Está en la página 1de 18

COMPARATIVO DE LOS MODELOS ECONÓMICOS

IMPLEMENTADOS EN PERÚ Y BOLIVIA (2006 - 2021)


ELABORACIÓN A CARGO DE
Estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial
Décimo Semestre,
Unidad de Análisis y Estudios Económicos Empresariales

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Claudia Caro Chirinos
Marly Zúñiga Llazaka

EDITOR DE CONTENIDO
Jorge Andreu Sosa Torres

DECANO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS - ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
Luis Emilio Torres Paredes

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ING. COMERCIAL


Luis Vargas Espinoza
COMPARANDO MODELOS ECONÓMICOS:
PERÚ VS BOLIVIA
Los países dependen significativamente de diferentes factores heredados como recursos
naturales, recursos financieros, economías de escala (reducción de gastos a medida que
incrementa la capacidad productiva) y del comportamiento de sus variables
macroeconómicas. Está claro que el buen manejo de estos cuatro grandes indicadores antes
mencionados es clave para que la población de un país alcance la prosperidad y el bienestar
económico en el largo plazo.

El objetivo del presente boletín es incidir en las diferencias entre Perú y Bolivia, en cuanto a
sus resultados económicos y sociales, en función a los dos distintos modelos económicos
aplicados en cada uno de estos países.

¿COMÓ DEFINIMOS COMPETITIVIDAD?


Es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de
un país. Una nación puede considerarse competitiva, cuando maneja sus recursos de manera
adecuada, e incrementa la producción de sus empresas y mejora la calidad de vida de sus
ciudadanos.

INDICADOR DE COMPETITIVIDAD PERÚ-BOLIVIA

El Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial es un documento que brinda


información recopilada, en el cual se evalúan diversos indicadores para analizar la posición y
mejora del bienestar económico y social de la población.

Perú, en el año 2019 ocupó el puesto 65° en el Ranking mundial de indicadores de


competitividad, mientras Bolivia ocupó el puesto 107°. Cabe recalcar que, debido a la
pandemia de la COVID-19, este documento no fue actualizado en su totalidad el año pasado,
por lo cual se decidió elaborar este documento en función a la data del 2019.

Los indicadores que se evaluaron fueron los siguientes:


Instituciones Mercado de Productos
Infraestructura Mercado Laboral
Adopción de las TIC Sistema financiero
Estabilidad Macroeconómica Tamaño del mercado
Salud Dinamismo empresarial
Habilidades Capacidad de Innovación

Dentro de los mencionados indicadores existen diferentes subindicadores que ayudan a


evaluar y cuantificar el desarrollo y competitividad de los países en comparación a los demás.

RANKING MUNDIAL DE INDICADORES DE


COMPETITIVIDAD 2019

PERÚ BOLIVIA

65th 107th
FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL
COMPARACIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

El PBI es uno de los principales indicadores para medir el crecimiento de la economía de un


país.

En el año 2006, el PBI peruano fue 6.91 veces mayor con respecto al PBI boliviano; y en el año
2019 fue 7.10 veces mayor, siendo clara la superioridad de nuestro país frente a Bolivia, no
solamente en términos absolutos, sino en velocidad de crecimiento.

Desde el año 2020, considerado atípico para todos los países por la pandemia global que
vivimos, se ve una caída considerable en todas las naciones y sus avances económicos,
viendo que a Perú le impactó fuertemente la pandemia, teniendo una caída en su PBI de 11.15%
con respecto al año 2019. Durante el 2020, la economía peruana estaba presentando
incrementos significativos en su PBI, pero ello solamente se debería al rebote estadístico,
debido a la apertura de casi todas las actividades productivas; mas no por una gestión eco-
nómica eficiente por parte del gobierno saliente, ni por el gobierno actual.

PBI (US$ A PRECIOS ACTUALES)


EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES

206.4 211.0
198.5
186.3 193.7 187.5
176.2 180.4
166.5
159.9
147.5
134.7 136.2
123.4
113.7

7.10
6.86

6.91
24.5 26.8 27.9 29.1 29.7 27.3
20.7 21.7 23.3 25.7
16.4 17.2 18.3 18.9 19.6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PERÚ BOLIVIA

FUENTE: BASE DE DATOS Y PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS CEPAL (CAPALSTAT)

TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI NACIONAL


A finales del 2007, Perú presenta una mayor tasa de crecimiento con respecto a sus años
anteriores, mostrando un constante crecimiento económico, pero un factor importante que
redujo este dinamismo fue la disminución de la cotización internacional del cobre. Bolivia, a
pesar de presentar un menor crecimiento económico con respecto a Perú en un inicio, su PBI
fue aumentando constantemente hasta el año 2014, ya que debido a la caída del precio
internacional de los commodities y a las consecuencias de la mala gestión pública por parte
de su gobierno, su dinamismo económico se ha venido reduciendo incesablemente hasta la
actualidad.
VARIACIÓN % DEL PBI NACIONAL

9.13% 6.80%
8.52% 8.33% 6.33% 6.14% 5.85% 5.46%
6.15% 4.86% 4.26%
4.13% 5.20% 5.12% 4.20% 4.22%
4.56%
3.36% 3.25% 3.95%
2.38% 3.97% 2.20% 2.22%
1.10% 2.52%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Crecimiento Promedio: Crecimiento Promedio:


(2007 - 2013): 5.05% (2007 - 2013): 6.48%
(2014 - 2019): 4.20% (2014 - 2019): 3.05%
-8.05%
-11.15%
VARIACIÓN % PERÙ VARIACIÓN % BOLIVIA

FUENTE: BASE DE DATOS Y PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS CEPAL (CAPALSTAT)/ Elaboraciòn Propia

PBI PER CÁPITA

En el 2019, el PBI Per cápita (PBI dividido por el número total de habitantes que tiene la
población) refleja una significativa diferencia, siendo de 2,579.91 dólares para el habitante
boliviano, y 6,489.51 dólares en el caso peruano.

En el 2006, el PBI Per Cápita peruano representa 2.31 veces el PBI boliviano; mientras que, en
el 2019, esta relación se incrementa a 2.52 veces, ello quiere decir que el PBI per cápita
peruano se ha incrementado en casi 9% con respecto a Bolivia.

(PIB) TOTAL ANUAL PER CÁPITA A


PRECIOS CONSTANTES EN DÓLARES

6489.51
6453.02
6324.24
6262.31
6114.17
5996.44 5685.32
5919.16
5642.53
5360.18
5082.31
4716.20 4729.69
4357.70 2579.91
4047.70 2559.52
2490.97
2425.57 2339.73
2361.07
2286.02
2201.41
2024.13 2094.03
1909.09 1955.47
1878.10
1799.50
1750.80

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PERÚ BOLIVIA

FUENTE: BASE DE DATOS Y PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS CEPAL (CAPALSTAT)


4047.70 6489.51
PBI per cápita PBI per cápita
proporción proporción
año 2006 año 2019
2.31 2.52
1750.80 2579.91

¿EL AUMENTO DE LA RECAUDACIÓN


TRIBUTARIA ASEGURA UN MAYOR
BIENESTAR PARA LA POBLACIÓN DE UN PAÍS?

¿QUÉ ES PRESIÓN TRIBUTARIA?

La presión tributaria es un indicador cuantitativo que relaciona la recaudación total de


impuestos y contribuciones del Estado entre el PBI en términos constantes de un
determinado país. En el caso del presente análisis, se tomará en cuenta este indicador para
el análisis económico de ambos países.

BOLIVIA: ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y NO TRIBUTARIA


Y DEL GASTO PÚBLICO

Análisis de los Ingresos: En el presente cuadro se puede apreciar que tan solo la recaudación
tributaria sobre PBI de Bolivia antes del cambio de Constitución era de 16% en promedio,
sumado a ello el impuesto a los hidrocarburos, esta misma variable alcanzaba el 25%, y
sumado a otros ingresos corrientes y de capital este indicador bordeaba el 40%. Sin
embargo, al producirse el cambio constitucional los ingresos totales sobre PBI llegaron a
alcanzar el 50%.
Cabe recalcar que ello se produjo por la venta directa de Hidrocarburos que inició el
gobierno boliviano, ingresos que llegaron a representar hasta el 22% del PBI. Sin embargo,
en términos prácticos se podría afirmar que la presión tributaria boliviana fue en promedio
del 20% del PBI.
BOLIVIA - INGRESOS EN PORCENTAJES DEL PBI

VENTA DE OTROS INGRESOS


INGRESOS INGRESOS IMPUESTO A LA VENTA DE
AÑO OTRAS CORRIENTES Y
TOTALES TRIBUTARIOS HIDROCARBUROS HIDROCARBURO
EMPRESAS DE CAPITAL

2005 31.7 16.1 9 3.5 n/a 3.1


2006 39.1 16.2 13 4.3 n/a 5.6
2007 43.6 16.3 7.6 17.3 n/a 2.4
2008 48.4 19.9 n.a 21.8 2.0 4.7
2009 46.6 17.7 n.a 20.8 1.9 6.2
2010 44.7 18.3 n.a 19.1 2.5 4.8
2011 45.5 19.2 n.a 18.5 3.2 4.6
2012 47.0 19.6 n.a 21.1 2.9 3.4
2013 49.1 20.3 n.a 22.3 3.0 3.5
2014 51.4 21.2 n.a 22.8 3.3 4.1
2015 47.8 22.8 n.a 17.2 3.2 5.4
2016 43.0 21.2 n.a 12.3 3.2 6.3
2017 40.2 19.3 n.a 11.6 3.3 6.0
2018 38.7 18.7 n.a 11.3 3.0 4.7
2019 37.8 17.8 n.a 12.2 3.0 4.8
2020 32.5 14.9 n.a 11.3 2.0 4.3

FUENTE: MEMORIA INSTITUCIONAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Análisis de los Gastos: Antes del cambio constitucional, la proporción de los gastos totales del
Estado boliviano sobre el PBI fue de 34%; sin embargo, al producirse este cambio
normativo, los gastos totales llegaron a representar en el año 2014, el 54%, explicado
principalmente por el crecimiento desproporcional del gasto corriente, el cual llegó a
bordear el 40% del PBI (remuneraciones y gastos de bienes y servicios para el
funcionamiento del aparato estatal). Como se puede apreciar, la economía Bolivia tiene la
tendencia de depender mucho del gasto público, especialmente del consumo, lo cual la
hace muy vulnerable a los shocks externos.
Toda esta situación trae consigo, incrementos en el déficit fiscal de Bolivia, lo cual, a pesar
de tener una recaudación tributaria mayor que la peruana genera que tenga niveles de
endeudamiento público superiores año tras año.
BOLIVIA - GASTOS EN PORCENTAJES DEL PBI

INGRESOS INGRESOS GASTO DE


AÑO TOTALES CORRIENTES CAPITAL

2005 34.0 23.9 10.1


2006 34.6 24.2 10.4
2007 41.96 29.2 12.7
2008 45.1 32.2 12.9
2009 46.5 33.6 12.8
2010 43.0 32.3 10.7
2011 44.7 31.4 13.3
2012 45.3 31.8 13.5
2013 48.4 32.1 16.3
2014 54.8 35.4 19.4
2015 54.7 37.1 17.6
2016 50.2 33.1 17.0
2017 48.1 32.3 15.8
2018 46.8 33.7 13.1
2019 45.1 33.9 11.2
2020 44.7 38.3 6.4

FUENTE: MEMORIA INSTITUCIONAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PERÚ: ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y NO TRIBUTARIA


Y DEL GASTO PÚBLICO

En el caso peruano, la situación pública es totalmente distinta con una estabilidad fiscal de
gran nivel, situación que le permite tener una gran capacidad de maniobra antes shocks
externos, evidentemente que la situación cambiará con un gobierno como el actual. En
promedio, los ingresos tributarios de Perú representan el 15.5% del PBI, mientras todos los
ingresos representan el 20%.
BOLIVIA - INGRESOS EN PORCENTAJES DEL PBI

INGRESOS INGRESOS INGRESOS NO


AÑO TOTALES TRIBUTARIOS TRIBUTARIOS

2005 19.5 14.8 4.6


2006 21.0 16.3 4.8
2007 21.8 16.7 5.0
2008 22.1 16.8 5.3
2009 19.9 14.7 5.1
2010 20.9 15.7 5.2
2011 21.8 16.4 5.3
2012 22.4 16.9 5.4
2013 22.2 19.8 5.4
2014 22.3 17.0 5.3
2015 20.2 15.2 5.0
2016 18.7 14.1 4.7
2017 18.1 13.4 4.7
2018 19.3 14.5 4.8
2019 19.71 14.8 5.0
2020 17.8 13.3 4.5

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÙ

IMPACTO DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA


POBLACIÓN

Históricamente, Bolivia ha tenido una mayor presión tributaria, por lo cual esto debería servir
para alcanzar mayores logros, y cambios en beneficio de la población, sin embargo, según
el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, Bolivia se encuentra en el puesto
111th en incidencia a la corrupción, debido a que muchos de estos fondos recaudados
terminan siendo desviados y no utilizados para el bien común, a diferencia de Perú que si
bien es cierto tiene ciertas falencias en este aspecto, nuestro país se encuentra en el puesto
91th.

INCIDENCIA DE LA CORRUPCIÓN 2019

PERÚ BOLIVIA

91th 111th
FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL
PILAR INSTITUCIONES
Bolivia ocupa la posición 134 en el pilar instituciones; mientras nuestro país ocupa la posición
94.

CONTROLES Y BALANCES

CONTROLES Y BALANCES 2019

PERÚ BOLIVIA

64th 139th
FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL

De acuerdo al índice de Competitividad Global, Bolivia se encuentra en el puesto 86th en


transparencia presupuestaria lo cual es muy importante, ya que mejora la rendición de
cuentas, la legitimidad, la integridad, la inclusión y la calidad de las decisiones
presupuestarias, lo que contribuye a mejorar la confianza entre los gobiernos y sus
ciudadanos. Mientras que Perú se encuentra en una mejor posición la cual es 13th.

Por otro lado, en el indicador independencia judicial, el cual garantizan el buen


funcionamiento de la Administración de Justicia Bolivia ocupa el puesto 140th; mientras que
Perú el puesto 122th.

RENDIMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

RENDIMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO 2019

PERÚ BOLIVIA

98th 128th

FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL

El pilar muestra un indicador que evalúa la Carga de la Regulación del gobierno.


Este indicador compara cuan pesada es la carga para los negocios de cumplir con los
requerimientos administrativos como regulaciones, permisos o reportes, en este indicador
Perú ocupa el puesto 128th. mientras Bolivia 136th. Por otro lado, en el indicador eficacia del
marco jurídico en la resolución de litigios Perú ocupa el puesto 134th mientras que Bolivia el
puesto 138th.
PILAR INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS 2019

PERÚ BOLIVIA

79th 86th
FUENTE: REPORTE DE COMPETIVIDAD GLOBAL 2019

El pilar de Infraestructura de servicios públicos muestra una serie de indicadores que evalúa
el acceso a la electricidad, la calidad del suministro eléctrico y la fiabilidad del suministro de
agua.
Según el WEF, Perú a comparación de Bolivia se encuentra posicionado en:

Acceso a la electricidad: Perú 94th – Bolivia 104th


Calidad del suministro eléctrico: Perú 67th - Bolivia 80th
Fiabilidad del suministro de agua: Perú 85th - Bolivia 89th

Ello justifica porque Perú ocupa el puesto 79th mientras que Bolivia 86 th.

¿SE VE REFLEJADO EL CRECIMIENTO DEL


PRODUCTO BRUTO INTERNO EN EL GASTO
SANITARIO DE LOS PAÍSES?
Bolivia, desde el 2006 destinó un mayor porcentaje al gasto sanitario, teniendo como último
reporte del año 2018 que 4.48% de su PBI era destinado al sector salud, a diferencia de Perú
con un 3.28%.

GASTO SANITARIO DEL GOBIERNO


GENERAL NACIONAL (% DEL PBI)

4.43 4.45 4.48


4.31

3.69

3.16 3.26
3.06 3.02 3.00
2.78 2.70
2.61

3.28
3.18 3.16
3.03 3.12

2.55 2.64
2.49 2.43 2.41
2.24
2.07 2.10

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PERÚ BOLIVIA

FUENTE: DATA BANCO MUNDIAL


Sin embargo, podemos observar que, en el último reporte del Banco Mundial, en cuestión
de camas hospitalarias, Perú se ubica en una mejor posición, donde por cada 1,000 habi-
tantes tiene 1.59 camas, a diferencia de Bolivia que cuenta con 1.29, demostrando una “mejor
situación. Sanitaria” en Perú y una menor eficiencia en el gasto fiscal de Bolivia.

CAMAS HOSPITALARIAS
(POR CADA 1.000 PERSONAS)

1.60 1.59 1.59


1.56 1.55
1.5 1.50 1.53 1.52 1.51

1.2

1.27 1.29

1.15
1.1 1.1 1.1 1.10 1.10 1.12 1.13
1.09 1.07

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PERÚ BOLIVIA

FUENTE: DATA BANCO MUNDIAL

DEUDA PÚBLICA

Evo Morales asumió el poder en el año 2006 después de fuertes crisis políticas en años
anteriores, aplicando un firme enfoque económico izquierdista. La gran reducción de la
deuda pública desde la asunción de Morales se redujo del 83% hasta un 55% en el año
2006; en el primer año de mandato fue posible reducir la deuda gracias al gran incremento
de los precios de los commodities (hidrocarburos) y a la recaudación de impuestos y contri-
buciones que las empresas hicieron al estado, por lo tanto, fue posible elevar el gasto públi-
co; asimismo, se tuvo un superávit fiscal en los años 2006- 2014 y un superávit del saldo de
la cuenta corriente (export-import) en los mismos años mencionados.

No obstante, a partir del año 2014 los precios de los hidrocarburos empezaron a bajar y por
lo tanto las cuentas fiscales a deteriorarse, pasando por un superávit del 1.8% del PBI a un
déficit promedio del 6.8% en los años posteriores. En el caso peruano en el año 2000 con-
taba con una deuda pública del 48% del PBI, que se redujo progresivamente hasta alcanzar
un mínimo del 19% en el 2013 y a partir del 2019 la deuda creció hasta un 27%, siendo la
principal fuente de financiamiento estatal la recaudación tributaria. En los últimos 20 años
el país ha tenido un déficit fiscal promedio anual del 0,6% del PBI lo cual es muy importante
para la sostenibilidad económica. Actualmente la deuda pública se elevó a 36,2%.
DEUDA PÚBLICA DE PERÚ Y BOLIVIA

55.10

43.20
40.70 39.30
37.20 37.90 37.20 37.90
33.70 31.60 34.10
31.30 30.00
29.80

33.82
29.57 26.42 26.73 25.75 24.92 26.78
23.82 23.35 23.89
21.65
19.90 19.24 19.93

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

PERÚ BOLIVIA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ/ BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

DÉFICIT FISCAL

DÉFICIT FISCAL

4%
3% 3% 4%
2% 2% 2%
2% 2% 2%
1% 1% 1%
0%

0% -2% -1%
0% -2% -2%
-1% -3% -3%

-7%
-7% -7%
-8% -8%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019

PERÙ BOLIVIA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ/ BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

El déficit fiscal es un factor importante para la toma de decisiones, ya que se produce


cuando el Estado gasta más dinero de lo que recibe.
Bolivia transcurrió de un superávit a un déficit a partir del año 2014, debido a que las
exportaciones empezaron a deteriorarse, debido a la caída en los precios, convirtiéndose en
uno de los países con mayor déficit fiscal de Sudamérica, mientras que Perú ha sabido
preservar su panorama crediticio, y esto se debe al sólido manejo de las políticas fiscales y
monetarias.
RESERVAS INTERNACIONALES
NETAS (MILLONES US$)

$68,316 $74,707
$63,991 $65,663 $62,308 $61,686 $63,621
$61,485
$60,121

$48,816

$31,196 $33,135 $33,135


$27,689

$17,275 $13,927 $14,430 $15,123 $13,056


$12,019
$8.580 $9,730 $10.081 $10,261
$5.319 $7.722 $8,946 $6,468
$3,178 $5,276

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PERÚ BOLIVIA
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ/ BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Los niveles de las RIN y de otros activos externos netos constituyen importantes colchones
para amortiguar shocks externos. Estos activos externos permiten una cobertura adecuada
de los pasivos monetarios, el cual si observamos en Bolivia han caído considerablemente un
66% los últimos 7 años y es por eso también que sus exportaciones disminuyeron significati-
vamente, mientras en el caso de Perú solo sufrió una caída de $3,500 millones de dólares el
año 2018 de ahí en adelante el Banco Central ha incrementado el nivel de éstas; sin embar-
go se debe esperar que sucederá con el gobierno actual, debido a que por la incertidumbre
política los capitales se están yendo del país, lo cual genera la suba del tipo cambio, cuya
única manera de amortiguar esta situación es a través de la utilización de las RIN.

PORCENTAJE DE POBREZA NACIONAL

45.1%
43.3% 43.0% 42.2%
39.0%
38.9% 39.1% 38.6% 39.9% 37.2%

30.1%
27.8%
25.8%
23.9% 22.7% 21.8%
2.61 20.7% 21.7% 20.2%
20.5%

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PERÚ BOLIVIA
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI)
Perú ha mantenido un periodo de reducción de pobreza considerable, mostrándose una
tendencia a la baja desde los años 2011 hasta 2019 que se tiene registro. En el año 2017 fue
el único año en el que hubo un ligero aumento en el porcentaje de pobreza comparado con
el año anterior, ya que en dicho año según fuente del INEI la pobreza monetaria afecto al
21,7% del país, siendo el incremento de 375 mil personas aproximadamente, pero volviendo
a descender para los siguientes años sin contar el 2020 considerado como año atípico
donde todos los países presentaron un alza considerable en su pobreza.

En el caso de Bolivia, se han presentado diferentes comportamientos no estables, teniendo


un periodo de ligera estabilidad en sus variaciones del año 2013 al 2015, pero teniendo un
fuerte crecimiento en el año siguiente llegando a los 43 puntos porcentuales según fuente de
la INE.

Perú presenta gran diferencia con la población de Bolivia, pero aun así su reducción de la
pobreza ha sido mucho más notoria que dicho país, además de que históricamente en los
últimos años presentó porcentajes más bajos de su población con respecto a la pobreza,
mostrando la clara diferencia económica y social de ambos países.

INVESTIGACIONES
Según el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial, en el gasto de inversión y
desarrollo en porcentaje del PBI, Perú se encuentra en el puesto 106° debido a las publica-
ciones hechas durante los últimos años considerando que el país peruano les da una impor-
tancia a las instituciones de investigación de 69, teniendo así una valorización de las publi-
caciones científicas de 78.2 puntos.
Mientras que Bolivia, de acuerdo al gasto que hacen en investigación y desarrollo se
encuentra ubicado en el puesto 97° y les da una importancia a sus instituciones de investiga-
ción de 117, teniendo una puntuación en las publicaciones científicas de 69.8.
En conclusión, Perú tiene una mejor contribución con sus publicaciones científicas dado que
el país peruano realiza más aportes científicos, siendo estos de 1629 según el último dato del
2018, a comparación de Bolivia que generó 102, mostrando la clara diferencia que tienen en
211.0
el aporte científico.
ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

1,629.9

1,378.9

1,064.6
902.1
744.2
637.2 666.7
596.9
545.1
492.2

85.3 84.3 85.8 89.9 91.4 86.8 92.4 88.1 102.8


77.1

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PERÚ BOLIVIA

FUENTE: DATA DEL BANCO MIUNDIAL

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES PERÚ - BOLIVIA

Al analizar el ritmo de crecimiento de las exportaciones de ambos países, se observa un


mayor dinamismo en el caso peruano, explicado por las exportaciones, pero también por las
exportaciones no tradicionales, y más específicamente, las exportaciones agroindustriales.

EXPORTACIONES TOTALES
(EN MILLONES DE DÓLARES)

47,410.61 49,066 48,223.59


46,375 45,421.59
42,941.13
42,860.64
39,532.68
37,081.74
35,803.08 34,414.35
31,018.48
28,094.02 27,070.52
23,830.15
17,367.68

11968.0 12328.0 12991.0


9167.0 9065.0 8924.0
8912.0 7987.0 8886.0
6978.3 6956.6 7228.0
4882.4 5452.6
2800.3 4246.3

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

EXPORTACIONES TOTALES PERÚ EXPORTACIONES TOTALES BOLIVIA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ/ BANCO CENTRAL DE BOLIVIA


Dicha diferencia se ha ido incrementando con los años, debido a que Perú mantuvo un
crecimiento constante ya sea en las exportaciones tradicionales, y no tradicionales, siendo
las primeras claramente las de mayor porcentaje de participación pero se le suma el cons-
tante crecimiento que tuvo las exportaciones no tradicionales, es decir las exportaciones de
productos que tienen un mayor valor agregado.

Para el 2005 el Perú presentaba 4277.05 millones de dolares en exportaciones de produc-


tos no tradicionales, representando estos el 24.6% del total. En cambio en el 2020 se registro
12883.13 millones de dolares en esta categoria, significando porcentualmente el 30% de las
exportaciones totales de ese año, siendo beneficioso este crecimiento para el pais reflejado
historicamente su avance.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
(EN MILLONES DE DÓLARES)

13,812
13,240
12,883

11,677 11,725
11,197 11,069
10,176 10,895 10,798

7,699
7,562

6,313 6,196

5,279
4,277

2,346 2,200
2,082 1,742 1,730
1,308 1,778 1,725 1,730
903 1,157 1,200
2.61 1,352 1,373
701 770

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PERÚ BOLIVIA
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)

Las exportaciones no tradicionales tienen una relación importante con el empleo, a diferen-
cia de las tradicionales que mayormente generan dólares, bajo este concepto es preocu-
pante la situación de Bolivia ya que se encuentra en una dependencia de sus recursos
naturales y ocupan su mayor fuente de ventas internacionales, a diferencia de los productos
no tradicionales los cuales han ido teniendo un descenso con el paso de los años.

Para el 2005 representaban el 25% de sus exportaciones, pero hasta el año pasado que se
registro su participación en 19.4%, y dicha participación se ha ido reduciendo cada vez más
con el paso de los años como vemos en el gráfico.
Si Bolivia no cambia este aspecto y potencia sus exportaciones no tradicionales en el futuro
seguira manteniendo esa dependecia a sus recursos naturales, siendo una variable que
afecta al empleo como bien mencionamos, ademas de recordar que el gasto público de
Bolivia representa un fuerte porcentaje relacionado al PBI, por lo que no debe mantener esa
dependencia económica en sus recursos naturales que son finitos.

CONCLUSIONES

Está claro que conocer el nivel de competitividad de ambos países nos dará entender como
este utiliza sus recursos y cuál es su capacidad de proveer a sus habitantes un nivel de
prosperidad.

Según el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial ambos países analizados
cuentan con grandes diferencias establecidas, como el puesto de competitividad global
donde Perú ocupó el puesto 65 y Bolivia el puesto 107 de 141 países y en cuanto a la
incidencia de corrupción se encontró que Bolivia ocupó el puesto 111 debido a muchos fondos
recaudados que fueron desviados y no utilizados para el bien común y Perú se encontró en
el puesto 91.

Asimismo, se hizo una comparativa para ver si el aumento de recaudación asegura un mayor
crecimiento público para el país encontrando que en la presión tributaria, en los últimos años
Bolivia presento una amplia ventaja frente a Perú, demostrando tener un mejor análisis para
la adopción de políticas fiscales asequibles y una menor evasión a la informalidad de su eco-
nomía.

El PBI utilizado para el gasto sanitario entre Perú y Bolivia es de 4.48% y 3.28%
respectivamente en el año 2018, encontrando que este indicador cada año se destina un
similar porcentaje.

La Deuda pública y el déficit fiscal fueron otros factores fundamentales para analizar su
competitividad, en estos últimos años Bolivia ha tenido un aumento leve en los niveles de
deuda pública a comparación de años anteriores, mientras que en Perú se redujo
progresivamente, es importante para ambos países analizar los factores que determinan la
acumulación de deuda, lo cual servirá para calcular el límite de insolvencia fiscal.

Los artículos de publicaciones científicas en Perú representaron un mejor aporte en


comparación de Bolivia.

También podría gustarte