Está en la página 1de 1

TodaMateria Menú

Buscar !

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Cómo hacer una introducción


Adriana Morales
Licenciada en Letras

La introducción es la parte inicial de un texto, a


través del cual se pretende acercar al lector al
contenido a seguir y llamar su atención para que
continúe con su lectura, bien sea por placer,
investigación, corrección o evaluación de un
trabajo académico.

Por ello, la introducción se considerada una


parte importante del texto, bien sea de tipo
investigativo, científico, divulgativo, literario,
entre otros, el cual siempre se coloca antes del
primer capítulo.

PUBLICIDAD

Ad

¿Tienes en cuenta estos datos cuando redactas


una introducción? Si no es así, a continuación te
presentamos una serie de pasos que te servirán
para hacer una introducción.

1. Cómo iniciar la redacción

La introducción, desde el primer párrafo, debe


ser interesante, coherente, generar curiosidad y
contextualizar al lector sobre el contenido
desarrollado en las páginas siguientes, en
especial porque se trata del primer contacto que
tiene con el texto.

Incluso, también puede ser desarrollado de otra


manera, e iniciar con una breve historia,
referencia cultural o análisis de datos
interesantes que luego serán ampliados en el
contenido.

2. Lenguaje y tono

Se recomienda emplear un tono personal, pero


respetando el uso de un vocabulario y lenguaje
formal, técnico o coloquial según el público
lector al que va dirigido el texto.

Por ejemplo, la redacción de una introducción


para una novela no es igual que aquella que se
realiza para un texto sobre economía o finanzas.
De allí que es importante saber qué lenguaje y
tono emplear en cada caso.

PUBLICIDAD

Ahorra hoy con tu Lipibolsa


Lipigas

3. Qué preguntas se deben


responder

Recuerda que la introducción de un texto debe ser concisa,


clara y atrayente para el lector.

El lector llega al texto por diversos motivos, bien


sea porque está realizando una investigación o
estudio, porque desea realizar una lectura
placentera o porque se trata de un tutor o
profesor que debe realizar las correcciones de
una tesis o investigación.

Por tanto, luego de que el lector lee el título del


texto, se preocupa por leer la introducción, en la
cual espera que le sean respondidas algunas de
sus inquietudes para decidir si sigue o no con la
lectura del texto. Por ejemplo:

¿Cuál es el tema principal?

¿Por qué se hizo este texto?

¿Cuál es su importancia?

¿Por qué se recomienda su lectura?

¿Se trata de una descripción, análisis o


contraste de información?, entre otros.

De esta manera se puede exponer mejor el tema


a tratar, las ideas principales, los métodos
aplicados o investigación realizada, en qué se
diferencia de otros textos y cuáles son los aportes
finales.

4. Organización de la información

Es muy importante presentar la información de


manera organizada, iniciado con las ideas
principales o más importantes, y continuando
con las ideas complementarias. Si se considera
necesario, también se puede agregar algún dato
relevante que enganche al lector.

PUBLICIDAD

En este sentido, desde el título y en la


introducción será de gran utilidad emplear las
palabras claves del texto, de esta manera el lector
podrá formularse una idea más concreta del
contenido que sigue, y se facilita su lectura.

Si se trata de una tesis o trabajo de investigación,


también se pueden hacer citas de autores
destacados en el área de estudio o tema que se
presenta.

Por tanto, se presenta una síntesis del tema, pero


sin revelar mayores detalles, así el lector queda
con más entusiasmo de leer lo que sigue a
continuación.

5. Extensión

La introducción se caracteriza por ser breve,


generalmente, no más de tres páginas, según la
extensión del texto. En ocasiones, si se trata de
un ensayo, puede que no pase de una cuartilla.

Asimismo, y considerando que la introducción es


una parte fundamental del texto, se recomienda
que su redacción se realice al final, cuando la
obra esté concluida, así se evitan incoherencias o
desaciertos, ya que durante la elaboración de un
texto, éste suele cambiar bastante hasta que se
haya concluido.

6. Otros recursos para enriquecer


la introducción

En la introducción te puedes valer de otros recursos que


agreguen valor al contenido expuesto.

A continuación se presentan diversos recursos


que pueden ser empleados a modo de enriquecer
la introducción de un texto:

Presentar argumentos que logren persuadir al


lector.

Si se trata de un trabajo académico e


investigativo es importante responder a
preguntas como: ¿por qué se va a trabajar sobre
este tema?, ¿cuál es el interés de tal
investigación?, ¿a quiénes está dirigida?, ¿en
qué teoría se apoyó el autor?, ¿qué metodología
se empleó?

Presentar la introducción en otro idioma, como


en inglés.

Uso de infografías o esquemas que faciliten la


comprensión del texto.

Vea también Importancia de la investigación.

¿Fue útil este contenido? Sí No

Adriana Morales
Licenciada en letras de la Universidad Central de Venezuela
(2008), con Maestría en Gestión y Políticas Culturales (2016) y
diplomado de Edición de libros (2011).

VER TAMBIÉN

15 tipos de texto (con ejemplos)

Texto expositivo

Texto argumentativo

Texto Narrativo

Monografía

Tipos de lenguaje

Platón

Proyecto de investigación

LECTURA RECOMENDADA

Pasos del método cientí!co

Métodos de investigación

Objetivos de la investigación

Hipótesis

Entrevista

Importancia de la investigación

TEMAS RELACIONADOS

Metodología de la investigación

ÚLTIMAS NOVEDADES

POPULARES

CONTACTO

TODAS LAS MATERIAS

TÉRMINOS DE USO

PRIVACIDAD

SOBRE NOSOTROS

¿CÓMO CITAR?

RSS FEED

2018 - 2022 © 7Graus

También podría gustarte