Está en la página 1de 36

ESCUELA PRIMARIA

“JOSEFA ORTIZ DE
DOMÍNGUEZ”

TURNO MATUTINO

C.C.T. 15EPR1840Y

ZONA ESCOLAR: P206

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA


PROGRAMA ANALITICO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL

CONTEXTO INTERNACIONAL

En el plano internacional, la situación educativa ha sido objeto de atención y debate


en los últimos años. Aunque existen diferencias entre países y regiones, hay
algunos aspectos generales que se destacan:

● Acceso a la educación: A pesar de los avances logrados, aún persisten


desafíos en términos de acceso universal a una educación de calidad.
Millones de niños y jóvenes en todo el mundo no tienen acceso a la
educación debido a la pobreza, conflictos armados, discriminación de género,
desplazamiento forzado o barreras geográficas.

● Calidad educativa: La calidad de la educación es una preocupación


importante. No basta con garantizar el acceso, sino que también se debe
garantizar una educación de calidad que prepare a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del siglo XXI. La falta de recursos, infraestructura
adecuada, capacitación docente, materiales educativos y enfoques
pedagógicos innovadores son algunas de las barreras que afectan la calidad
educativa.

● Brechas de aprendizaje: Las brechas de aprendizaje entre diferentes grupos


de estudiantes y países continúan siendo una preocupación. Existen
disparidades en el rendimiento educativo entre áreas urbanas y rurales,
géneros, grupos socioeconómicos y minorías étnicas. Estas brechas pueden
perpetuar la desigualdad y limitar las oportunidades de desarrollo individual y
social.

● Tecnología y educación: La tecnología ha cambiado el panorama educativo y


presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, puede mejorar el
acceso a la educación, brindar recursos adicionales y fomentar la
participación activa de los estudiantes. Por otro lado, la brecha digital y la
falta de capacitación adecuada en el uso de la tecnología pueden ampliar las
desigualdades existentes.

1
● Educación inclusiva: La promoción de una educación inclusiva es un objetivo
clave en el ámbito internacional. Esto implica asegurar que todos los
estudiantes, independientemente de su origen étnico, género, discapacidad o
situación socioeconómica, tengan acceso a una educación de calidad y se les
brinde un entorno de aprendizaje seguro y acogedor.

● Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): La comunidad internacional ha


establecido los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen una meta
específica (ODS 4) centrada en la educación. Los países se han
comprometido a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
para todos, así como a promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de
toda la vida.

En resumen, la situación educativa a nivel internacional es diversa y presenta


desafíos que requieren atención y acción por parte de los gobiernos, las
organizaciones internacionales, los docentes, las familias y la sociedad en su
conjunto. La educación se reconoce como un derecho fundamental y un motor clave
para el desarrollo sostenible de las sociedades.

CONTEXTO NACIONAL

La situación educativa en México ha sido objeto de atención y búsqueda de mejoras


durante años. El gobierno mexicano ha implementado diversas iniciativas para
abordar los desafíos existentes y promover una educación de calidad para todos los
estudiantes. Uno de los proyectos recientes es la Nueva Escuela Mexicana.

La Nueva Escuela Mexicana es un programa de reforma educativa implementado en


México con el objetivo de transformar el sistema educativo y mejorar la calidad de la
educación. Fue presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en
2018 como parte de su agenda educativa.

Este proyecto se basa en cinco pilares fundamentales:

1. Equidad: Busca reducir las brechas de desigualdad en la educación,


garantizando el acceso y la permanencia de todos los estudiantes,
independientemente de su origen socioeconómico, género o ubicación
geográfica.

2
2. Inclusión: Promueve una educación inclusiva que valore y respete la
diversidad, brindando oportunidades educativas a estudiantes con
discapacidades, pueblos indígenas y grupos marginados.

3. Calidad: Busca elevar la calidad educativa a través de la formación y


actualización continua de los docentes, así como la implementación de
métodos pedagógicos innovadores y recursos educativos actualizados.

4. Pertinencia: Busca que los contenidos educativos estén vinculados con la


realidad y necesidades de los estudiantes, fomentando habilidades
relevantes para su desarrollo integral y para enfrentar los desafíos del siglo
XXI.

5. Integralidad: Promueve una educación integral que considere no solo los


aspectos académicos, sino también el desarrollo socioemocional, cultural,
artístico y deportivo de los estudiantes.

La Nueva Escuela Mexicana busca fortalecer la autonomía de las escuelas,


otorgando mayor margen de decisión a los docentes y directores en la gestión
educativa. Además, se plantea una revisión y actualización de los planes de estudio
para adaptarlos a las necesidades actuales y promover una educación más integral
y significativa.

Es importante destacar que este proyecto ha sido objeto de debate y discusión,


tanto en términos de su implementación como de las expectativas y desafíos que
enfrenta. Sin embargo, representa un esfuerzo por mejorar la educación en México
y brindar a los estudiantes oportunidades de aprendizaje de calidad que les
permitan desarrollarse plenamente y contribuir al desarrollo del país.

Si bien el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana tiene como objetivo mejorar la


calidad educativa en México, también ha enfrentado algunas dificultades en su
implementación. A continuación se mencionan algunas de las dificultades que se
han observado:

● Resistencia al cambio: La implementación de cualquier proyecto de reforma

educativa conlleva resistencia al cambio por parte de diferentes actores,


como docentes, directivos, sindicatos y padres de familia. Algunos sectores

3
pueden mostrar reticencia a adoptar nuevas metodologías, enfoques o planes
de estudio, lo que dificulta la implementación efectiva de la Nueva Escuela
Mexicana.

● Recursos limitados: La falta de recursos económicos suficientes es una


dificultad importante. Para llevar a cabo una reforma educativa de gran
envergadura, se requiere una inversión significativa en infraestructura,
capacitación docente, desarrollo de materiales educativos, entre otros
aspectos. La falta de recursos puede limitar la implementación y desarrollo
completo de los objetivos planteados en el proyecto.

● Capacitación docente insuficiente: La Nueva Escuela Mexicana requiere una


capacitación adecuada y continua de los docentes para implementar los
nuevos enfoques pedagógicos y adaptarse a los cambios propuestos. Sin
embargo, la capacitación docente puede ser insuficiente o poco accesible, lo
que dificulta la adopción efectiva de las nuevas metodologías y enfoques
educativos.

● Complejidad en la coordinación a nivel estatal y local: La implementación de


un proyecto educativo a nivel nacional implica la coordinación efectiva entre
los diferentes niveles de gobierno, así como la adaptación a las realidades
locales. La coordinación y alineación de acciones entre las autoridades
educativas federales, estatales y municipales puede presentar desafíos y
obstáculos burocráticos.

● Evaluación y seguimiento: La evaluación y seguimiento de los resultados y el


impacto de la Nueva Escuela Mexicana son fundamentales para asegurar su
efectividad y realizar ajustes necesarios. Sin embargo, establecer un sistema
de evaluación adecuado y mantener un monitoreo constante puede ser un
desafío, especialmente debido a la complejidad y diversidad del sistema
educativo mexicano.

Es importante señalar que estas dificultades son inherentes a cualquier proceso de


reforma educativa y no son exclusivas del proyecto de la Nueva Escuela Mexicana.
A pesar de estos desafíos, es fundamental abordarlos de manera efectiva y

4
colaborativa para lograr una mejora significativa en la calidad de la educación en
México.

CONTEXTO ESTATAL

El Estado de México, ubicado en el centro de México, es la entidad federativa más


poblada del país y cuenta con una extensa red de instituciones educativas. A
continuación, se presenta un breve contexto de la educación en el Estado de
México, así como algunas de las dificultades que enfrenta:

Cobertura educativa: El Estado de México ha trabajado para garantizar el acceso a


la educación en todos los niveles. Sin embargo, debido a la alta densidad
poblacional y la creciente demanda, aún existen áreas donde la cobertura educativa
es insuficiente, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas.

Infraestructura educativa: La infraestructura educativa en el Estado de México


presenta desafíos. Algunas escuelas carecen de instalaciones adecuadas, como
aulas suficientes, mobiliario en buen estado, áreas de recreación y servicios
básicos. Además, el crecimiento poblacional y la falta de inversión en infraestructura
han generado problemas de hacinamiento en algunas escuelas.

Calidad educativa: Aunque existen instituciones educativas de calidad en el Estado


de México, también se enfrentan desafíos en términos de mejora continua. La falta
de recursos, la formación docente insuficiente, la falta de actualización curricular y la
brecha en la calidad educativa entre escuelas urbanas y rurales son algunas de las
dificultades que afectan la calidad general de la educación.

Desigualdad educativa: El Estado de México presenta una marcada desigualdad


educativa entre distintas zonas y grupos socioeconómicos. Las áreas urbanas
tienden a tener una mayor disponibilidad de recursos y acceso a instituciones
educativas de calidad, mientras que las zonas rurales y comunidades marginadas
enfrentan mayores dificultades de acceso y calidad educativa.

Deserción y rezago escolar: La deserción escolar y el rezago educativo son


problemas significativos en el Estado de México. Factores como la pobreza, la falta
de apoyo familiar, la necesidad de trabajar y las condiciones socioeconómicas

5
desfavorables pueden llevar a que los estudiantes abandonen la escuela o se
queden rezagados en sus estudios.

Violencia y seguridad: La violencia en algunas áreas del Estado de México puede


afectar la seguridad en las escuelas y generar un entorno poco propicio para el
aprendizaje. La presencia de pandillas, el acoso escolar y la inseguridad en los
alrededores de las escuelas representan desafíos que afectan la calidad educativa y
el bienestar de los estudiantes.

Estas son algunas de las dificultades que enfrenta la educación en el Estado de


México. Para abordar estos desafíos, es necesario fortalecer la inversión en
infraestructura, mejorar la formación docente, reducir la brecha educativa y
promover la equidad en el acceso y la calidad educativa en todas las regiones del
estado.

CONTEXTO MUNICIPAL

Chimalhuacán es un municipio ubicado en el Estado de México, en México. Al


hablar del contexto sociocultural de las escuelas en Chimalhuacán, es importante
tener en cuenta que es un lugar diverso y con una realidad socioeconómica variada.

Chimalhuacán es conocido por ser un municipio densamente poblado y con altos


índices de marginación y pobreza. Muchas familias enfrentan desafíos
socioeconómicos significativos, lo que puede tener un impacto en el contexto
educativo de las escuelas. La falta de recursos económicos puede dificultar el
acceso a materiales educativos adecuados, infraestructura escolar adecuada y
oportunidades de desarrollo.

En resumen, el contexto sociocultural de las escuelas en Chimalhuacán es diverso y


presenta desafíos socioeconómicos y culturales significativos. Sin embargo, también
hay una lucha constante por mejorar la calidad educativa y brindar oportunidades de
aprendizaje a todos los estudiantes, a pesar de las dificultades.

En Chimalhuacán, estado de México, las escuelas de educación primaria enfrentan


diversas problemáticas, mismas a nivel estatal.

Estas problemáticas presentes en las escuelas primarias de Chimalhuacán


requieren una atención especial por parte de las autoridades educativas y la

6
comunidad en general para buscar soluciones que mejoren la calidad de la
educación y el entorno educativo para los estudiantes.

CONTEXTO LOCAL

La escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, con C.C.T. 15EPR1840Y,


perteneciente a la zona escolar P-206, se localiza en el municipio Chimalhuacán, en
el Estado de México, específicamente en la calle Amoxtli S/N. Barrio Hojalateros con
código postal 56366, entre avenida Organización popular y avenida Sindicalismo.
Dicha zona donde está incorporada la institución abarca un área cercana a las 17
hectáreas, mientras que la principal actividad que se desarrolla es el comercio
minorista, en la que operan cerca de 1,000 establecimientos.

Su población es de alrededor de 3,280 habitantes y se contabilizan 1,831 habitantes


por km2 con una edad promedio de 29 años y una escolaridad de 8 años cursados.

De las casi 4,000 personas que habitan en el Barrio Hojalateros, 1,000 son menores
de 14 años (en edad de cursar educación básica) y 1,000 tienen entre 15 y 29 años.
Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se contabilizan 2,000 personas
con edades de entre 30 y 59 años, y 260 individuos de más de 60 años.

En cuanto a su economía, según estimaciones de MarketDataMéxico, el barrio


Hojalateros tiene un output económico estimado en MXN $440 millones anuales, de
los cuales MXN $140 millones corresponde a ingresos generados por los hogares y
unos MXN $300 millones a ingresos de los 360 establecimientos que allí operan.

Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 2,000 personas, lo que eleva el


total de residentes y trabajadores a 5,000; asimismo, en el Barrio Hojalateros se
registran unos 360 establecimientos comerciales en operación.

7
Imagen: Mapa de ubicación de la comunidad

La localidad cuenta con una zona de servicios educativos


importante, por lo que la opción para el servicio si existe. Cuenta
con los servicios de agua, luz eléctrica, drenaje, alumbrado
público, de salud, centros educativos, teléfono, calles
pavimentadas, entre otros.

La escuela se encuentra ubicada en el centro del barrio, la


accesibilidad a la misma es por calles de fácil acceso ya que todas
se encuentran pavimentadas.

El medio de transporte más común es el del servicio público


(combis, mototaxis, autos particulares y taxis), y se da de forma
constante y fluida, por lo que los alumnos tienen la posibilidad de
desplazarse de forma rápida.

ASPECTO SOCIOECONOMICO

La actividad económica predominante es el comercio. La escuela


se ubica a un costado de la iglesia de Santa Elena y del mercado,
cerca está un área de servicios administrativos. Se encuentra

8
rodeada por el comercio formal e informal, hay una explanada
donde se llevan a cabo torneos de básquet, eventos políticos,
fiestas patronales, etc.

En la misma manzana se encuentra el mercado de la colonia,


detrás esta un kiosco, canchas de basquetbol, un edificio como
unidad administrativa que ocupa la biblioteca, servicio dental, el
registro civil, catastro y otros servicios más. También podemos
observar un espacio que al parecer se creó para las bicicletas y el
patinaje sin embargo es utilizado por personas que colocan juegos
inflables y mecánicos. Podemos observar en ese espacio
constantemente personas con problemas de adicción a las
drogas, un pequeño tianguis que está del sábado al jueves, ya
que los viernes se coloca el tianguis grande que abarca de la
avenida del peñón a la avenida de Cehuan. Lo demás que rodea
la escuela son casas, en su mayoría multifamiliares, comercios
formales e informales.

El acceso a la escuela del lado de la avenida de organización


popular algunas veces es difícil, ya que las banquetas están
ocupadas por los comercios que se salen de su espacio y las
invaden provocando que los transeúntes caminen por la avenida,
otro factor es que existen demasiados autos estacionados que
impiden la visibilidad del tránsito automovilístico al momento de
cruzar la avenida y la poca educación vial que existe en este
municipio.

Frente a la escuela cotidianamente se colocan muchas combis de


transporte público las cuales constantemente ponen su música a
un volumen que excede el sonido, causando una distracción en
los estudiantes.

Se pueden observar muchos perros y gatos que no tienen hogar y


deambulan en las calles dejando sus eses, también existen
personas que sacan a sus mascota para hacer sus necesidades
en las calles y no las recogen, la gran cantidad de basura que se

9
genera en el municipio aunado a que es muy visto que se tire
basura en la calle, los tianguis al término de su jornada dejan el
espacio lleno de basura, y que el municipio no tenga ningún plan
de separación de basura deja muy en claro que no existe una
cultura de cuidado del medio ambiente.

La principal actividad económica del municipio es el comercio,


seguida de los transportes y algunas mini empresas que existen
en la localidad también existe la producción de tabiques y bloques
de cemento, se encuentran hermosos olivos que sostienen una
producción artesanal de aceite de oliva.

Las festividades o tradiciones comunes en los barrios son las


fiestas patronales, las festividades que realiza cada iglesia incluida
una feria y los puestos de comida tienen variaciones de iglesia a
iglesia algunas queman torito, otras llevan estudiantina y grupos
musicales, algunas hacen recorridos. Otra tradición que es el
viacrucis y el festejo de la independencia en el que algunas
personas van a diferentes plazas cívicas, las fiestas de los
mercados en sus aniversarios. Y en la parte de los pueblos, las
celebraciones más conocidas son el carnaval.

ASPECTO FAMILIAR

La mayoría de los padres de familia se dedican al comercio formal


e informal. Otros más son empleados del Ayuntamiento, otros
salen a la CDMX a trabajar como empleados de oficina por lo que
no tienen el tiempo suficiente para participar en las diversas
actividades a desarrollar dentro de la escuela. A pesar de su
situación la mayoría asiste a las reuniones académicas, en donde
conjuntamente con la docente se buscan alternativas y estrategias
de solución para evitar el rezago educativo.

De igual forma, las familias que predominan son aquellas que se


denominan nucleares, debido a que están conformadas por los
padres y los hijos. No obstante, también existen aquellas donde

10
vive, además de los padres, los tíos, primos y abuelos, así como
quienes carecen de alguna de las figuras paternas.

ASPECTO CULTURAL

La comunidad cuenta con una biblioteca y un área de servicios


administrativos donde se realizan tramites de pago de agua,
predio, consulta médica y dental, tramites de actas y registro civil,
una cancha de básquet donde regularmente entrenan y se llevan
a cabo torneos.

CONTEXTO ESCOLAR

La escuela cuenta con 21 grupos todos con docente, un director y una


subdirectora escolar; 1 promotor de salud, el cual asiste una vez a la semana; 1
Promotor de Educación Artística y 1 de Educación Física, que asisten dos y un
día a la semana respectivamente. También la escuela cuenta con el servicio de
USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular). Del mismo
modo, con respecto a la infraestructura posee: 21 aulas en buenas condiciones.

Se cuenta con dos espacios directivos uno por cada turno. Faltaría
equipamiento de cómputo para cada uno de ellos.

Un espacio para uso del equipo de USAER el cual a su vez es utilizado como
bodega para el equipo de la promotoría de educación física. Una tienda escolar
para ambos turnos y espacio para venta de papelería.

Se cuenta con dos módulos sanitarios uno para cada uno de los turnos.

Suficiente espacio recreativo con arco techo en casi 80%, se cuenta con
algunas plantas en macetas, se requieren espacios de áreas verdes, cuanta
con piso de concreto al 100%. La escuela cuenta con una barda perimetral la
cual ha sido construida en un 100%, tres entradas principales (una cancelada).

Se cuenta con el mobiliario necesario para cada una de las 21 aulas, aunque
solo el 70% aproximadamente de ellos están en una situación buena, lo demás
en regular o malas condiciones. Falta alumbrado en el patio escolar, el cual
hasta el momento se mantiene con la luz de los edificios de la escuela. Se

11
cuenta con 3 cisternas para el abastecimiento de los módulos sanitarios. Dos
módulos sanitarios, pero solo uno funcionando con baños para niños y niñas.

La escuela no cuenta con aulas extras como podría ser aula de medios, tics o
biblioteca escolar etc. Aún falta la creación de espacios, como rampas para
personas con capacidades diferentes; Se necesitan libreros o estantes para
cada uno de las aulas, y de uso de los alumnos.

La construcción fue edificada para funcionar como centro escolar, fue


reconstruida después del temblor del 2017 por lo que es una escuela de
mucho tiempo con edificios nuevos. Cada salón de clases cuenta con un
pizarrón, butacas o mesas, escritorio, energía eléctrica, internet(no tan
funcional) y suficiente ventilación.

Existen salones que por su ubicación es necesario que tengan cortinas ya que
los rayos del sol se reflejan directamente y en algunos casos no permiten que
los alumnos vean lo que se escribe en el pizarrón.

También es importante destacar que no se cuenta con trabajadores pagados


(conserje) por el estado y es una escuela demasiado grande para que solo una
persona se encargue de la limpieza e intendencia.

La escuela tiene una jornada de 8:00 a 13:00 horas en el turno matutino,


durante la entrada podemos notar que existe un poco de desorden por parte de
los padres de familia ya que la mayoría de ellos se coloca alrededor de la
delimitación de entrada e impide que los alumnos puedan entrar con facilidad
obligándolos a rodear o buscar un espacio para poder pasar. El descanso para
los alumnos de media hora. Durante el recreo se puede observar que existen
alumnos que utilizan su recreo principalmente para jugar y correr y no toman
sus alimentos, así mismo hay quien no trae comida y también quien la tira.
Muchos de los alumnos llevan comida que no es tan nutritiva como debería,
galletas, sandwich o tortas con solo mayonesa y salchicha o jamón, aguas de
sabores o lechitas con chocolate que cuentan con tres sellos, gelatinas
empacadas yogures empacados y otros más, también hay quienes traen
demasiada comida y los que solo llevan dinero y lo gastan en dulces y
paletas de hielo etc.

12
Contamos con una población al inicio del ciclo escolar 2022-2023 de 664
alumnos los cuales son 329 alumnas y 335 alumnos. En el siguiente cuadro
podemos observar la estadística por grados.

CONTEXTO ÁULICO (cognitivo, familiar, infraestructura áulica)


3ER GRADO

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES

CONTENIDO PDA

Narración de sucesos del pasado y del Identifica y comprende la función y las


presente. características principales de la
narración.
Reconoce y usa las estructuras
narrativas: lineal, circular, in mediares y
otras, de acuerdo con su propia cultura y
gusto para narrar.
Usa el punto y el punto y seguido para
separar oraciones en un párrafo.

Descripción de personas, lugares, Comprende, a partir de la lectura de


hechos y procesos. textos descriptivos, qué hay formas
detalladas para describir personas y los
lugares, señalando características que
van más allá de su apariencia.
Reflexiona sobre el uso de palabras y
frases para describir personas, lugares, y
hechos: adjetivos, adverbios y frases
adverbiales.
Planea, escribe, revisa y corrige textos
en los que describe hechos en orden
cronológico.
Reflexiona sobre el uso de la coma al
enumerar cosas o elementos y cómo la
emplea.
Usa mayúsculas al inicio de las
oraciones y los nombres.

Diálogo para la toma de acuerdos y el Reconoce y usa pautas que norman los
intercambio de puntos de vista. intercambios orales, como respetar el
turno para hacer el uso de la palabra,
prestar atención, adecuar el volumen de
voz, emplear fórmulas de cortesía

13
mantener el interés, plantear preguntas.
Escucha las ideas de otras y otros, y
expresa las propias con respeto.
Participa activamente en diálogos para
tomar acuerdos, dando razones de sus
preferencias o puntos de vista.

Compresión y producción de textos Recurre a diversos soportes que


expositivos en los que se planteen: contienen textos expositivos, para
problema-solución, comparación- ampliar sus conocimientos sobre algún
contraste, causas consecuencias y tema, así como a diccionarios para
numeración. consultar definiciones.
Comprende textos expositivos que
plantean un problema y la solución al
mismo.
Reconoce se enojan as y diferencias
entre textos de comparación y de
contraste.
Se apoya en la numeración para
identificar los principales elementos del
tema que trata.

Comprensión y producción de reflexiona sobre las funciones y


resúmenes. características del resumen, como un
tipo de texto conciso, cuyo objetivo
principal es exponer de forma clara,
precisa y breve las ideas más
importantes de las fuentes consultadas y
no como un producto de una tarea
mecánica, alejada de la comprensión de
las ideas expuestas.

Determina cuál consideras que es la


información más relevante del texto por
resumir, en función de sus propósitos, y
la registra con sus propias palabras.

Establecer diferencias entre paráfrasis y


síntesis.

Emplea el punto y aparte para organizar


un texto por párrafos.

Comprensión y producción de textos identifica y reflexiona sobre las función


instructivos para realizar actividades de los textos instructivos y sus
escolares y participar en diversos características genéricas: organización
juegos. de datos; uso numerales para ordenar
cronológicamente los pasos de un
procedimiento; brevedad y secuencia de
la información; y precisión de las

14
indicaciones.

Comprende la utilidad de los recursos


gráficos empleados en textos
instructivos: diagramas de proceso,
ilustraciones, y cuadros simbólicos.

Identifica y reflexiona respecto al


vocabulario empleado en los instructivos:
verbos en infinitivo o imperativo para
redactar instrucciones y terminó
secuenciales, como primero, después,
antes de, enseguida y finalmente.
Emplea signos de puntuación, como la
coma, el punto y seguido, el punto y
aparte, dos puntos.

Exposición sobre temas diversos. reconoce características del horario


unidad: recursos expresivos se (estilo) y
para lingüísticos o lingüísticos, como el
movimiento corporal y gestos.

Expone sobre diversos temas


considerando:
-Planear su exposición, lo cual incluye la
elaboración de materiales de apoyo.

-realizar apuntes para usar como guía.

-usar pronombres y nexos.

-valorar el interés del auditorio.

Como audiencia
-Escuchar o atender lo que se comunica,
siguiendo el hilo de lo que se dice.

-tomar nota de lo que se quiere recordar.

Uso de croquis y mapas para describir observa el croquis identifica sus


trayectos o localizar lugares. características y función.

Identifica convers sillones gráficas


usadas en el croquis.

Reconoce y usa palabras para dar


indicaciones sobre lugares o trayectos,
como esquina derecha, izquierda, al
lado, paralelo.

15
Elabora croquis para representar
proyectos.

Describe trayectos a partir de


información contenida en croquis.

Lectura y creación de poemas, lee y escucha poemas, canciones y


canciones y juegos de palabras para juegos de palabras, de acuerdo con sus
su disfrute. gustos e intereses, para propiciar su
disfrute.

Reconoce la rima y la aliteración como


elementos rítmicos y poemas, canciones
y de juegos de palabras.

Explora y combina sonidos y palabras


para jugar con su acomodo y entonación,
y modifican las palabras o la letra de una
canción, siguiendo el ritmo original.

Reconoce el contenido de distintos


poemas y canciones y lo relaciona con
experiencias personales o colectivas,
para otorgarle es un sentido propio.

Realiza inferencias de sentido y


significado, a partir de la lectura y
socialización de trabalenguas, chistes,
adivinanzas, refranes y acertijos.

Comprensión y producción de escucho y de cuentos de distintos


cuentos para su disfrute. orígenes autores.

Reconoce relaciones causa-efecto entre


las personas de los cuentos.

Desarrolla una historia con una


secuencia causal de hechos derivado de
un conflicto inicial que se soluciona al
final.

Planea, escribe, revisa, corrige y


comparte cuentos sobre temas de su
interés.

Reconoce semejanzas diferencias entre


los cuentos y los eventos de la vida
cotidiana, para darles un sentido y
significado propios.

16
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Búsqueda y manejo reflexivo de Formula preguntas para realizar la


información. búsqueda de información y las responde
luego de localizar la información
correspondiente.
Emplea los signos de interrogación al
elaborar preguntas.
Usa variadas fuentes de consulta, entre
ellas medios de comunicación y
personas, recupera información
pertinente, en función del propósito de
búsqueda: resolver dudas, profundizar en
un tema, escribir un texto, preparar una
exposición, generar contenido en las
redes sociales, etcétera.

Comprensión y producción de textos Identifica características y funciones de


discontinuos para organizar actividades y los textos discontinuos, en particular de
ordenar información. esquemas de partes de seres vivos y
objetos, así como de la programación y/o
calendarización de actividades.
Reflexiona sobre la utilidad de los
formatos para organizar actividades e
información. Usa mayúsculas al
comienzo nombres propios y oraciones.

Comprensión y producción de Reflexiona sobre las funciones y


resúmenes. características del resumen, como un
tipo de texto conciso, cuyo objetivo
principal es exponer de forma clara,
precisa y breve las ideas más
importantes de la fuente consultada y no
como un producto de una tarea
mecánica, alejada de la comprensión de
las ideas expuestas.
Determina cuál considera que es la
información más relevante del texto por
resumir, en función de sus propósitos, y
la registra con sus propias palabras.
Establece diferencias entre paráfrasis y
síntesis. Emplea el punto y aparte para

17
organizar un texto por párrafos

Comprensión y producción de textos Identifica y reflexiona sobre la función de


instructivos para realizar actividades los textos instructivos y sus
escolares y participar en diversos juegos características genéricas: organización
de los datos; uso de numerales para
ordenar cronológicamente los pasos de
un procedimiento; brevedad y secuencia
de la información; y precisión en las
indicaciones
Comprende la utilidad de los recursos
gráficos empleados en textos
instructivos: diagramas de procesos,
ilustraciones, cuadros y símbolos.
Identifica y reflexiona respecto del
vocabulario empleado en los instructivos:
verbos en infinitivo o en imperativo para
redactar instrucciones y términos
secuenciales, como primero, después,
antes de, enseguida, finalmente. Emplea
signos de puntuación, como la coma, el
punto y seguido, el punto y aparte, dos
puntos

. Exposición sobre diversos temas. Reconoce características de la oralidad:


recursos expresivos (estilo) y
paralingüísticos o no lingüísticos, como
movimiento corporal y gestos.
Expone sobre diversos temas
considerando: Como presentado o
presentadora -Planear su exposición, lo
cual incluye la elaboración de materiales
de apoyo. -Realizar apuntes para usar
como guía. -Usar pronombres y nexos. -
Valorar el interés del auditorio. Como
audiencia -Escuchar o atender lo que se
comunica, siguiendo el hilo de lo que se
dice. -Tomar nota de lo que se quiere
recordar

Análisis e intercambio de comentarios Comprende de manera particular la


sobre empaques de productos y relevancia de leer advertencias en el
anuncios publicitarios. Reconoce y etiquetado de los productos por consumir
reflexiona sobre información que y/o adquirir Identifica mensajes, recursos
contienen los empaques y otros recursos gráficos y audiovisuales utilizados en
publicitarios de productos diversos. diversos anuncios publicitarios.
Analiza y comenta mensajes publicitarios
para identificar beneficios y perjuicios
derivados del consumo de los productos
publicitados. Reflexiona acerca de las

18
ventajas del consumo responsable y de
la toma de decisiones con base en la
información que se señala en los
productos.

Entrevistas con personas de la Reconoce las características de la


comunidad para conocer diversos temas. entrevista y sus propósitos. Observa, lee
y comenta entrevistas
Comprende la utilidad de elaborar
cuestionarios para obtener la información
que desea, y reconoce la diferencia entre
plantear preguntas cerradas y abiertas.

Entrevista a personas de la comunidad, o


externas, con conocimiento sobre el
tema y con propósitos y preguntas
definidos previamente
Respeta turnos para hablar y escuchar,
presta atención a la persona
entrevistada, adecua tono y volumen de
voz, plantea preguntas elaboradas con
antelación.

Reconocimiento y reflexión sobre el uso Realiza recreaciones orales o escritas,


de elementos de los lenguajes artísticos, acompañadas de una representación
en manifestaciones culturales y artísticas gráfica, como dibujos, cómics,
de comunidad y del resto del mundo. historietas, secuencias de dibujos que
realizan movimientos folioscopio" o flip
books), a partir de la observación de
videos o de la asistencia a lugares en
donde se lleven a cabo manifestaciones
culturales y artísticas.
Compara movimientos, sonidos, formas,
colores, gestos y objetos de
manifestaciones culturales y artísticas de
su comunidad con los de otros lugares.
Expresa sus gustos e intereses hacia las
manifestaciones culturales y artísticas, y
realiza descripciones orales o escritas,
para agruparlas de acuerdo con sus
similitudes en un collage de dibujos,
fotografías o recortes.

Lectura y creación de poemas, canciones Lee y escucha poemas, canciones y


y juegos de palabras para su disfrute. juegos de palabras, de acuerdo con sus
gustos e intereses, para propiciar su
disfrute.
Reconoce la rima y la aliteración como

19
elementos rítmicos de poemas,
canciones y juegos de palabras. Explora
y combina sonidos y palabras para jugar
con su acomodo y entonación, y modifica
las palabras o la letra de una canción,
siguiendo el ritmo original Reconoce el
contenido de distintos poemas y
canciones y lo relaciona con experiencias
personales o colectivas, para otorgarles
un sentido propio. Realiza inferencias de
sentido y significado, a partir de la lectura
y socialización de trabalenguas, chistes,
adivinanzas, refranes y acertijos

Experimentación con elementos visuales Combina secuencias de sonidos rápidos,


y sonoros en producciones colectivas lentos, agudos, graves, fuertes, débiles,
artísticas con pausas y acentos, producidos con
objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz,
para transmitir una idea colectiva.

Realiza una composición visual colectiva


con objetos a su alcance para
representar distintas ideas y formas
mediante esculturas efímeras,
performances o instalaciones Elabora un
libro de artista o libro objeto, previa
selección de textos, en el que
experimenta con materiales diversos,
como cartón, reciclados, telas, origami; y
con el uso de diferentes elementos de los
lenguajes artísticos, como puntos, líneas,
texturas, formas, colores e imágenes y
los comparte con sus pares.

Identificación del uso de la fantasía y la Distingue la fantasía de la realidad en


realidad en diferentes manifestaciones manifestaciones culturales y artísticas de
culturales y artísticas. su comunidad, y de otros lugares del
mundo. Aprecia el uso intencional de
formas, colores, sonidos, texturas,
movimientos, gestos u objetos, que
expresan la realidad y la fantasía en
manifestaciones culturales y artísticas.
Comenta impresiones y sensaciones, a
partir de la identificación del uso
intencional de formas, colores, sonidos,
texturas, movimientos o gestos, en las
manifestaciones culturales y artísticas de
su interés.

20
Distingue la fantasía de la realidad en Aprecia el uso intencional de formas,
manifestaciones culturales y artísticas de colores, sonidos, texturas, movimientos,
su comunidad, y de otros lugares del gestos u objetos, que expresan la
mundo. realidad y la fantasía en manifestaciones
culturales y artísticas. Comenta
impresiones y sensaciones, a partir de la
identificación del uso intencional de
formas, colores, sonidos, texturas,
movimientos o gestos, en las
manifestaciones culturales y artísticas de
su interés.

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

CONTENIDO PDA

Estructura y Identifica y describe que el sistema


funcionamiento del cuerpo locomotor está conformado por el
humano: sistemas sistema óseo (huesos y columna
locomotor y digestivo, así vertebral), y el sistema muscular
como prácticas para su (músculos y articulaciones), y que sus
cuidado, desde su funciones se relacionan con el soporte,
contexto sociocultural. protección y movimiento.

Explica y representa el funcionamiento


del sistema locomotor, con modelos que
muestran la acción coordinada de los
sistemas óseo, muscular y nervioso, en
el movimiento del cuerpo.

Describe acciones y prácticas


socioculturales para el cuidado del
sistema locomotor y la prevención de
accidentes y lesiones, reconoce la
importancia de la buena postura, de
acudir a los servicios de salud y evitar la
automedicación.

21
Estructura y Describe semejanzas y diferencias entre
funcionamiento del cuerpo los órganos sexuales de las personas,
humano: sistema sexual; sus nombres correctos y en su lengua
cambios en la pubertad e materna, e identifica que estos
implicaciones determinan el sexo biológico; propone o
socioculturales. practica acciones y hábitos para su
cuidado como parte de la salud sexual.
Comprende que los cuerpos cambian a
lo largo del tiempo, al reconocer la
variabilidad en tamaño, forma, funciones
y características; explica que todas las
culturas tienen maneras diferentes de
verlos cuerpos y que todos merecen
respeto, incluido el de las personas con
discapacidad, como parte del derecho a
una vida libre de violencia.

Alimentación saludable, Explica la importancia del consumo de


con base en el Plato del una alimentación higiénica y variada que
Bien Comer, así como incluya verduras y frutas; cereales y
prácticas culturales y la tubérculos; leguminosas y alimentos de
toma de decisiones origen animal acorde con el Plato del
encaminadas a favorecer Bien Comer y sus prácticas culturales,
la salud y el medio para el buen funcionamiento del cuerpo.
ambiente y la economía
familiar. Propone y practica acciones para
favorecer una alimentación saludable,
como consumir alimentos naturales, de la
localidad y de temporada, en la cantidad
recomendada para su edad, beber agua
simple potable; disminuir el consumo de
alimentos con exceso de grasas,
azúcares y sal, entre otras.

Comprende que las personas tienen


diferentes necesidades alimentarias, de
acuerdo con su edad y actividad física, y
que satisfacerlas impacta en la economía
familiar.

Relaciones entre los factores físicos y Describe la importancia del aire, el agua,
biológicos que conforman los el suelo y el Sol para todos los seres
ecosistemas y favorecen la preservación vivos, a partir de representar las
de la vida. relaciones que establecen para su
alimentación y protección.

Reconoce y describe las condiciones en


las que se encuentra el aire, el suelo y el

22
agua en el lugar en donde vive; y
argumenta acerca del impacto de dichas
condiciones en la vida de plantas,
animales y personas.

Identifica y valora la presencia del aire,


agua, suelo y Sol en las expresiones
culturales de diversas personas y grupos.

Impacto de las actividades Indaga y describe el impacto de las


humanas en la naturaleza actividades humanas del entorno natural
y en la salud. del lugar donde vive, y establece
relaciones causa-efecto en la naturaleza
y en la salud de las personas.

Indaga saberes y prácticas de diversos


pueblos y culturas, para cuidar la
naturaleza y establecer una relación
armónica.

Propone y practica acciones que


favorecen el cuidado de la naturaleza, la
salud de las personas y el bienestar
animal.

Propiedades de los Describe la masa y la longitud como


materiales: masa y propiedades medibles de los materiales,
longitud; relación entre a partir de experimentar con distintos
estados físicos y la objetos y materiales y el uso de
temperatura. instrumentos como balanza, flexómetro,
regla o cinta métrica, y establece
relaciones entre el material, tamaño y
forma.

Reconoce que una unidad de medida de


la masa es el gramo (g), y que el metro
(m) es una unidad de medición de la
longitud (distancia entre dos puntos), así
como otras unidades que se utilizan en
su comunidad para medir la masa y la
longitud.

Sistema Tierra-Luna-Sol: Indaga y representa con modelos, los


interacciones, cambios y movimientos de rotación y traslación de
regularidades; diversas la Tierra, y los asocia con las estaciones
explicaciones acerca del del año y el cambio del punto de
movimiento de estos aparición y ocultamiento del Sol en el
astros y su relación con horizonte.
algunos fenómenos

23
naturales. Describe y representa mediante modelos
el movimiento de rotación, traslación de
la luna y su relación con sus fases.

Indaga aportaciones de diversas culturas


en relación con el movimiento de la
Tierra, la Luna y el Sol, y su influencia en
aspectos socioculturales.

Estudio de los Expresa oralmente la sucesión numérica


números hasta cuatro cifras, en español y hasta
donde sea posible, en su lengua
materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número
natural dado.

Identifica y usa los números ordinales, en


español y en su lengua materna para
ordenar objetos, o para indicar el lugar
que ocupan dentro de una colección de
hasta diez elementos.

A través de situaciones cotidianas


cuenta, representa de diferentes formas,
interpreta, ordena, lee y escribe números
naturales de hasta cuatro cifras; identifica
regularidades en los números que
representan decenas, centenas y
millares.

Representa, con apoyo de material


concreto y modelos gráficos, fracciones:
medios, cuartos, octavos, dieciseisavos,
para expresar el resultado de mediciones
y repartos en situaciones vinculadas a su
contexto.

Identifica la unidad de referencia en


representaciones de medios, cuartos,
octavos, dieciseisavos que expresan el
resultado de mediciones y repartos.

Propone expresiones aditivas


equivalentes de medios, cuartos, octavos
o dieciseisavos; también compara
fracciones (con igual
numerador o igual denominador)
utilizando los signos > (mayor que), <
(menor que) o = (igual).

24
Conoce el significado de las fracciones
1/10 y 1/100 con el apoyo del metro
graduado.

Suma y resta, su Resuelve situaciones problemáticas


relación como vinculadas a su contexto que implican
operaciones inversas sumas de números naturales de hasta
tres cifras utilizando el algoritmo
convencional.

Resuelve situaciones problemáticas


vinculadas a su contexto que implican
restas de números naturales de hasta
tres cifras utilizando agrupamientos y el
algoritmo convencional.

Utiliza, explica y comprueba sus


estrategias para calcular mentalmente
sumas o restas de números naturales de
hasta tres cifras.

Resuelve problemas de suma o resta


vinculados a su contexto, que impliquen
el uso de fracciones (medios, cuartos,
octavos, dieciseisavos), con el apoyo de
material concreto o representaciones
gráficas.

Multiplicación y Resuelve multiplicaciones cuyo producto


división, su relación es un número natural de tres cifras,
como operaciones mediante diversos procedimientos (suma
inversas de multiplicaciones parciales,
multiplicaciones por 10, 20, 30, entre
otros).

Resuelve situaciones problemáticas


vinculadas a su contexto que implican
divisiones (reparto y agrupamiento),
mediante diversos procedimientos, en
particular con la multiplicación;
representa la división como: a ÷ b= c.

Construye y usa un repertorio


multiplicativo de factores de una cifra,
para resolver multiplicaciones y
divisiones (cuántas veces está contenido
el divisor en el dividendo).

25
Utiliza, explica y comprueba sus
estrategias para calcular mentalmente
productos de números
naturales de una cifra.

Cuerpos geométricos Identifica las figuras geométricas que


y sus características. componen diversos objetos (edificios,
casas, cajas, muebles,y cuerpos
geométricos); construye prismas rectos a
partir de reconocer la configuración de
cuadrados y rectángulos que lo
componen.

Figuras geométricas A partir de retículas de triángulos,


y sus características cuadrados o puntos, construye, analiza y
clasifica figuras geométricas a partir de
sus lados y su simetría, en particular a
los triángulos; explica los criterios
utilizados para la clasificación.

Medición de la Resuelve situaciones problemáticas


longitud, masa y vinculadas a su contexto que impliquen,
capacidad medición, estimación y comparación, de
longitudes, masas y capacidades, con el
uso del metro, kilogramo,
litro y medios y cuartos de estas
unidades; en el caso de la longitud, el
decímetro y centímetro.

Cálculo de perímetro y área

Medición del tiempo Lee relojes de manecillas y digitales;


compara y ordena la duración de
diferentes actividades cotidianas o
acontecimientos de la comunidad,
usando la hora, media hora, cuarto de
hora y los minutos.

Organización e Recolecta, organiza, representa e


interpretación de interpreta datos en tablas de frecuencias
datos o pictogramas para responder preguntas
de su interés.

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

CONTENIDO PDA

26
Representaciones cartográficas de la - Elabora representaciones cartográficas
localidad y/o comunidad; su ubicación de la localidad o pueblo donde vive,
dentro de la entidad y del país, con considerando los puntos cardinales
relación al conocimiento, función y dentro de la entidad.
cuidados de los ecosistemas como
sustento de la vida. -Indaga sobre los ecosistemas locales y
sus
características, y los concibe como
espacios vivos
y complejos de la naturaleza.

-Comprende las relaciones e


interdependencias de sus componentes,
como sustento de la vida en la Tierra y
de los seres vivos que la habitamos. -
Reflexiona situaciones de riesgo o
amenazas a la preservación de los
ecosistemas, y sus posibles causas
locales.

-Conoce cómo se puede contribuir a


preservar los ecosistemas, así como
sobre la importancia del respeto,
responsabilidad y colaboración en su
cuidado y aprovechamiento sustentable,
a través del tiempo, con equidad y
justicia social.

Valoración de los ecosistemas: Representa cartográficamente las


Características del territorio como características del territorio de su
espacio de vida y las interacciones de la comunidad, como espacio de vida.
comunidad con los ecosistemas, para su
preservación responsable y sustentable. Indaga las interacciones de la comunidad
con los ecosistemas del territorio,
reconociendo: rasgos físicos, altitud,
biodiversidad local (tipo de animales y
plantas), tipos de suelo, tipos de cultivos,
aire, agua (de dónde llega el agua que
toman en su comunidad, manantiales,
ríos, lagunas, barrancas)

Analiza críticamente cómo interactúa con


ellos cotidianamente, así como los
beneficios que obtiene para su
supervivencia junto con su comunidad
(alimentación, salud, vestido, economía,
bienestar), su buen manejo (valores
culturales de bienestar y conservación
del territorio y sus ecosistemas en la vida

27
cotidiana), su manejo inadecuado
(valores culturales que degradan el
territorio, sus ecosistemas, la vida, la
salud y la tradición cultural de la
comunidad), y evalúa los impactos
positivos y negativos de sus
interacciones y de la sociedad con la
naturaleza.

Comprende la importancia de que las


personas actuemos con responsabilidad,
disminuyendo el deterioro de los
ecosistemas, a partir de prácticas para la
preservación de la vida y el bienestar de
la comunidad.

Interculturalidad y sustentabilidad: Conoce y analiza otras cosmovisiones o


Formas en las que los pueblos formas de relación de la sociedad con la
originarios y otras culturas del país se naturaleza de pueblos originarios,
relacionan con la naturaleza para campesinos y de otras culturas del país,
contribuir a reducir el impacto negativo que han establecido patrones de uso de
de la humanidad en el medio natural y los ecosistemas, sustentados en valores
social, así como acciones colectivas para que tienen como principio una relación
promover el bienestar con respeto y de respeto, equilibrio y reciprocidad con
protección, a fin de preservar la los ecosistemas de la Tierra y los otros
naturaleza y fortalecer la conciencia seres vivos, así como su contribución en
geográfica. un manejo responsable o sustentable de
su riqueza natural y en su preservación.

Comprende que algunas de esas


prácticas las puede desarrollar de
manera personal y colectiva desde el
ámbito escolar, reconociendo que con
ello ayuda en el cuidado de la vida y de
la Tierra, de sí mismo y de otras
personas.

Conoce que la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos ha
decretado algunas leyes para proteger el
ambiente, los derechos humanos a la
salud y a un medio ambiente sano, y
para el desarrollo y bienestar, así como
sus derechos y obligaciones para el logro
de estos fines.

Acciones de prevención ante peligros o Indaga en fuentes orales, bibliográficas,


amenazas de fenómenos naturales y hemerográficas, y en medios digitales,

28
acciones humanas y la importancia de desastres ocurridos en la localidad o en
actuar y participar en la escuela, barrio, la entidad, localiza en mapas los lugares
pueblo, comunidad, entidad y país; en los que ocurrieron los desastres y los
promover la cultura de prevención, relaciona con los fenómenos naturales,
autoprotección, empatía y solidaridad muestra empatía y solidaridad con las
con las personas afectadas y el entorno personas afectadas.
socioambiental.
Participa en acciones individuales y
colectivas, en la escuela, barrio, pueblo,
comunidad y entidad como parte de una
cultura de prevención y autoprotección.

Identifica zonas de seguridad o


albergues ante peligros o amenazas en
la localidad donde vive, asociados a
fenómenos naturales como: sismos,
huracanes, deslaves, inundaciones,
tsunamis e incendios, entre otros.

Elabora croquis y mapas para


localizarlos y describe las rutas para
llegar a ellos.

Comprende la necesidad de participar en


acciones individuales y colectivas,
encaminadas a la prevención de riesgos,
al autocuidado y cuidado de la familia, y
otras personas en la casa, la escuela y la
comunidad, como la implementación de
una mochila de emergencia,
considerando también a las mascotas y
un plan de acción familiar.

Caracterización y localización del Identifica las características de la


territorio donde vive, la entidad y México; comunidad y la entidad como suelo,
identificación de los tipos de suelo, clima, clima, animales y plantas, cuerpos de
vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, agua, relieve; las representa en dibujos,
lagos, cenotes, humedales), así como las croquis y mapas.
formas culturales que se desarrollan,
vinculadas al patrimonio biocultural de la Localiza y reconoce la forma, extensión y
entidad y región; reconocimiento de su límites territoriales, la organización
organización política y cambios política de la comunidad y la entidad,
históricos, hasta su conformación actual como parte de México.

Indaga sobre los cambios en la


conformación territorial, poblacional e
histórica de la comunidad y la entidad.

Identifica formas culturales que se

29
desarrollan vinculadas al patrimonio
biocultural de la entidad y región tales
como la milpa y la chinampa

La vida cotidiana antes de la primera Indaga en fuentes primarias o


invasión europea y en el México colonial: secundarias bibliográficas, orales,
personas y grupos sociales que hemerográficas, digitales, iconográficas,
incidieron en la historia de la comunidad, materiales (objetos de uso cotidiano,
entidad y el país, para reconocer sus edificaciones), sobre pueblos originarios
aportes en lo social, cultural, político y que habitaron lo que hoy es el territorio
económico. nacional, antes de la primera invasión
europea.

Reconoce la ubicación de pueblos


originarios en mapas, códices y
narraciones, analiza algunos aspectos de
la vida cotidiana: ¿cómo vivían?, ¿cómo
eran sus casas y a qué se dedicaban?,
¿cómo se alimentaban y vestían?,
¿cómo se organizaban y trabajaban en la
familia y la comunidad?, ¿cuáles eran
sus creencias? ¿cómo se divertían?
¿cómo educaban a sus hijas e hijos?
¿Cuáles eran las tareas de las mujeres?

Identifica personas y grupos relevantes


que incidieron en la historia de los
pueblos que habitaban el territorio que
hoy conocemos como México, antes de
la primera invasión europea.

Origen histórico de Indaga acerca de los símbolos de


algunos símbolos identidad y pertenencia en la comunidad,
(territorio, lugares localidad o pueblo y en la entidad
sagrados, figuras y federativa, para comprender que la
colores, banderas, identidad nacional es un conjunto de
escudos, himnos, identidades plurales, que pueden convivir
entre otros), que respetuosamente, en la medida que
identifican a las exista igualdad de condiciones sociales,
comunidades, culturales, educativas, entre otras.
pueblos, y a la
entidad y a México Dialoga acerca de la importancia de los
como país, en tanto símbolos para las comunidades, la
referentes que dan entidad y para México, y reconoce la
sentido de identidad forma en que se representan.
y pertenencia

El derecho a la protección de la Identifica situaciones y personas que


integridad propia y la de todas las representan un riesgo para la protección
personas, reconociendo situaciones de de la dignidad y la integridad física y

30
riesgo, como el maltrato, el abuso o la mental de niños y niñas.
explotación de tipo sexual y la
importancia de su prevención, al conocer Reconoce que tiene derecho a ser
las instancias para solicitar ayuda y/o protegida o protegido ante situaciones
denuncia. que ponen en riesgo su integridad como
maltrato, abuso o explotación de tipo
sexual y expresa lo que siente al
respecto.

Propone acciones individuales y


colectivas para ejercer su derecho a la
protección y minimizar situaciones de
riesgo en el aula, la escuela y la
comunidad.

Situaciones de discriminación en la Analiza e identifica en la escuela, la


escuela, la comunidad, la entidad y el comunidad y la entidad, situaciones de
país, sobre la diversidad de género, discriminación por motivo de diversidad
cultural, étnica, lingüística, social, así de género, física, sensorial, intelectual,
como sobre rasgos físicos, desarrollo mental, cultural, étnica, lingüística o
cognitivo y barreras de aprendizaje, y social.
participación en ámbitos de convivencia,
para la promoción de ambientes Promueve en su entorno próximo de
igualitarios, de respeto a la dignidad convivencia, acciones de trato igualitario,
humana y a los derechos de todas las de respeto a la dignidad humana y a los
personas. derechos de niñas y niños.

Retos en el reconocimiento y ejercicio de Analiza las necesidades básicas: físicas,


los derechos humanos y la satisfacción sociales, de seguridad, emocionales y
de las necesidades básicas: físicas, cognitivas de niñas, niños y
sociales, de seguridad, emocionales y adolescentes, las relaciona con el
cognitivas de niñas, niños adolescentes, ejercicio de sus derechos, comparte
así como situaciones injustas en el experiencias sobre cómo éstas son
pasado y el presente, en las que no se satisfechas en las familias y en la
respetan los derechos para satisfacer las comunidad.
necesidades básicas de todas las
personas. Dialoga acerca de lo que ocurre cuando
esas necesidades no son satisfechas, a
quiénes corresponde generar
condiciones para que todas

La construcción colectiva de la paz: Reconoce que la paz se construye al


situaciones que generan diferencias y dialogar sobre tensiones surgidas por
conflictos que afectan la convivencia diferencias de intereses, puntos de vista,
entre las personas y grupos de formas de organización, entre otros, que
pertenencia, causas y formas de dan lugar a conflictos entre las personas
resolverlo a través del diálogo, la con las que se convive, en los ámbitos
comunicación y la empatía, para escolar, con los pares, miembros de la
contribuir a la convivencia sin violencia. familia y otras personas del entorno, e
identifica las causas y formas de

31
resolverlos sin violencia mediante la
comunicación y la empatía.

Democracia en la vida cotidiana: Comprende que la democracia se ejerce


construcción, cumplimiento y aplicación en la vida cotidiana al participar en la
justa de acuerdos, normas y leyes que construcción, el cumplimiento y la
contribuyen a la protección de los aplicación justa y honestos acuerdos y
derechos de todas las personas y a la las normas, en los espacios de
convivencia, conforme a los principios de convivencia como la escuela y la familia.
igualdad, justicia y responsabilidad.
Dialoga acerca de la importancia de
contribuir a la protección de los derechos
de todas las personas, conforme a los
principios democráticos de igualdad,
justicia y responsabilidad.

La toma de decisiones ante situaciones Analiza críticamente y distingue


cotidianas y de riesgos, con base en el situaciones cotidianas en las que se
cuidado de la dignidad de todas y todos, ejerce la capacidad para tomar
considerando posibles consecuencias de decisiones, empleando los criterios de
las acciones, para actuar con valoración de los riesgos del entorno.
responsabilidad. Dialoga sobre posibles consecuencias de
las acciones, para actuar con
responsabilidad.

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

CONTENIDO PDA

1.La comunidad como el espacio en Indaga acerca de ¡ideas,


el que se vive y se encuentra la conocimientos, prácticas culturales,
escuela. formas de organización y acuerdos
familiares, escolares y comunitarios,
para compartir su importancia en la
socialización.

32
2. Las familias como espacio de Identifica formas de convivencia y
protección, cuidado, afecto y sustento socialización en las familias, para
para el desarrollo personal. distinguir formas de participación y
colaboración
Identifica los valores que posee y que
han sido heredados de su familia, para
fomentar cuidados afectivos.

3. Entendimiento mutuo en la escuela. Participa en distintas situaciones


para acordar reglas en su familia,
escuela y comunidad.
Reflexiona sobre el seguimiento de
reglas para expresar semejanzas y las
diferencias.
Expresa la importancia del
entendimiento, para la convivencia
pacífica.

4. La escuela como espacio de Participa en la organización del aula y


convivencia, colaboración y en la generación de normas, para el
aprendizaje. uso y disfrute de los materiales de
apoyo y otros recursos existentes en
la escuela, como el patio, el jardín y
las canchas deportivas, entre otros.

5. Formas de ser, pensar, actuar y Reconoce características que le hacen


relacionarse. a una persona diferente y a la vez
única, para favorecer la construcción
de su identidad.

7. Equidad género en las familias, la Analiza prácticas equitativas que


escuela y la comunidad. favorecen la convivencia en diversos
contextos, como la distribución de las
tareas y responsabilidades cotidianas
para identificar y proponer mejores
formas de relación entre hombres y
mujeres

10. Reconocimiento de las Valora las características cognitivas,


necesidades y características propias motrices, afectivas y sociales, así
y de las demás personas. como las necesidades de sus
compañeras y compañeros para
expresar lo que les une como grupo.

33
11. Sentido de pertenencia, identidad Identifica eventos importantes de la
personal y social. historia de la comunidad: fundación,
logros, personas o lugares
destacados, entre otros, que son
motivos de orgullo compartido, para
fortalecer la identidad individual y
colectiva.
Observa y describe prácticas
socioculturales de su entorno;
actividades productivas, comerciales,
profesionales, de servicios, entre
otras, para identificar concepciones,
valores y proyectos compartidos por
los miembros de la familia y de la
comunidad.

Capacidades y habilidades motrices Adapta sus movimientos, de acuerdo


con los elementos básicos de los
juegos, para responder a las
condiciones que se presentan.

15. Pensamiento lúdico, estratégico y Toma decisiones estratégicas a partir


creativo. de las características de las
situaciones de juego y cotidianas, con
el fin de solucionarlas asertivamente.

17, Hábitos saludables, para promover Distingue alimentos saludables y no


el bienestar en los seres vivos. saludables para preparar alimentos y
promover la alimentación saludable.
Reconoce la mi escuela importancia
de la hidratación en el desarrollo del
cuerpo de los seres vivos, para
promover hábitos y actitudes
saludables y de bienestar en la
escuela y la comunidad.

20. Los afectos y su influencia en el Reconoce los factores presentes en el


bienestar. contexto que influyen en la expresión
de las emociones para favorecer
reacciones asertivas.
Analiza situaciones previas y
resultados obtenidos para adecuar su
reacción emocional a favor del
bienestar personal y social.

34
35

También podría gustarte