Está en la página 1de 7

Víctimas y/o victimarios ¿cómo hacer del noviazgo una relación sana y

segura?

Descripción de la actividad
Identificación de violencias y confrontación como persona que ejerce violencias.
Se trata de un espacio en el que las y los jóvenes junto con expertos y expertas
podrán escuchar, debatir y expresar dudas respecto a las relaciones de noviazgo.
Se distribuirá en tres sesiones distintas donde las y los jóvenes participarán en todo
momento. En la primera parte se llevará a cabo la mesa redonda; en la segunda
parte, ya con los conocimientos adquiridos y las reflexiones realizadas se realizará
una actividad de confrontación; por último, se establecerán posibles soluciones y
salidas a estas relaciones tóxicas.
1. Mesa redonda sobre violencia en el noviazgo
Con expertos y expertas se explicará qué es la violencia en el noviazgo, los distintos
tipos de violencia y las implicaciones de vivir en una relación de violencia, ya sea
como víctima o victimario. Los jóvenes que así lo deseen podrán participar haciendo
preguntas o aportando sus propios conocimientos.
2. Al final de la mesa redonda se realizará la siguiente actividad de confrontación
(pueden participar los expertos y maestros que se encuentren presentes en el
espacio). Se preguntará de forma grupal sobre situaciones y tipos de violencias
mencionados en la mesa y si fueron víctimas o violentadores. Se les pedirá a los y
las participantes mantenerse sentados y levantarse en cada respuesta afirmativa.
Las preguntas serán las siguientes:
¿Alguna vez tu pareja te ha gritado? ¿Alguna vez tu pareja te ha celado? ¿Alguna
vez tu pareja te ha prohibido utilizar ciertas prendas, formas de hablar? ¿Alguna vez
tu pareja te ha prohibido actividades o relacionarte con otras personas? ¿Alguna vez
le has gritado a tu pareja? ¿Alguna vez has celado a tu pareja? ¿Alguna vez le has
prohibido utilizar ciertas prendas o formas de hablar a tu pareja? ¿Alguna vez has
prohibido a tu pareja actividades o relacionarse con otras personas? ¿Alguna vez
sufriste violencia física? ¿Alguna vez sufriste violencia psicológica? ¿Alguna vez
sufriste violencia económica? ¿Alguna vez sufriste violencia sexual? ¿Alguna vez
ejerciste violencia física a tu pareja? ¿Alguna vez ejerciste violencia psicológica a tu
pareja? ¿Alguna vez ejerciste violencia económica a tu pareja? ¿Alguna vez
ejerciste violencia sexual a tu pareja?
3. Al término de las preguntas serán los propios jóvenes quienes proporcionarán
posibles soluciones con asistencia de los expertos. Sus propuestas serán
escuchadas y las/los psicólogos, terapeutas comentarán la viabilidad de sus
soluciones y aportarán al mejoramiento de dichas propuestas. Por último, los
expertos dejarán abierta la oferta a tratar sus situaciones individualmente y en
privado si así lo requieren

Objetivo
La actividad tiene como objetivo, primero, informar a las y los jóvenes respecto a la
violencia en el noviazgo, las implicaciones mentales, emocionales y físicas de vivir
en una relación violenta (tóxica). Segundo, por medio de la actividad de
confrontación, identificar si se encuentran en una relación tóxica, si son violentos,
violentas y/o violentados, violentadas; y establecer posibles soluciones para salir de
esas relaciones y/o mejor las formas de relacionarse. Es importante mencionar que
hacer una mesa redonda y una actividad grupal beneficia la comunicación y la
empatía entre los jóvenes y sus profesores. Con la mesa redonda y la actividad
grupal las jerarquías desaparecen, se les permitirá a los jóvenes expresar sus ideas,
dudas y reflexiones lo que fomenta la comunicación y crea un ambiente de
confianza. La confianza será indispensable para que ellas y ellos puedan levantarse
de sus sillas con cada pregunta y para mirar a su alrededor a sus compañeras,
compañeros como iguales, iguales en circunstancias, para reconocer que como sus
amigos, amigas, profesores viven situaciones que les afectan y que es posible
buscar soluciones.

Población a la que se dirige


La actividad estará dirigida a maestros y alumnos, esto con la finalidad de crear un
ambiente de confianza que permita reconocerse en igualdad, romper las barreras de
inseguridad que impide que las y los jóvenes hablen respecto a las violencias que
podrían estar padeciendo, y enfatizar la importancia de terminar con relaciones
afectivas tóxicas a cualquier edad o circunstancia de vida.

Duración aproximada
El tiempo estimado de la actividad es de tres horas y media, el cual se recomienda
distribuir de la siguiente manera: Las primeras dos horas estarán destinadas a la
mesa redonda, ya que en este espacio se proporcionará la información necesaria e
importante para entender la problemática que viven o pueden llegar a vivir las y los
jóvenes. 30 minutos para preguntas y dudas; 30 minutos para la actividad de
confrontación y los 30 minutos restantes para iniciativas de soluciones.

Resultado esperado
Se espera que esta actividad sirva como un primer acercamiento a la realidad y
como una intervención oportuna para impedir el desarrollo de relaciones de
noviazgo con mayores niveles de violencia. Al exponer la existencia de relaciones
de noviazgo tóxicas y las diferentes formas de violencia desde distintos puntos de
vista que incluyan a las y los jóvenes, se formularán preguntas y respuestas que
beneficien a aquellos que padecen esta problemática o evitará que la padezcan. Se
abrirá el diálogo y se romperá con barreras que impiden a profesorado y
profesionales intervenir y actuar a tiempo. Propiciará que las y los jóvenes se
reconozcan como víctimas y/o victimarios y en ese sentido comenzarán su proceso
de sanación y rompimiento de prácticas que les afectan emocionalmente,
mentalmente y físicamente.

Todas y todos somos personas y no objetos. Prácticas de autocuidado

Descripción de la actividad
Identificar y poner en práctica actividades de autocuidado. Realizar una plática
donde se informe respecto a actividades de autocuidado y la importancia de tratar el
cuerpo y la mente con respeto y amor; así como respetar el cuerpo y mente de las y
los otros. Se mencionaran aquellas prácticas nocivas para la salud como las drogas
y las adicciones a cualquier sustancia o a actividades, como ver pornografía;
principalmente, la platica se enfocará en resaltar aquellas actividades positivas que
benefician el buen desarrollo de sus cuerpos, de una forma sana, prácticas que
incluyan la buena alimentación, el deporte, las artes y actividades para el
crecimiento emocional y espiritual. Al final del informe se establecerán actividades
de autocuidado semanales ya sean deportivas, artísticas o espirituales que les
permitan experimentar, aprender cosas nuevas y mantener la mente ocupada. Las
actividades serán establecidas por los propios alumnos y llevarán una bitácora
informando los beneficios y cambios en su cuerpo, su mente, su salud, etcétera.

Objetivo
Esta actividad tiene como objetivo, primero informar desde una perspectiva positiva
y de autocuidado los beneficios de realizar actividades en pro de sí mismos. De
tratar al cuerpo y la mente como lo más valioso que poseen. Además, se tiene como
objetivo dejar en las propias manos de las y los jóvenes su salud, su cuerpo, su
mente y emociones, al ser lo más valioso que poseen. Mantener sus mentes
ocupadas, que experimente nuevas ocupaciones, que adquieran nuevas
experiencias y mejoren su calidad de vida. Y por último, evidenciar la importancia de
tratarse a sí mismo y al prójimo como persona, y que cada joven se trate así mismo
y a los demás de esa forma.

Población a la que se dirige


La actividad estará dirigida exclusivamente a las y los alumnos, ya que serán
quienes realicen las actividades de autocuidado, sin embargo es importante
destacar que habrá participación de especialistas en salud y adicciones los cuales
impartirán la plática; por su parte la o el profesor estarán pendientes de que las
actividades de autocuidado se lleven a cabo.

Duración aproximada
La plática tendrá una duración aproximada de dos horas, incluyendo sesiones de
preguntas y respuestas. Para la actividad de autocuidado se invertirán alrededor de
30 minutos al día por 30 días (que coincide con el número de alumnos del grupo).

Resultados esperados
Con la información proporcionada las y los jóvenes conocerán los beneficios de un
cuerpo y mentes saludables. Con las actividades diarias relizadas, se espera que
puedan evitar adicciones o la pornografía, ya que mantedran sus mentes y tiempo
ocupados lo que evitara que piensen en consumir pornografia o experimentar con
sustancias como el alcohol y las drogas; al estar experimentando con nuevas
actividades saciaran esa parte de sus instintos, además será posible, incluso, que
encuentren nuevas actividades y pasiones que cambien el curso de su vida y las y
los enriquezca. Se espera que se miren y traten como personas y no como objetos,
solo así cuidarán de sí mismos y no miraran o trataran a sus prójimos como cosas a
consumir. Por ejemplo, la pornografía ademas de contener en sí un delito,
proporciona la idea de cuerpos, seres humanos consumibles y vistos como
mercancias. Y por último, se espera que las y los jóvenes se valoren no en términos
monetarios, sino que valoren cada aspecto de su persona como lo más importante e
indispensable que poseen, su salud, su cuerpo, su mente, su espíritu y en ese
sentido eviten o frenen actividades que las y los dañan.

Lo que siento, lo que sientes, lo que sentimos importa. La comunicación y


confianza como respuesta a sentimientos negativos.

Descripción de la actividad
Se trata de una serie de pequeñas actividades de convivencia y confianza entre
madres/padres e hijas/hijos. La primera tarea es un ejercicio de confianza, en el que
participarán las y los hijos con su madre o padre (se recomienda que la actividad se
realice con aquel miembro que la o el joven lleve un relación más compleja o menos
profunda), en un primer momento la o el joven se taparan los ojos y la madre o
padre los guiaran por un espacio con obstáculos, después de 10 minutos, se llevará
a cabo la situación contraria, las y los jóvenes guiarán a los adultos.
En la segunda parte de la actividad todas y todos los participantes describirán
aquellas situaciones complicadas por las que están pasando, de forma anónima,
esas descripciones se repartirán de la siguiente forma: los adultos recibirán las
narraciones de los jóvenes, cuidando que no se trate de la vivencia de su hija/hijo; y
por su parte las y los jóvenes recibirán las vivencias de los adultos, procurando que
no se trate de su padre/madre. Cada participante leerá en voz alta y representará la
vivencia que se le otorgue.
En la tercera y última parte, cada participante expresará sus emociones respecto a
la historia que representó, explicará cómo hubiese enfrentado la situación y
proporcionará posibles soluciones.

Objetivo
Abrir canales de comunicación, generar confianza entre los padres y jóvenes;
resaltar la importancia de salud mental y emocional y proporcionar soluciones a las
problemáticas familiares, de los padres y de los jóvenes. El objetivo de la primera
parte de la actividad es crear confianza y seguridad, incluso en forma inversa, ya
que los padres y madres suelen ser los encargados de proteger y cuidar. Con la
segunda y tercera tarea, el objetivo es que cada participante exprese sus problemas
y emociones sin temor a ser juzgado, empatice con el resto y encuentre posibles
soluciones sanas y seguras.

Población a la que se dirige


Al tratarse problemáticas familiares y emocionales es indispensable que las
soluciones y la prevención comiencen en el núcleo principal de desarrollo de estas
alumnas y alumnos, en ese sentido, esta actividad estará dirigida a las y los jóvenes
del grupo y a sus madres y padres.

Duración aproximada
La actividad tendrá una duración de dos horas aproximadamente. En la primera
actividad se invertirán 20 minutos. Para la segunda parte, el tiempo será más
extenso, 25 minutos para escribir y distribuir las experiencias, 5 minutos para
preparar la presentación y una hora para la dramatización de todas las situaciones
de vida; por último se destinarán 20 minutos para el diálogo entre los padres y
jóvenes sobre las problemáticas que están viviendo y sus sentimientos.

Resultados esperados
Que jóvenes y padres puedan comunicarse de forma armoniosa y respetuosa; que
expresen sus problemáticas, emociones y estados animo individuales y familiares.
Con la primera actividad se espera que generen confianza y la comunicación de sus
emociones, por ejemplo, el miedo o la incertidumbre. Con la segunda y tercera
actividad se espera que puedan expresar sus emociones y problemáticas, que las y
los jóvenes se sientan escuchados, respetados y valorados; que empaticen entre
ellos y que comprendan que cada miembro de su familia puede vivir situaciones que
los vulneran y tomar decisiones equivocadas que afectan a la familia o a ellas y ellos
como jóvenes. Se espera que se tome en cuenta las emociones, sentimientos y se
encuentren soluciones a sentimientos y emociones negativas para el beneficio de
las/los jóvenes, soluciones que los alejen y prevengan de involucrarse en
actividades como autolesionarse, el aislamiento, el consumo de sustancias
adictivas, etcétera, que los expone a mayores riesgos y mayores problemáticas y
que se presentan como salida frente a estos sentimientos negativos.

Referencias

EIRD. (S/f). Actividades para trabajar con madres y padres de familia. Recuperado
de https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/
spa/doc17787/doc17787-c2.pdf

La iglesia de Jesucristo. (S/f). Actividades para los jóvenes.Comunicación y


relaciones sociales. Recuperado de
https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/youth-activities/communication-
and-relationships?lang=spa

También podría gustarte