud que describe cómo cambia
el valor de la propiedad cuando, manteniendo todas las otras constantes,
modificamos el número de moles de la especie en cuestión. Cuando la temperatura
y presión se mantienen fijas el volumen de la mezcla será una función de los
números de moles. Si este número de moles de cada componente en la mezcla se
multiplica, manteniendo invariables sus proporciones, el tamaño de la mezcla se
multiplicará, pero el valor del volumen molar (V) se mantendrá igual.
Una cosa más acerca de la que debemos saber es el poder entender más acerca
de los volúmenes parciales molares por lo que podemos observar que, al estudiar
disoluciones reales, vemos desviaciones del comportamiento ideal debido a que las
fuerzas intermoleculares entre los componentes puros tienen diferente intensidad a
la del soluto-disolvente y hay diferencias en el empaquetamiento de las moléculas
debida a los tamaños, formas y polaridad. Por ejemplo, al mezclar 50 ml de agua
con 50 ml de metanol, el volumen de la disolución es de 95ml.

19
Conceptos
1. Propiedades molares:
Para un sistema de una mezcla, las propiedades molares son propiedades
intensivas totales, como el volumen, la entalpía, la entropía, la energía libre de
Gibbs, entre otras.
2. Propiedades molares parciales:
Para un sistema de una mezcla, las propiedades molares parciales nos permiten
establecer diferencias de propiedades intensivas que aportan a una propiedad total
distintos valores para cada componente.
3. Mezclas:
Es la combinación de dos o más sustancias en la que cada una de ellas conserva
sus propiedades distintivas.
4. Principio de Arquímedes:
Enuncia que, un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo
experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.
5. Densidad:
La densidad es una cantidad intensiva de la materia en física y química que expresa
cuánta masa de ese material está presente en un volumen dado.
6. Volumen real:
Propiedad de las mezclas cuyo comportamiento es más acertado a la realidad,
dónde sólo depende del peso molecular de la sustancia y su densidad.
7. Volumen ideal:
Propiedad de las mezclas cuyo comportamiento depende de la composición de los
componentes, su peso molecular y la densidad, su valor es teórico e ideal.
8. Peso molecular:
Es una propiedad física que relaciona la masa de un compuesto o elemento por
unidad de cantidad de sustancia.
9. Cambio de volumen de mezclado:
A la variación del volumen de una mezcla entre el volumen teórico e ideal y el
volumen real obtenido experimentalmente se le conoce como un cambio de volumen
de mezclado.

20
10. Empuje:
Es una fuerza opuesta al sumerge de un cuerpo en un determinado fluido.
11. Picnometría:
Estudia los resultados obtenidos mediante la medición de la densidad o peso
específico de cualquier líquido por gravimetría a una determinada temperatura. Es
logrado con un instrumento de un volumen conocido (picnómetro).
12. Líquido puro:
Es una sustancia homogénea e invariable de una sola fase en su estado de
agregación líquido.
13. Tubo Nessler:
Material de laboratorio hueco, cilíndrico y con fondo plano, usualmente fabricado
con borosilicato, que es utilizado para facilitar la comparación algunas propiedades
de sustancias (cómo el color o el volumen)

21
Observaciones
● Ramírez Pérez Ximena
Al mezclar metanol (CH3OH) con agua (H2O), se produce una mezcla homogénea.
El metanol y el agua son miscibles en todas las proporciones, lo que significa que
se pueden mezclar en cualquier proporción y formar una solución uniforme.
Al mezclar metanol con agua, se observa una disolución transparente e incolora, ya
que tanto el metanol como el agua son líquidos transparentes. La solución resultante
tendrá propiedades físicas y químicas diferentes a las de los componentes
individuales.
Es importante destacar que la mezcla de metanol y agua es exotérmica, lo que
significa que se libera calor durante la mezcla. Por lo tanto, al mezclar estos dos
compuestos, es posible sentir un aumento de la temperatura en la solución, así
como un ligero burbujeo que indica que ocurre un cambio de fase
● Maldonado Maldonado Lourdes
Durante la realización de la práctica pudimos apreciar diferentes factores que
pudieron intervenir en los errores obtenidos en los cálculos de los volúmenes
molares parciales. El primero sería el hecho de la exactitud con la que se midieron
los volúmenes de cada componente puro para cada mezcla y el segundo sería las
primeras tomas del peso de la mezcla y el volumen desplazado los cuales han
podido ser medidos de manera errónea, por lo que las pipetas tenían que estar en
buen estado y estar secas. Al variar tanto los valores teóricos a los experimentales
evidentemente fueron por el error de la medición o final de volumen en las mezclas.
También que la precisión puede variar por el constante cambio de temperatura y
presión de la ciudad y el laboratorio. Debimos tener mucho cuidado al colocar el
flotador y tuvimos que revisar que el alambre en donde se colocaba estuviera a una
cierta posición para que no nos variara mucho el valor. Igual vimos que el flotador
no puede estar totalmente cubierto por nuestra solución ya que eso también
afectaba en la medición.

• Martínez Sánchez José Armando


-Se tuvo que trabajar con precaución y de forma rápida y concisa debido a que el
metanol es una sustancia muy volátil y por este motivo trabajar de forma lenta podría
afectar a los resultados experimentales con un porcentaje de error más alto de lo
que se tenían previsto en cálculos teóricos.
Durante la experimentación hubo errores humanos a la hora de sumir el buzo para
la medición de peso y eso podía verse reflejado en las graficas a la hora de los
resultados de la tabla de datos.

22
Al mezclar el agua y el etanol forma una reacción térmica que mientras mas etanol
haya aumentado su temperatura en la mezcla.

23
Conclusiones
● Ramírez Pérez Ximena
Las propiedades molares parciales son medidas que se utilizan para describir el
comportamiento de los componentes individuales en una mezcla. Estas
propiedades son de gran importancia en la química y la termodinámica, ya que
proporcionan información sobre las interacciones y el comportamiento de los
componentes en una solución.
Destilación: La destilación es un proceso utilizado para separar mezclas líquidas
aprovechando las diferencias en las propiedades de los componentes. Las
propiedades molares parciales, como la presión de vapor, son fundamentales para
determinar la temperatura a la que cada componente se vaporiza y, por lo tanto, se
separa de la mezcla.
Química farmacéutica: En la formulación de medicamentos, es esencial comprender
cómo los diferentes componentes interactúan en una solución. Las propiedades
molares parciales ayudan a predecir la solubilidad, la estabilidad y la interacción
entre los ingredientes activos y los excipientes en una formulación farmacéutica.
Electroquímica: En los sistemas electroquímicos, como las celdas electroquímicas
o las baterías, las propiedades molares parciales son relevantes para comprender
el transporte de iones y especies químicas a través de las interfaces. Estas
propiedades también influyen en la eficiencia y el rendimiento de estos sistemas.

Química medioambiental: En la evaluación de la contaminación del agua o del suelo,


las propiedades molares parciales son utilizadas para determinar la capacidad de
adsorción, la movilidad y la biodisponibilidad de los contaminantes en el medio
ambiente.
● Maldonado Maldonado Lourdes
En esta práctica mediante los cálculos de peso, empuje y densidad, se pudo
conocer que el fluido, al ser el peso igual al empuje, permanece flotando, lo cual con
explicación química, la diferencia de densidades no permite que el agua se mezcle
con el alcohol, determinando diferencia de volúmenes, ideales y reales, cumpliendo
así los 4 objetivos. En teoría, cuando se mezclan dos sustancias, la suma de sus
volúmenes debería ser la suma de sus volúmenes. Cada componente tiene una
propiedad molar parcial donde la temperatura y la presión son constantes. Para este
experimento, determina el volumen molar de cada sustancia y determina su
volumen total. Esto se hizo con el principio de Arquímedes con el propósito de
determinar el volumen del flotador. Es útil encontrar la densidad de cada sistema
que contiene mezclas de metanol y agua de diferente composición y usarla para
encontrar el volumen real de cada mezcla. Teóricamente, un mol de agua ocupa

24
menos volumen y cada mol ocupa menos volumen, reduciendo así el volumen total
de la solución. Por lo tanto, se observó una disminución en el volumen.
En conclusión, los sistemas son multicomponentes, con interacciones físicas entre
diferentes moléculas, las propiedades totales o parciales del sistema difieren
significativamente de las de las especies puras. Aunque se dice que 5mL de metanol
y 5mL de agua equivalen a 10mL de solución, en realidad no son 10mL de solución.
Las soluciones existen cuando las alojamos en diferentes contenedores, finalmente
en estos sistemas cambia su composición, lo que significa la existencia de nuevas
variables expresadas en moles de cada uno, son sistemas abiertos y no dejan masa.
● Martínez Sánchez José Armando
Al preparar las soluciones con diferentes concentraciones, realizando los cálculos
de las densidades podemos notar que existe un cambio en cada solución, cuando
el agua es mayor al metanol dentro de la solución la densidad disminuye, lo que
provoca que el volumen molar aumente, esto quiere decir que dependiendo la
solución en la que se encuentre el flotador, el empuje va a afectar directamente a
los cálculos de los volúmenes. El cambio en el volumen de mezclado no esta tan
alejado de los rangos, sin embargo, en unos puntos arroja perdidas de volúmenes,
por lo que podemos deducir que existieron unas pérdidas de volumen a la hora de
medición o de mezclado.
También, es importante puntualizar la relevancia de los conceptos vistos en la
práctica en la formación de un ingeniero químico, pues se demostró que no todos
los procesos en el laboratorio o en la industria se llevan a cabo de forma ideal, pues
algunas propiedades en mezclas de componentes (cómo el volumen) se comportan
diferente a lo que nuestro sentido común nos hace pensar, provocando alteraciones
que, a niveles industriales, pueden resultar en pérdidas de producto o productos no
deseados.

25
Referencias
● Propiedades Molares Parciales. (2018, septiembre 12). Recuperado 6 de
mayo de 2020, de http://www.fiq.unl.edu.ar/termodinamica/tp_pmp_vf.htm
● Propiedades parciales. (2019, julio 23). Recuperado 6 de mayo de 2020, de
https://prezi.com/1a0rbni1yogt/propiedades-molares-parciales/
BIBLIOGRAFIA
● Smith-Van Ness; Introducción a la termodinámica en ingeniería química; edit.
McGraw- Hill;página: 330-334; (1989)
● Gálvez, A. R. Germán Luzón González Antonio Martínez Férez Francisco
Ríos Ruiz.
● Páez, M. S., Vergara, M. K., & Cantero, P. D. (2012). Propiedades
volumétricas de la mezcla N, N-dimetilformamida+ 1-propanol a diferentes
temperaturas. Revista Colombiana de Química, 41(1), 75-88.

26

También podría gustarte