Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
NÚCLEO QUIBOR

JURISPRUDENCI
A

Autor(a):
PERALTA ANYI

CI:
Tutor(a):

QUIBOR, OCTUBRE 2023


ENSAYO
Para dar inicio al abordaje de la temática es necesario hacerlo de la siguiente
manera:
Se explica qué es la jurisprudencia, su origen, tipos y características. Además,
su importancia en las decisiones de los jueces.
Jurisprudencia
La jurisprudencia se forma a partir de todos los fallos de tribunales judiciales.
¿Qué es la jurisprudencia?
La jurisprudencia es la doctrina jurídica que establecen los organismos
judiciales de un Estado, mediante sus resoluciones judiciales reiteradas en el
tiempo. En ciertos contextos, también se denomina jurisprudencia a la ciencia
que estudia el derecho o a la filosofía del derecho, aunque este uso del
término, al menos en español, se considera ya en desuso.
La jurisprudencia es la comprensión e interpretación de las normas jurídicas
basada en las sentencias pasadas emitidas por órganos oficiales del poder
judicial de una nación. Es decir que, para comprender cómo funcionan las
normas vigentes de un sistema jurídico, necesariamente se debe revisar cómo
se aplicaron en el pasado.
La jurisprudencia unifica e integra el sistema jurídico, en la medida en que tiene
valor como fuente del derecho positivo. O sea, se trata de una fuente formal del
derecho continental, pero su valor práctico puede ser mayor o menor según el
caso, impidiendo así que una misma situación jurídica reciba diferentes
interpretaciones de distintos tribunales o por el mismo en distintos momentos
históricos.
Es por esa razón que se estudia la jurisprudencia en una perspectiva
diacrónica, o sea, histórica, pues ello nos da una mejor visión del modo en que
las leyes se aplican, que simplemente revisando el cuerpo escrito del derecho
positivo.
En el derecho anglosajón, su origen se remonta a los tiempos de Guillermo I de
Inglaterra (c. 1028-1087), apodado Guillermo “el conquistador”. Fue el primer
rey inglés de origen normando, quien distribuyó jueces a lo largo del país para
asentar la idea de que la justicia provenía del monarca, aunque a la vez se
considerase que emanaba de Dios. De esa manera, se pudo imponer una
forma de interpretar la ley común a pesar de la distancia.

Características de la jurisprudencia
La jurisprudencia se caracteriza por lo siguiente:
Consiste en un cuerpo de sentencias e interpretaciones provenientes de
organismos jurídicos oficiales, como el Tribunal Supremo o la Corte Suprema
de Justicia, por ejemplo. Los organismos encargados de dictar la jurisprudencia
están contemplados en el ordenamiento jurídico de cada nación, o sea, en su
Carta Magna.
Se forma a partir de todos los fallos y decisiones de los tribunales, de modo tal
que una decisión de un juez no sólo cumple un cometido inmediato, sino futuro.
Por eso “sentar jurisprudencia” significa que un juez sienta un precedente para
futuras interpretaciones judiciales.
Se la considera una fuente formal del derecho, aunque cumple con dicho rol
desde un punto de vista más bien pragmático. En el derecho anglosajón, por
ejemplo, se la considera una fuente principal, llamada Common Law, y de los
jueces se espera que investiguen y conozcan las sentencias del pasado, más
que ceñirse a la literalidad de una norma escrita.
Se comporta conforme a lo establecido a la Constitución Nacional y los
ordenamientos jurídicos nacionales, de modo que puede variar conforme a la
nación y a la tradición jurídica específicas.
Antiguamente, era el nombre empleado para referirse a la Filosofía del derecho
o a las Ciencias jurídicas.

Tipos de jurisprudencia
Jurisprudencia derogatoria tipos
Un juez puede decidir que una ley es inaplicable a ciertos hechos.
Podemos hablar de los siguientes tipos de jurisprudencia, diferenciados por su
condición respecto de la ley:
Jurisprudencia contra legem. Cuando determina resultados contrarios a la ley.
Esto es únicamente posible en ciertos ordenamientos jurídicos, en los que la
jurisprudencia está, justamente, por encima de lo que está escrito en las leyes.
Jurisprudencia deformante. Cuando se emite para aplicar una ley a un caso
distinto del caso para el cual fue prevista, por lo que se entiende que se ha
“deformado” la ley.
Jurisprudencia derogatoria. Cuando cataloga alguna legislación o acto como
inconstitucional y, por ende, inválido. No se trata de anular una ley escrita, sino
de la inaplicabilidad de sus hechos.
Jurisprudencia plenaria. Cuando proviene de una corte o cámara plenaria, o
sea, aquella que reúne a todos los jueces de la misma.
Jurisprudencia restrictiva. Cuando interpreta una ley de modo tal que su
aplicación se ve restringida o acotada.

Importancia de la jurisprudencia
La jurisprudencia es un concepto clave del ejercicio jurídico, ya que permite la
formación de criterios jurídicos necesarios para los jueces. Así, no actúan
mecánicamente, siguiendo la ley al pie de la letra, sino que pueden
interpretarla, considerarla a la luz de su propia historia y de la historia del
derecho local.
Es particularmente importante ante la necesidad de tomar decisiones que no
figuran en la ley escrita. A fin de cuentas, si fuera tan fácil como seguir un
lineamiento o una norma escrita, no harían falta jueces que la interpretaran y
que decidieran de qué manera se aplica al caso que están juzgando.
Por esa razón, la jurisprudencia permite que un juez no solo actúe para impartir
justicia en un caso concreto y presente, sino que también siente precedentes
de importancia para el futuro jurídico de su nación. Por lo tanto, en la decisión
de un juez entran en consideración las situaciones futuras en que dicha ley
deba ser, nuevamente, interpretada.

También podría gustarte