Está en la página 1de 27

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE SAN JAVIER


SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION COMUNAL
SECPLA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

“Construcción Sede Social JJ.VV. Pulluquen”.


UBICACIÓN : Calle Pulluquen N°2396,
Comuna de San Javier.
PROPIETARIO : Ilustre Municipalidad de San Javier.
PROFESIONAL : Alejandra Troncoso Bustamante, Arquitecto.
SUPERFICIE : 76,9 m2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Se consulta la ejecución del proyecto denominado “Construcción Sede Social
JJ.VV. Pulluquen” en la comuna de San Javier. El proyecto contempla la edificación
de una sede para fines sociales, culturales, deportivos y de esparcimiento, la cual se
construirá en estructura predominantemente de madera.

GENERALIDADES
Las siguientes Especificaciones Técnicas junto al juego de planos de Arquitectura del
proyecto, Presupuesto, Planos Referenciales de Instalaciones y otros antecedentes
que se adjuntan, se refieren a los proyectos antes mencionados, correspondientes a
obras de construcción y habilitación del recinto destinado a actividades recreativas y
sociales, ubicado en el recinto destinado a equipamiento comunitario de cada
población de la comuna de San Javier.
La obra deberá ejecutarse en conformidad a estas especificaciones, a los planos de
la obra, a otros antecedentes específicos, y a las siguientes Normas, Reglamentos y
Ordenanzas vigentes.
- Ley General de Urbanismo y Construcción
- Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
- Leyes y Normativas Medioambientales.
- Decretos y Ordenanzas Locales
- Leyes, Derechos o disposiciones reglamentarias vigentes, relativas a
permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales o
municipales.
- Reglamentos y Normas para Contratos de Obras Públicas.
- Normas del Instituto Nacional de Normalización
- Normas para la mensura del I.N.N.
- Reglamentos y Normas de la Superintendencia de Electricidad y Combustible
(S.E.C)
- Reglamentos y Normativas del Ministerio de Salud.

Página 1 de 27
- Reglamento y Especificaciones para la construcción de pavimento Vehicular y
Peatonal
- Normas de Seguridad e higiene industrial
- Reglamento de instalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado
RIDAA.

Todos los materiales y otros elementos que sean necesarios en las diversas
instalaciones que se especifican, serán suministrados por el Contratista, a excepción
de aquellos que expresamente señalen lo contrario. Todos los materiales, sin
excepción, serán nuevos de primera calidad y sin usos.
Cualquier discrepancia u omisión respecto de alguna partida no especificada
claramente en las presentes Especificaciones Técnicas o planos referenciales del
proyecto, será resuelta por la Inspección Técnica de la Obra durante el transcurso de
la obra, o con anterioridad en base a consulta realizada por la empresa contratista en
el plazo fijado para ellas durante el transcurso del llamado a licitación.
En caso de que el contratista no se acoja a estas dos instancias de aclaración,
cualquiera sea su naturaleza, será de su exclusiva responsabilidad el rechazo y
demolición de partidas y la reposición de éstas a su costa, teniendo el ITO las
facultades para exigir la normalización, aprobación y funcionamiento que las normas,
leyes, ordenanzas así lo indiquen, o lo que, a juicio del ITO sea lo más conveniente
técnicamente.
Para tramitar el permiso de edificación, el contratista deberá presentar a la DOM toda
la documentación y estudios anexos que ésta requiera, o bien, los que estime
necesarios. Será de cargo y costo del contratista, realizar la memoria de cálculo
estructural necesaria para la tramitación del permiso de edificación, de acuerdo a los
antecedentes entregados por el mandante como dimensionamientos referenciales en
las partidas señaladas como “Sujetas a cálculo estructural”.

A.- OBRAS PRELIMINARES


1.- INSTALACIÓN DE FAENAS
El permiso de Obra debe ser tramitado por el contratista, tendrá hasta 20 días
corridos para la obtención del permiso, no se dará la entrega de terreno hasta
que dicho trámite esté realizado. (La DOM tendrá hasta 5 días para la tramitación
del permiso de obra nueva)
Para la ejecución del proyecto, el contratista deberá mantener en su oficina y a
disposición de la inspección técnica, entre otros antecedentes si los hubiere, lo
siguiente:
 Suscripción del Contrato
 Seguros contra accidentes del trabajo
 Garantía de otros servicios públicos
 Garantías del contrato
 Ensayos, memoria de cálculos y certificados de calidad de materiales y
hormigones (para estados de pago)
 Maquinarias y equipos necesarios, que la envergadura del proyecto requiera
 Gastos de serenía durante la ejecución del proyecto y hasta 5 días después
de la Recepción Provisoria y /o hasta entrega a Explotación
 Construcciones provisorias e Instalaciones de energía eléctrica, agua y
sanitarias con evacuación de aguas servidas a red pública (Se podrá instalar
baños químicos provisorios).
Página 2 de 27
 Permiso de Edificación.
 Especificaciones Técnicas.
 Legajo de planos.
 Libro de Obras.
 Medidas de Gestión y Control de calidad.

El contratista deberá disponer y proveer de los elementos de seguridad y protección


personal para todos los operarios de la obra, instalaciones y equipos, para higiene
industrial, adecuados para la prevención de accidentes, de primeros auxilios y
botiquín para emergencias de disponibilidad expedita y permanente en la faena. El
contratista deberá dar cumplimiento a las normas de Prevención de Riesgos,
Seguridad e Higiene Industrial, sin perjuicio de las otras normativas vigentes en
materia de condiciones sanitarias ambientales, de seguridad en faenas, equipos e
instalaciones de protección de operarios y prevención de riesgos ocupacionales.
Queda expresamente prohibido mantener escombros, áridos, materiales de
construcción y /o maquinarias en la vía pública que impidan el normal funcionamiento
de la acera y/o calzada vehicular. En los sectores que se requiera impedir el paso
peatonal producto de la obra, se deberá considerar y habilitar un paso provisorio,
pasarela peatonal de un ancho de 1,5 mts., y largo según requerimiento. A la vez
queda prohibido transitar, mantener materiales de trabajos, áridos, etc., sobre las
áreas verdes existentes o aledañas. Queda prohibido clavar, amarrar, apoyar y/o
rayar alguna especie vegetal (árboles). El no cumplimiento de alguno de estos
requerimientos dará lugar a la aplicación de multas respectivas por parte la ITO.
También será de responsabilidad del contratista todos los elementos de seguridad
vial tanto para los peatones como para el transito motorizado. Se debe considerar
señalética vial, de acuerdo a normativa vigente, lo que deberá ser tramitado por el
contratista en el Departamento de Tránsito Municipal o con quien éste lo determine
(Carabineros, Ministerio de Transporte, etc) de tal forma de que siempre se informe
en forma preventiva de la construcción de la obra y evitar accidentes de terceros. La
señalética debe ser reflectante y debe ser vista y colocada de día y de noche. El
contratista deberá considerar un sereno que cuide las instalaciones de día y de
noche.
El costo de los consumos y derechos que deriven de las instalaciones provisorias, de
agua potable, alcantarillado, electricidad, telefonía serán de cargo del contratista,
hasta la Recepción Provisoria cumplidas las Observaciones Técnicas.
Se ejecutará un cierro provisional en zona de faenas en base a polines y malla
rachel, con puerta o portón de acceso, que permita el control en el acceso e impida el
ingreso de personas no autorizadas. La empresa podrá utilizar otro tipo de cierro que
cumpla con lo señalado anteriormente y no podrá en ningún caso retirarse antes de
que la ITO lo autorice.
La empresa constructora deberá de proveer de los siguientes recintos provisorios:
Bodega de herramientas y materiales, Taller de carpintería y enfierraduras, casino y
servicios higiénicos para los trabajadores, oficina, cabina sereno y control de
accesos, según sea el caso.
Los materiales serán almacenados según las recomendaciones de los fabricantes,
para lo cual deberán adoptar las medidas necesarias en la bodega de materiales.
Será responsabilidad del contratista la provisión e instalación de baños químicos
para su personal, el que deberá quedar aislado del resto de las instalaciones.

Página 3 de 27
Así mismo, el contratista será responsable ante el municipio por los cobros
extraordinarios que genere la ejecución de las obras, tanto en consumo de agua
potable como de electricidad, los que deberán quedar saldados al final de las obras.

2.- LETRERO DE OBRA (UN)


El letrero de obra será de dimensiones, diagramación y contenido de acuerdo a
indicaciones detalladas en lámina tipo y ubicación determinada en terreno por la
Inspección Municipal al momento de la licitación.
Se considera el suministro e instalación de un letrero de obra de dimensiones y
detalles según anexo adjunto. El marco será confeccionado en estructura de madera
de escuadría 3x3” formando el marco y trabas interiores de 1,50x2,00mt. La
instalación se hará sobre 2 pilares de madera de escuadría 4x4” o bien polines
impregnados de 4-5” empotrados sobre poyos de hormigón de sección 40x40x60 cm.
Una vez confeccionada toda la estructura se colocará una gigantografía de inyección
directa o impresión electroestática, en material de PVC amarrado, con tirantes a
estructura metálica, de acuerdo a formato. El letrero deberá ser visible desde todos
los lados, por lo que debe sobrepasar el nivel del cierre perimetral provisorio.
La estructura deberá contar con tirantes de alambre, apoyos o diagonales para evitar
pandeo producto del viento en las diferentes direcciones.
Base color blanco, leyenda en negro y escudo municipal según colores
corporativos.

IMAGEN REFERENCIAL

Cumple con el Manual de Normas Graficas, Vallas de Obras de SUBDERE. Según


monto de inversión el letrero de esta obra debe tener las siguientes medidas; 3.60
x 1.50m.
Será responsabilidad del contratista al momento de la ejecución de las obras,
verificar la validez del letrero señalado en las presentes EETT e instalar el letrero
vigente durante la obra.

El letrero de obras se deberá mantener en buenas condiciones hasta la liquidación


del contrato por parte de la fuente de financiamiento, y será responsabilidad del
contratista los posibles daños a terceros si se producen daños a terceros pr
encontrarse en mal estado.

Página 4 de 27
B.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.- DESPEJE DE TERRENO (m2)


Considera el escarpe del terreno donde se emplazará la construcción. Se refiere al
retiro de la capa superficial vegetal o de materias orgánicas que se encuentren en el
terreno donde se emplazarán las obras. El escarpe será en capa de 0.10 m como
mínimo.
El contratista deberá despejar el área de trabajo y mantener las zonas libres de
obstáculos, restos de materiales, acopios o basura en general durante el proceso de
construcción del proyecto.
Para la recepción de las obras se considera un perfilado, nivelado y limpieza de todo
el terreno.

4.- TRAZADO Y REPLANTEO (gl)


Se ejecutarán los trabajos necesarios para la demarcación y trazado de niveles de
las obras que serán ejecutadas.
Esto se realizará mediante la construcción de niveletas perimetrales conformadas por
pies derechos de piezas de pino de 2 x 3” y travesaños de 1 x 5”, estas últimas
deberán quedar alineadas y niveladas a un metro aproximadamente del nivel del piso
del pavimento existente como cota de referencia. Sobre esta niveleta se trazarán los
ejes de la edificación, los que se utilizarán para realizar las demarcaciones del
emplazamiento de las fundaciones. Se utilizará cal u otro elemento similar para la
demarcación en terreno. El trazado y niveles deberán tener el VºBº del ITO y quedar
registrado en el libro de obras, antes de proseguir con la ejecución del proyecto.

C.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN


5.- OBRA GRUESA
5.1.- EXCAVACIONES (m3)
Se ejecutarán a mano en su totalidad. Sus dimensiones mínimas serán 40 cm. de
ancho por 60 cm. de profundidad, debiendo como mínimo, penetrar 20 cm, en
terreno apto. El sello de éstas será plano y horizontal al igual que las paredes
laterales, las que deberán quedar rectas y lisas sin deformaciones. Se evitará de
cualquier manera derrumbe de material, debiendo el contratista tomar las
precauciones del caso.
En caso de encontrar terreno de mala calidad, se excavará hasta encontrar terreno
firme y se rellenará con hormigón G-5 hasta la cota de fundación preestablecida.
Esta partida debe ser recibida por el ITO y autorizada por libro de obra antes de
continuar con el hormigonado.

5.2.- EXTRACCIÓN DE EXCEDENTES (m3)


Los materiales extraídos de estas excavaciones deberán llevarse a botadero
autorizado por parte del contratista, o en su defecto ser esparcidos en el propio
terreno o reutilizados para relleno si el ITO así lo autoriza.

5.3.- FUNDACIONES (Sujetas a cálculo estructural)


5.3.1.- Cimientos (m3)
Elaborados en forma mecánica con betonera o trompo y será hormigón G-17. Podrá
considerar un 20% de bolón desplazador. Las dimensiones serán de 40 x 60 cm
según detalle de planos del proyecto.

Página 5 de 27
Los bolones no podrán sobrepasar las 8” de diámetro y deberá cumplir con el
porcentaje establecido, lo que se verificará en terreno.
Se deberá compactar el hormigón por medios mecánicos a través de vibrador de
inmersión cuidando que no se segregue el material granular.

5.3.2.- Sobrecimientos (m3)


Elaborados en forma mecánica con betonera o trompo y será hormigón G-20 Las
dimensiones estarán indicadas en los planos del proyecto. Se debe vibrar y asentar
adecuadamente el hormigón evitando la segregación del material granulado.
Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar
en proporción 8 Kg de éste por 1 m3 de hormigón elaborado.
Se considerará sobrecimiento armado con 4 fierros estriados A44-28H diámetro 10
mm y estribos fe estriado de 8 mm cada 20 cm y se dejarán insertas las barras de
fierro o espárragos Fe 6 mm cada 0.50 mts para la sujeción de las soleras inferiores
de la edificación de acuerdo a lo que indique el plano del proyecto. Considera
Protección con doble fieltro alquitranado, contacto solera y hormigón sobrecimiento.

5.4.- RADIER (m2)


En todo el recinto se ejecutará radier. Previamente a su ejecución, el terreno se
compactará en forma mecánica. Sobre el terreno compactado se colocará una
cama de ripio e = 0.10 m mínimo, las cuales se compactarán debidamente. Sobre
ello se colocará polietileno de 0.2mm., con un traslapo mínimo de 30 cm.
Posteriormente se procederá a ejecutar el radier de hormigón G-17, con espesor de
10 cm. teniendo en cuenta la terminación, para dar con el nivel de piso terminado.
Será responsabilidad del contratista verificar la rugosidad requerida y el espesor del
pavimento, incluido el pegamento, recomendado por los fabricantes de los productos
a instalar.
Antes de colocar el polietileno sobre el ripio, se colocará sobre éste una capa de 1
cm. de arena para evitar que el polietileno se rompa al momento de la concretadura.
La separación de las juntas de contracción será machihembrada y no podrá ser
mayor a 2 mm. Las superficies de los paños de radier no podrán exceder a los 20
m2.-

5.5.- ESTRUCTURA SOPORTANTE DE MADERA (Sujeta a cálculo estructural)


(m2)
Se consulta la construcción del tabique perimetral, divisiones interiores y frontón en
piezas de pino IPV de 2 x 3”, y conformando una cuadricula entre ejes de pies
derechos y cadenetas respectivamente, con diagonales en sus extremos, solera
superior e inferior, dintel, alfeizar, dejando los vanos necesarios para instalar puertas
y ventanas con sus respectivos apoyos; los paneles se fijarán a la solera basal de
pino IPV 2 x 3”, se utilizarán clavos de acero de 4” para la unión entre las piezas de
madera.
Las obras comprendidas en esta sección, consisten en suministros de todos los
marcos, materiales y faenas de confección y colocación de las estructuras
soportantes.
Se consideran como partes integrante de las presentes especificaciones, las
siguientes normas:

 Nch. 176 of. 53: Determinación de humedad, encogimiento, hinchamiento y


densidad de la madera.
Página 6 de 27
 Nch. 178 of. 79 Madera aserrada de pino, insigne. Clasificación por aspecto.
 Nch. 630 of. 76 Madera, preservación y terminología.
 Nch 819 of. 2009 Madera preservada.
 Nch. 992 of. 74 Madera, defectos a considerar en la clasificación, terminología
y métodos de medición.
 Nch. 1207 of. 78 Madera aserrada de pino insigne. Clasificación por
resistencia.
 Nch. 1439/1 of. 78 Preservantes hidrosolubles I parte 1 preparación de la
muestra.
 Nch. 1439/2 of. 78 Preservantes hidrosolubles I parte 2 determinación de
arsénico.
 Nch. 1439/3 of. 78 Preservantes hidrosolubles I parte 3 determinación de
cobre.

5.5.1.- PILAR DE ACCESO (un)


Se considera Pilar Laminado pino Oregón finger de Acceso de 6” cepillado y seco,
con cantos muertos, es un producto uniforme y estable en sus dimensiones con un
acabado cepillado en sus cuatro caras, con un contenido de humedad bajo el
18%, se considera sobre una basa de piedra de pelequen deberá anclarse a la basa
mediante fierro estriado y epoxico, la basa tendrá que ir pegada con pegamento
epoxico al radier exterior.

5.6.- ESTRUCTURA DE TECHUMBRE (Sujetas a cálculo estructural)


5.6.1.- Cerchas (m2)
Se contempla la construcción de cerchas en pino, humedad no mayor a 18%, no más
de tres nudos por pieza, y al menos 5 clavos por unión, escuadría mínima 1 x 4” IPV,
del tipo triangular las que se apoyarán sobre la tabiquería exterior separadas a no
más 0.80 m entre ellas, perfectamente alineada y perpendicular a los ejes. La fijación
de éstas a la solera de amarre será mediante conectores metálicos y piezas de
madera. Para mejor fijación entre cerchas, se utilizarán para este fin arriostre de
madera mediante crucetas o cruz de san Andrés entre las cerchas. El encorazado
entre cerchas se cubrirá con piezas de madera de igual escuadría que la solera
superior hasta juntar con tabla de cielo.
Su ejecución y distribución se atendrá a los planos de estructura correspondientes.

5.6.2.- Costaneras (m2)


Se colocarán costaneras de pino 2 x 2” bruto IPV sobre las cerchas, e irán afianzadas
sobre éstas mediante clavo lancero de 4”. Las costaneras se dispondrán a una
distancia máxima a eje de 50 cm.

Página 7 de 27
5.6.3.- Vigas a la vista de acceso (m2)
Se consideran vigas a la vista de acceso 3x4” de pino cepillado y barnizado
ejecutando la cercha del frontón de acceso a la sede.

5.7.- CUBIERTA (m2)


La cubierta de Zinc-Alum tipo acanalada de espesor 0,35 mm. Su instalación se
ejecutará de acuerdo a las instrucciones del fabricante, teniendo especial cuidado en
los traslapos de acuerdo a la pendiente de la cubierta, cortes en puntas de traslapos,
fijación en ubicación, sentido de instalación respecto del viento y las lluvias.
La fijación será a costaneras existentes respetando los distanciamientos propuestos
por el fabricante y se utilizará clavo galvanizado con golilla de acero galvanizado fija
y golilla de neoprene o similar N°8 2-1/2.

5.8.- HOJALATERÍA
5.8.1.- Cumbrera (ml)
La cumbrera será de acero galvanizado de 0.40 mm., de espesor con un ancho
mínimo de 0.50 m. El desarrollo a ambos lados no podrá ser inferior a 0.22 m.,
quedando traslapado 0.20 m., aproximadamente respecto de la cubierta.

5.8.2.- Canal de Aguas Lluvias (ml)


Las canales de aguas lluvias se consideran en plancha lisa de fierro galvanizado de
0.40 mm., de espesor, de dimensiones rectangulares de 15 x 10 cm, afianzadas a los
tapacanes por medio de Ganchos de Canal Hojalata de acero galvanizado tipo
Coyahue o similar, colocados a un máximo de 1.00 m. entre uno y otro. Las uniones
en la hojalatería se materializarán a través de soldadura al estaño al 50%. Para un
mejor sello y asegurar una mejor estanqueidad, se consulta pintura anticorrosiva a
los elementos de fierro galvanizado

5.8.3.- Bajadas de Aguas Lluvias (ml)


Las bajadas de aguas lluvias se consideran en plancha lisa de fierro galvanizado de
0.40 mm., de espesor, de dimensiones rectangulares de 10 x 5 cm, afianzadas a los
muros con tres abrazaderas tipo coyahue o similar y tornillos de fierro galvanizado,
en la parte inferior de la bajada de agua, se terminara en ángulo de 45º con respecto
al muro, para alejar el agua de la vivienda.
Las uniones en la hojalatería se materializarán a través de soldadura al estaño al
50%. Para un mejor sello y asegurar una mejor estanqueidad, se consulta pintura
anticorrosiva a los elementos de fierro galvanizado.

5.8.4.- Limahoya (ml)


Se considera limahoya en plancha lisa de fierro galvanizado de 0.40 mm. espesor. de
2 AGUAS de 300MM. de alto, consiste en el empalme entre los dos faldones de la
cubierta ladeada hacia adentro, que da lugar a un canal para que corra el agua de la
lluvia. Se debe dejar completamente selladas las uniones entre ellas. Se fijara
mediante tornillo.

Página 8 de 27
5.9.- ALEROS (m2)
La estructura de los aleros se conforma por la prolongación de las cerchas y se
forrarán con Internit de espesor 4 mm., como mínimo, afianzado mediante tornillo
zincado, cabeza autoavellanante de 6 mm. x 1.14”. Consulta entramado de pino
bruto 2x2” Grado 1 para nivelar y afianzar el revestimiento definitivo formando
cuadriculas cada 0.40m aproximadamente.

5.10.- TAPACANES Y TAPARREGLAS (ml)


Los tapacanes serán de madera de pino cepillado de 1 x 8” IPV, mientras que los
taparreglas serán de pino 1 x 6” IPV cepillado y canteado. Las uniones se harán en
corte de 45º. El tapacán se fijará mediante clavos de 2 ½” y las taparreglas con
clavos de 2”.
Se consulta como terminación al menos 3 manos de barniz, protector de madera.
(Barniz Marino Incoloro, marca Ceresita, similar calidad o superior).

5.11.- CIELOS
5.11.1.- Entramado de cielo (m2)
El entramado de madera será en pino bruto 2 x 2’’ de Grado 1. La madera deberá
estar seca, con un 12% de humedad como máximo.
La separación máxima entre elementos del entramado de cielo será de 40 cm a eje,
y sus fijaciones serán a través de clavo corriente de 4’’. El cadeneteado que sostiene
el cielo no podrá interrumpir el aislante térmico.
Se deberá considerar la ejecución de una gatera, con dimensiones mínimas de 60 x
60 cm., para acceder al entretecho. El espacio cuadrado de entretecho deberá tener
las dimensiones de 65x65cm cuyo borde tendrá un marco, por la parte superior, de
madera pino 1x2”. Por la parte inferior se colocarán pilastras de madera cepillada de
3”, fijadas con tornillos formando un cuadrado interior útil de 60x60cm quedando por
cada uno de sus lados, una pestaña de 2.5cm la que servirá para asentar o
descansar la tapa de la gatera, esta ultima será confeccionada con mismo material
de cielo con marco interior y manilla o asa para su retiro.

5.11.2.- Yeso Cartón RF (m2)


Se consulta en placa de yeso-cartón tipo RF 12.5 mm de espesor como mínimo en
los cielos del salón multiuso; fijado a la estructura del entramado de madera
mediante tornillo para yeso-cartón punta fina de 6 mm x 1 ½ ’’.

Los tornillos estarán distanciados cada 15 cm en las orillas y cada 30 cm en las


hileras del centro. Se utilizará preferentemente tornillo zincado CRS, cabeza de
trompeta para Madera. Todas las instalaciones que estén en el pleno (entre el cielo y
cubierta) deberán estar terminadas en un 100% (instalaciones eléctricas, etc.)
En la unión de las planchas se colocará cinta de fibra de vidrio autoadhesiva, similar
calidad o superior, para recibir empastado y pintado según color a definir.

Página 9 de 27
5.11.3.- Yeso Cartón RH (m2)
En cielos de baños y cocinas, se considera revestimiento de placas de yeso cartón
RH de 12.5 mm. de espesor fijado a la estructura del entramado de madera mediante
tornillo para yeso-cartón punta fina de 6 mm x 1 ½ ’’. Los tornillos estarán
distanciados cada 15 cm en las orillas y cada 30 cm en las hileras del centro. Se
utilizará preferentemente tornillo zincado CRS, cabeza de trompeta para Madera.
Todas las instalaciones que estén en el pleno (entre el cielo y cubierta) deberán estar
terminadas en un 100% (instalaciones eléctricas, etc.)
En la unión de las planchas se colocará cinta de fibra de vidrio autoadhesiva, similar
calidad o superior, para recibir empastado y pintado según color a definir.

6.- TERMINACIONES
6.1.- AISLACIÓN
6.1.1.- Lana Mineral (m2)
Se consulta aislación térmica en todos los tabiques de paramentos indicados en
planos del proyecto. Será lana mineral tipo colchoneta, de caras libres, de
dimensiones 50 cm. de ancho x 120 cm. de largo x 100 mm., de espesor y una
densidad de 40 kg/m3, colocado según instrucciones del fabricante. La colchoneta se
instalará a presión entre sus elementos y deberá cubrir cada espacio entre de las
cuadriculas del tabique de madera y los traslapos deberán ser los mínimos.

6.1.2.- Fieltro Asfáltico 15 lb (m2)


Inmediatamente sobre las costaneras y bajo la cubierta se instalará lámina de fieltro
asfáltico 15 lbs. Igualmente, se instalará fieltro asfáltico sobre plancha estructural
OSB, bajo revestimiento Smartside. También se incluye fieltro envolvente en soleras
inferiores que quedan en contacto con el sobrecimiento.

6.2.- REVESTIMIENTOS EXTERIORES


6.2.1.- OSB Estructural (m2)
Al exterior de las tabiquerías, se revestirá con plancha OSB estructural 9,5 mm
instalada de acuerdo a instrucciones del fabricante.
La fijación será mediante tornillos de estructura paralela (no cónica). Se debe dejar
una separación entre planchas de 3 mm.

6.2.2.- Smart side (m2)


Sobre la plancha de OSB estructural, se revestirá con Smart Side de 11.1 mm., de
espesor, textura madera.
El montaje se debe realizar de abajo hacia arriba, con enganche entre sí y fijados
con clavos galvanizados tipo pallet de 3” o según indicaciones del fabricante.
Los cortes deben permitir el perfecto ajuste en los encorazados y con las piezas de
madera a la vista. Todas las uniones deberán usar sellos elásticos de marca
conocida (Sikaflex, calidad similar o superior) pintables para prevenir la intrusión de
humedad o acumulación de agua.
Se incluyen todas las piezas especiales como esquineros, perfiles J, cortagoteras,
perfil de inicio y perfil de término.
Se considera terminación con pintura de esmalte al agua pieza y fachadas, color a
definir con el arquitecto proyectista.

Página 10 de 27
6.3.- REVESTIMIENTOS INTERIORES
6.3.1.- Terciado Ranurado (m2)
En: Sala de Reuniones.
En recintos interiores, se colocará placa terciado ranurado pino 9 mm fijados con
tornillos cabeza de trompeta instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante,
pintado color blanco.

6.3.2.- Fibrocemento (m2)


En: interior de baño y cocina.
Considera revestimiento de fibrocemento liso de 6 mm en tabique. Se instalará de
piso a cielo colocado de acuerdo a instrucciones del fabricante. Se fijarán con
tornillos zincado autoperforante y autoavellanante punta aguda 6 x 1 ¼”. Las juntas
deberán estar separadas al menos 4 mm. Estas se rellenarán posteriormente con
silicona neutra transparente.

6.3.3.- Cerámica (m2)


En: SS.HH y Cocina
Considera cerámica en muro sobre revestimiento de fibrocemento. El modelo será
rectangular 20 x 30 o similar y el diseño será determinado por el ITO y Arquitecto
proyectista, previa muestra por parte del contratista, se considera cenefa a 1.5mt.
Su colocación será con pasta adhesiva bekron, topex, calidad similar o superior,
cubriendo por los menos un 80% de la palmeta con el adhesivo cerámico, usando
espaciador profesional de 3 mm entre palmetas; para el fraguado se utilizará
Befragüe o similar, color acorde con la terminación del cerámico. Para su colocación
se procederá según instrucciones del fabricante.

6.4.- PISO
6.4.1.- Cerámica (m2)
Para todos los pisos interiores se consulta la colocación de revestimientos pisos
cerámicos antideslizantes, en formato 30 x 30 cm. color y diseño a definir por el ITO
y Arquitecto proyectista, previa muestra por parte del contratista. Su colocación será
con pasta adhesiva bekron, topex, calidad similar o superior, cubriendo por los
menos un 80% de la palmeta con el adhesivo cerámico, usando espaciador
profesional de 3 mm., entre palmetas; para el fraguado se utilizará Befragüe o
similar, color acorde con la terminación del cerámico. Para su colocación se
procederá según instrucciones del fabricante.

6.5.- PUERTAS Y VENTANAS


6.5.1.- Marcos de Puertas (nº)
Se utilizará marco metálico fijado a muro con arriostres de fierro a tabique para todas
las puertas. Será en perfil Cintac 4-2, de 70 mm x 1,5 mm.
Los marcos tendrán al menos dos manos de pintura con anticorrosivo (la primera
mano en anticorrosivo color negro y la segunda mano en anticorrosivo color rojo) y
dos manos en esmalte negro para terminación.

6.5.2.- Puertas Exteriores (nº)


Para acceso principal considera puertas atableradas (sólidas) dobles. Las puertas de
acceso serán de pino radiata modelo, Nudosa Italia, corsa Italia o similares
prepintadas, y de dimensiones estipuladas en plano de detalles. Además, las puertas

Página 11 de 27
de abatir llevarán topes con goma negra perfectamente afianzadas a pisos ó muros,
modelo tope puerta básico 25 mm.; en casos que dichos topes no sean adecuados
deberán hacerse topes especiales que cumplan dicha función con eficiencia y
seguridad. Para puertas con apertura hacia el exterior se considera tope afianzado a
la puerta. Llevará tres bisagras L-84 de 3 ½ x 3 ½, cincada, marca Lioi o similar
técnicamente
Las puertas exteriores tendrán como mínimo tres manos de oleo para exterior, con
protección para rayos UV y contra humedad.
Todas las puertas exteriores consultarán botagua, según “Detalle de Botagua”
definido en Lámina 01/03. El botagua será en acero galvanizado de 0,4 mm.,
afianzado con tornillo roscalata de 6 x ½”. Se debe considerar un rebaje en la unión
de ambos elementos, el que será sellado finalmente con silicona multiuso.

6.5.3.- Puertas Interiores (nº)


Se consultan para baño puerta lisa de placarol o similar, de dimensiones estipuladas
en plano de arquitectura referencial. Se considera de 45 mm de espesor, fijadas con
3 bisagras de 3” x 3” a marco metálico.
En puerta de baño se consulta rejilla o celosía para su adecuada ventilación de ese
recinto, y se deberá considerar en su cara interior impermeabilizante contra la
humedad.
La estructura de las hojas y sus mecanismos deben garantizar el perfecto
funcionamiento y cierre, considerando el uso a que serán sometidas. Deben
considerar marco metálico 1.5 mmm. Además, las puertas de abatir llevarán topes
con goma negra perfectamente afianzadas a pisos o muros, modelo tope puerta
básico 25 mm; en casos que dichos topes no sean adecuados deberán hacerse
topes especiales que cumplan dicha función con eficiencia y seguridad. Para puertas
con apertura hacia el exterior se considera tope afianzado a la puerta.
Como terminación, se consulta tres manos mínimas de oleo por ambas caras.
Deberá tener una celosía de ventilación en aluminio de 15 x 30 cm ubicada a 20 cm.
del borde inferior de la puerta. La perforación deberá ser concordante con la
dimensión de la rejilla colocada.

6.5.4.- Ventanas (m2)


Las ventanas instaladas deberán corresponder a la dimensión del vano especificado
en planos. No se aceptará más de 5 mm de silicona como sello en los contornos de
la ventana.
Los mecanismos de cierre y apertura deben ser de presión, palanca o fácil maniobra,
e instalados a una altura mínima de 90 cm y máxima de 120 cm.
Todas las ventanas deben permitir el fácil acceso para la limpieza de la totalidad del
vidrio por el exterior.
No se aceptarán soluciones de ventanas de fierro.
No se aceptará quincallería de plástico.
Serán ventanas correderas con batientes y medidas conforme al Plano de Detalles.
Para todas las ventanas se consulta marco de aluminio AL-20.
Además deberá instalarse en cada ventana: burlete de goma, manilla lateral para
cierre, pestillo central metálico, pastillas de rodamiento, perforación interior para
evacuar agua de condensación, sello de silicona exterior resistente a la humedad.
Para todas las ventanas se consulta vidrio simple y transparente superior a 4 mm de
espesor, a excepción de la ventana del baño en que su vidrio será simple y de
fantasía (dejará pasar la luz, pero no la imagen).

Página 12 de 27
6.6.- CERRAJERÍA Y QUINCALLERÍA
6.6.1.- Cerrajería de puertas (nº)
Todas las puertas utilizarán cerraduras Scanavini de pomo , similares o superior.
Acceso principal modelo 4180 y baños 4040 con Backset de 60 mm, de embutir con
pomos, Cilindro en ambos lados, Picaporte reversible, Cerrojo de dos pitones, Doble
vuelta de llave, Incluye 3 llaves, Cumple con la norma de calidad NCH 345 Of. 2001,
Grado 1, color satinado. Para puerta posterior cerradura sin pintones, Backset de 60
mm, cilindro en ambos pomos, los pomos quedan fijos al echar llave, Incluye 3 llaves,
cumple con la norma de calidad NCH 345 Of. 2001, Grado 1.

6.6.2.- Quincallería (nº)


Para cada puerta, se consideran 3 bisagras de acero de 3” con tornillos. Además, las
puertas de abatir llevarán topes con goma negra perfectamente afianzadas a pisos ó
muros, modelo tope puerta básico 25 mm; en casos que dichos topes no sean
adecuados deberán hacerse topes especiales que cumplan dicha función con
eficiencia y seguridad. Para puertas con apertura hacia el exterior se considera tope
afianzado a la puerta.
Se consideran españoletas de cuerpo y puño ovalado en bronce de 64 mm y barras
media caña de iguales características de largo suficiente para fijar firmemente las
puertas en ambos extremos, Scanavini similares o superior. Solo puerta acceso.

6.7.- MOLDURAS SOBREPUESTAS


6.7.1.- Guardapolvos y Pilastras (ml)
En: Salón Multiuso
Para los guardapolvos se consulta pino de ¾” x 3 en el encuentro de muros y piso
únicamente en salón multiuso. Para los sobre marcos interiores de puertas y
ventanas se consulta pino de 15x45 mm.

6.7.2.- Cornizas (ml)


En: Sede
Se consideran de poliestireno de 50 mm fijados con adhesivo.

6.8.- PINTURAS Y BARNICES


Esta partida contempla preparación de superficies, acabados de todas las superficies
y elementos que se indiquen según el tipo de pintura a utilizar. Muros interiores,
cielos, aleros, tapacanes.
Se usarán equipos y mano de obra calificada y de reconocido nivel técnico.

6.8.1.- Esmalte al Agua (m2)


En: Salón y Cielos de Cocina y Baño
Se aplicarán en muros, cielos de yeso cartón, forro de aleros. La preparación de las
superficies se hará previamente con sellado de juntas, empastado y lijado.
El color será BLANCO.

6.8.2.- Barniz (gl)


Considera la aplicación de 3 manos de barniz marino en todos los elementos de
madera a la vista como puertas guardapolvos, vigas, pilastras, tapacanes aleros
pilar y cercha de acceso. El tono de terminación será determinado por el ITO.

Página 13 de 27
6.8.3.- Anticorrosivo y Esmalte Sintético (gl)
Se pintarán con 2 manos de esmalte sintético las estructuras acero como
protecciones de puertas y ventanas, reja cierro, canales y bajadas de aguas lluvias
sobre 2 manos de anticorrosivo.

D.- INSTALACIONES DOMICILIARIAS

7.- INSTALACIONES SANITARIAS

7.1.- Agua Potable


En las instalaciones de Agua Potable deben respetarse todas las disposiciones de
las Normas Chilenas, del RIDAA, planos tipos y especificaciones del proyecto.
La profundidad de la tubería en el exterior de la sede debe ser de 0.50 m desde la
base del tubo al nivel del terreno, además debe llevar un encamado, relleno lateral y
superior de la zanja, de tal forma que las uniones de cañerías y piezas especiales
queden bien asentadas.
En la construcción de las obras se debe procurar que la cañería de Agua Potable
este mínimo 0.30 m por sobre la de alcantarillado, de no poder ser posible se deben
tomar las precauciones y en concordancia con la Inspección Fiscal.

Los artefactos y grifería se instalarán de acuerdo a los planos del proyecto y


especificaciones del fabricante, asegurando en forma técnica una buena operación
de estos, garantizando la estanqueidad del sistema. Toda la red domiciliaria debe ser
impermeable y sometida a la presión hidráulica mínima de 10 kg/cm2 en el punto
más alto del tramo a probar por un tiempo de 10 minutos sin variación en el
manómetro.
La conexión se ejecutará y se dejará normalizada con llave antifraude, nicho y llave
de paso después del medidor, construida de acuerdo a las Normas de ANSM en
PVC Hidráulico de 25 mm., además de las redes interiores que serán íntegramente
de cobre tipo L, diámetro 13 mm, suficiente para cumplir con la Norma relacionada
con la presión mínima necesaria de 4 mca en el artefacto más desfavorable . Se
instalarán llaves de paso tipo Globo o Bola.
Se deberán realizar los trámites pertinentes ante el servicio correspondiente para
obtener las autorizaciones y regularizar las instalaciones. Todo lo anterior por cuenta
del contratista. (Se señala que el terreno cuenta con arranque de agua y
alcantarillado vigente). Para la recepción provisoria de las obras, el contratista
deberá presentar el certificado del servicio correspondiente con aprobación y
recepción sin observaciones.

7.1.1. Cañerías (ml)


Para todas las instalaciones interiores, conexiones de artefactos, se utilizará cañería
de cobre “L”. Los diámetros serán los indicados en los planos del proyecto. Si el
diseño así lo especifica, se utilizará cañería de PVC para redes exteriores del tipo
hidráulico clase 10 de diámetros variables 20, 25, 32 mm
Todas las piezas especiales y de conexión serán de igual material, con excepción de
las indicadas en los planos del proyecto. La disposición en planta de las cañerías
deberá ejecutarse de acuerdo a los planos del proyecto. Se deberán incluir todos los
accesorios necesarios para ejecutar el trazado de acuerdo a lo diseñado.

Página 14 de 27
Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines,
zona de espacios comunes, en general en el exterior, deben quedar enterradas como
mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
La instalación de tuberías, confección de uniones entre tuberías, piezas especiales,
encamado del sello de la excavación, relleno lateral y superior de la zanja, fijación de
la tubería cuando esta queda a la vista, deben cumplir con las especificaciones del
proyecto, con las Normas Chilenas, Instrucciones y Especificaciones Técnicas de la
SISS y planos tipos de la Superintendencia acerca de la materia y las
recomendaciones del fabricante.

7.1.2 Llaves de paso (n°)


Los artefactos sanitarios se instalarán de acuerdo con las especificaciones del
fabricante e indicaciones de proyecto. De la misma manera se ejecutará la unión de
los artefactos a las tuberías de alimentación y de desagüe y para cada artefacto se
considera una llave de corte independiente. De manera independiente se considerara
una llave de paso en el punto de conexión de la red proyectada con la red existente.
Serán del tipo Llave de paso tipo EmosNibsa o similar.

7.1.3 Llave jardín (n°)


Se consulta la provisión e instalación de llave jardín bola cromada.

7.1.4 Artefactos Sanitarios


Se incluye la colocación de todos los artefactos sanitarios de primera calidad y con
sus fittings completos, presentes en los planos y de los accesorios correspondientes,
en las ubicaciones que se indican y con las condiciones y características que se
detallan, o que exigen los catálogos o instrucciones de los fabricantes.
Su cantidad y ubicación está indicada en planos de detalle de Arquitectura. Para su
colocación deberá tenerse presente las instrucciones del fabricante y se entregarán
en perfecto estado de funcionamiento, debiendo considerarse una llave de paso
individual por artefacto y una general cromada en cada recinto de baño. En general
todas las llaves de paso serán de paso completo, tipo globo, y se colocarán en todos
los ramales y antes de cada llave de salida.
Se deberán presentar los artefactos en el lugar y al nivel que quedarán en definitiva y
verificar las aperturas fáciles de puertas, la pasada de personas y la ejecución de las
tareas para las que se usa el artefacto. Se hará presente oportunamente al
Arquitecto las observaciones, ya que, toda corrección por colocación o tipo de
artefactos será de su exclusiva cuenta del contratista y no se considerará acreedor
de pago ninguna corrección de trabajos ya ejecutados, aún cuando estuvieran mal
indicados o sin indicación en los planos.
En la ejecución deberán considerarse atentamente las indicaciones del artefacto
elegido, ya que la información proporcionada por el proyecto se refiere a una marca
que puede variar en cuanto a los diámetros, distancias, dimensiones o condiciones
del elemento que se adquiera.
Las conexiones de agua de todos los artefactos sanitarios, serán con terminales
embutidos al muro y conectados al artefacto mediante un flexible de la mejor calidad
con el VºBº de la ITO. Todos los artefactos y accesorios serán de primera calidad, se
entregarán instalados y funcionando, y serán los siguientes:

7.1.4.1 Lavaplatos (n°)


Se consulta la instalación de lavaplatos Teka de acero inoxidable de 100x50 cm.
sobre mueble de melamina de 18 mm.

Página 15 de 27
7.1.4.2 Lavamanos (n°)
Se consulta la instalación de este producto en SS.HH (baño1) de acuerdo a las
siguientes características; Lavamanos Loza cerámica medidas, 50,8x15x45, marca
corona marca Marsella igual o superior equivalente, el cual será instalado según lo
indicado en planos además de las indicaciones estrictas del fabricante. Se consulta
como complemento la instalación de pedestal de cerámica, de 63 cm de altura.

7. 1.4.3 Lavamanos Universal (n°)


En ss.hh universal se deberá Instalar lavamanos Trend Modelo TR3048 o similar
superior, instalado según indicación del fabricante.

7.1.4.4 Wc (n°)
Se especifica Sanitario de cerámica, tapa y asiento PVC, con 6 litros de
capacidad, instalación al piso, tipo OnePiece, marca Vessanti, modelo VIENA con
sistema de descarga, 30 cm de distancia y sifón glaseado jet. Este producto podré
ser reemplazado por otro igual o superior equivalente, instalado de acuerdo a
indicaciones del fabricante.

7.1.4.5 Wc Universal (n°)


Se consulta la instalación en sanitario Akim Discapacitados, Taza Y Tanque,
Ecológico S/V, Tapa De Urea, Con Accesorios. El producto podrá ser reemplazado
por otro de similares características técnicas y de calidad.

Página 16 de 27
IMAGEN REREFENCIAL

7.1.5 Grifería (n°)


El montaje de la grifería debe ejecutarse de acuerdo con las indicaciones del
fabricante, detal manera que técnicamente asegure una correcta operación y
garantice la estanqueidad del sistema. Antes de la instalación de la grifería se
comprobará que el diámetro nominal delas llaves coincida con el de la tubería en la
que van a ser instaladas. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas u otros
elementos que sea preciso utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las
cualidades generales de una instalación domiciliaria de agua potable, tales como
preservación de la potabilidad del agua, estanqueidad, etc.

7.1.5.1. Grifería Lavaplatos (n°)


Para lavaplatos considera grifería cromada monomando de cuello flexible y extraíble,
aireador anticalcareo y cartucho de cerámica Firenze Sensi o similar.

7.1.5.2 Grifería Lavamanos Universal (n°)


En ss.hh universal instalar Llave lavatorio minusválidos temporizada, con palanca
igual o superior equivalente. Instalar de acuerdo a indicaciones del fabricante,
cantidad y ubicación de acuerdo a los planos de arquitectura.

7.1.5.3 Grifería Lavamanos (n°)


Para lavamanos se consulta Monomando Lavatorio Parma
SensiDacqua igual o superior equivalente. Instalar de acuerdo a indicaciones del
fabricante, cantidad y ubicación de acuerdo a los planos de arquitectura.

Página 17 de 27
7.1.6 Pruebas (gl)
La instalación domiciliaria de agua potable deberá ser absolutamente impermeable y
no podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de presión
hidráulica que deberá cumplir las siguientes características:
a. Presión mínima de 10 kg/cm², en el punto de mayor cota del tramo probado.
b. Las pruebas podrán efectuarse por tramos separados de longitud no inferior a
20metros, según las características de la instalación, debiendo instalarse la bomba
de prueba y el manómetro en el extremo inferior del tramo.
c. La duración de la prueba será de 10 minutos y durante este tiempo no debe
producirse variación en el manómetro.
d. La bomba de prueba deberá instalarse siempre en el punto inicial de la
alimentación del tramo a probarse.
e. El total de la tubería a probar comprenderá la instalación interior desde la llave de
paso después del medidor hasta el extremo de las tuberías, antes de las piezas de
unión de los artefactos.

7.1.7 MAP 25 mm y Empalme Domiciliario de agua potable (n°)


Esta partida, considera la instalación del medidor de agua potable, con su respectivo
nicho de hormigón armado.
De acuerdo a planos se deberá suministrar y construir arranque y medidor de agua
potable en 25 mm apegado estrictamente al estándar técnico vigente de ESVAL. El
contratista deberá primeramente hacer las prospecciones necesarias y suficientes
para poder tener certeza del punto de conexión. Este ítem deberá incluir la
eliminación de los arranques existentes según estándares ESVAL. En todos los
casos se deberán generar los respectivos pagos o derechos como dejar las
respectivas garantías tanto en SERVIU como en DOM. La pavimentación deberá
estar a cargo de un contratista autorizado y registrado en SERVIU.
El nicho será una estructura prefabricada de hormigón de alta resistencia con función
de proteger el medidor de agua potable. Considerar nicho de hormigón prefabricado
autorizado por ESVAL.

El empalme de agua potable, debe realizarse de acuerdo a la normativa vigente.

7.2.- Proyecto Alcantarillado


7.2.1.- Rotura de pavimento
Se considera rotura de pavimento para conexión a colector con herramienta de corte
en el sector de area a intenvenir.

Todos los escombros no podrán permanecer más de 2 días acopiados en terreno,


debiendo el contratista retirar en forma inmediata manteniendo el área libre de
cualquier obstáculo para el inicio de los trabajos y evitar accidentes o molestias a
peatones y locomoción. Así también debe considerar el despeje de basuras,
escombros, despuntes, etc. que hubiere antes de la iniciación de la obra y durante su
ejecución.
El acopio de material en ningún momento deberá ser en las entradas vehiculares de
los propietarios de las viviendas aledañas o en lugar que entorpezca a los usuarios.
Será de responsabilidad del contratista cualquier daño ocasionado a terceros
producto de los trabajos descritos. Para ellos deberá tomar todas las medidas de
mitigación que elimine cualquier riesgo, tanto a personas o bienes privados.

Página 18 de 27
7.2.2.- Reposición de pavimento
Se deberá considerar la reposición del pavimento del area intervenida con relleno de
material de empréstito y base estabilizada granular, se considera el compactado
manual y nivelado, se procederá a compactar por capas, con un espesor suelto de
0,15 mt como máximo, y un contenido de humedad igual o ligeramente a lo óptimo.
Se considera carpeta asfaltica con un espesor de 6 cms.

7.3. Alcantarillado
El proyecto se refiere a las instalaciones necesarias de red alcantarillado para la
sede social. Se considera la conexión a colector, este será mediante pvc-s gris D =
110 mm. Se proyectan cámaras de Inspección que evacuarán las aguas servidas
provenientes de dos salas de baño y una cocina, según artefactos sanitarios
descritos en plano referencial. Se colocará cañería PVC del tipo sanitario diámetros
110, 75, 50 y 38 mm.
El ancho en el fondo de la zanja, se ha considerado igual al diámetro nominal de la
cañería más 0.60 m. Solo se procederá al relleno con la autorización del ITO, la cual
decidirá la tolerancia máxima de las primeras capas de relleno de 0,30 m. No debe
usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea por encamado,
relleno lateral o superior. El resto del relleno podrá hacerse por capas de hasta 0.20
m. Después de la colocación de cada manto se deberá regar adecuadamente.
Las cámaras de inspección que se designan deberán ejecutarse de acuerdo con los
diseños y especificaciones del RIDAA y empresa Nuevo Sur, podrán ser de
albañilería de ladrillos o prefabricadas con las pendientes y terminaciones interiores
normadas.
Se deberán realizar los trámites pertinentes ante el servicio correspondiente para
obtener las autorizaciones y regularizar las instalaciones. Todo lo anterior por cuenta
del contratista. Para la recepción provisoria de las obras, el contratista deberá
presentar el certificado del servicio correspondiente con aprobación y recepción sin
observaciones.

Normas y estándares
Las ejecuciones de todas las obras estarán de acuerdo con las últimas revisiones de:
NCh 349 Prescripciones de seguridad en excavaciones
NCh 436 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo
NCh 2592 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo
(PVC) rígido – Requisitos generales
NCh 2702 Instalaciones de alcantarillado – Cámaras de inspección domiciliaria –
Requisitos generales
RIDAA Reglamento de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado.

En todo caso se respetarán todas las normas chilenas NCh y los criterios de la
Ordenanza General de Construcción en lo que respecta a la prevención de riesgos y
a la protección personal.

7.3.1 Trazado (gl)


La disposición en planta de las tuberías deberá ejecutarse de acuerdo a los planos
del proyecto. Se deberán incluir todos los accesorios necesarios para ejecutar el
trazado de acuerdo a lo diseñado.
La pendiente de las tuberías desde los artefactos a la cámara de inspección será de
un 3%, salvo que existan condiciones de terreno que imposibiliten esta condición. En
esta circunstancia se debe consultar a la ITO para la definición final.

Página 19 de 27
7.3.2 Excavación (m3)
Las zanjas para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con los trazados y
pendientes indicados en el plano del proyecto. Deberán tener su fondo excavado de
modo de permitir el apoyo satisfactorio de las tuberías en toda su extensión.
El ancho del fondo de la zanja debe ser igual al diámetro exterior de la tubería más
60 cm.
Al efectuar la excavación de zanjas se observarán las disposiciones
correspondientes, en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entibados que
fuesen necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera que no
se perjudique a propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que
labora en la faena.
Las excavaciones se deben hacer a tajo abierto hasta una profundidad de 1 metro.
Para profundidades mayores, se pueden autorizar la ejecución de túneles. El sello de
la excavación se debe realizar manualmente en los últimos 100 mm, para no remover
el terreno natural. Si éste es removido se debe compactar al 80% del Proctor
Modificado, o 75% de la densidad relativa, según corresponda al tipo de suelo de
fundación. En el caso que la excavación exceda el sello indicado en el plano del
proyecto, las tuberías se deben colocar sobre un relleno de hormigón de 160 kg/cm2.
Si los planos del proyecto no incluyen las disposiciones sobre una cama de apoyo,
se deben adoptar las precauciones mínimas siguientes:
a. Si la zanja se ha excavado en material común, se debe alisar el fondo eliminando
las salientes y depresiones existentes, sacando las piedras que sobresalgan y
rellenando posteriormente con una capa compactada de material de tamaño inferior
a 5 mm proveniente de material de la excavación o de arena compactada; la capa
compactada debe tener un espesor mínimo de 100 mm para lograr un apoyo
continuo de las tuberías en toda su longitud.
b. Si la zanja presenta el fondo rocoso, la capa de material o arena compactada debe
tener como mínimo 100 mm sobre las puntas de roca hasta eliminar las
irregularidades de la excavación y lograr el apoyo de las tuberías en toda su longitud.

7.3.3 Materiales
7.3.4.- Redes (ml)
Se utilizará PVC rígido sanitario para todas las redes de alcantarillado, en diámetros
según lo especificado en los planos. Se utilizara PVCsanitario de 110, 75, 50 y 40
mm según de indique el diseño.
Las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor cota en la zanja, y en
sentido ascendente. Se cuidará que queden firmemente asentadas, bien alineadas y
que las juntas sean impermeables, lisas internamente y continuas para no causar
obstrucciones a otras irregularidades.
En todos los casos, el espesor libre del recubrimiento debe ser mayor o igual a 100
mm.
Las tuberías se instalarán de acuerdo con las especificaciones de la
Superintendencia y a falta de éstas, las del fabricante.
Las tuberías se colocarán como mínimo sobre una base de arena de 0,10 m. de
espesor dentro de un rango adecuado a la sección, antes de proceder a las pruebas
reglamentarias.
Las junturas deberán ejecutarse siguiendo estrictamente las instrucciones del
fabricante. Ejecutadas las junturas, se dejará un tiempo técnicamente prudente antes
de someter el sistema a cualquier tipo de cargas que puedan dañar la tubería.
Una vez probadas, si corresponde se les cubrirá de arena en todo el rasgo. Los
tramos verticales se protegerán por medio de mortero de cemento u otro sistema
apropiado aislando el tubo para evitar adherencia debido a problemas de dilatación

7.3.4.1- Cámara Desgrasadora. (n°)


Características Técnicas Cámara Desgrasadora 500 Lts. Diámetro Superior:
1090mm. Diámetro Inferior: 880mm. Altura: 940mm. Material: Polietileno. Incluye :
Una Entrada y Salida con gomas de ajuste 110 mm. de diámetro Fitting especiales

Página 20 de 27
para no permitir el paso de grasa hacia el sistema, Con Coplas incorporadas a la
entrada y salida para conexión con PVC. El modelo y marca será el que se encuentra
aprobado por la superintendencia de Servicios Sanitarios.

7.3.4.2- Cámaras de inspección (n°)


Las cámaras de inspección serán del tipo “Grau Prefabricadas” o similares, que
cumplan con NCh 2702. Podrán utilizarse cámaras de hormigón o albañilería, según
estime el contratista cumpliendo con lo establecido respecto de hermeticidad de las
mismas.

7.3.5.- Relleno de Zanjas (m3)


Una vez verificadas las pendientes y calidad del terreno y efectuadas las pruebas en
forma satisfactoria, se procederá al relleno de las excavaciones.
El material de relleno destinado a estar en contacto directo con la tubería debe estar
constituido por capas de arena o suelo clase II y III previamente harneadas.
Se deben rellenar los costados de las tuberías desde el enarenado hasta el eje
central de éste. El material se debe compactar para obtener un grado de 90% Proctor
Standard.
Posteriormente se debe agregar otra capa de material de relleno de manera que
cubra la tubería hasta una altura de 150 mm sobre la clave. Se debe compactar esta
capa exclusivamente sobre los bordes de la zanja.
Se debe continuar el relleno de la zanja con tierra de la excavación previamente
tamizada; la abertura del tamiz a ser utilizado es de 25 mm. Este último relleno es
efectuado por capas sucesivas, de espesor máximo 300 mm, que deben ser
compactadas sucesivamente. El número de capas depende de la profundidad de la
zanja

7.3.6.- Pruebas y empalme (gl)


En los casos en que la ITO estime conveniente se realizaran las pruebas de luz para
verificar que las tuberías se encuentran rectas, bien alineadas, sin curvaturas
horizontales ni verticales. Podrá realizarse la prueba de bola y de humo si así se
estima necesario para verificar pendiente y hermeticidad respectivamente.

Empalme Domiciliario de alcantarillado


El empalme de alcantarillado, debe realizarse de acuerdo a la normativa vigente.

8.- INSTALACIONES ELECTRICAS

GENERALIDADES
La instalación eléctrica interior del recinto se efectuará resguardando la normativa
establecida en la Norma NCH Elec. 4/2003 sobre instalaciones de consumo en baja
tensión.
La empresa adjudicada debe considerar cualquier trabajo o material que se requiera
para la ejecución y puesta en servicio de las obras proyectadas, aun cuando éstas no
estén indicadas expresamente. Todas las pasadas que se efectúen para ductos en
muros, pisos y cielos deberán quedar selladas.
A continuación, se mencionan los componentes básicos asociados a la instalación
interior:

CERTIFICACION SEC
El contratista debe presentar el proyecto eléctrico ante la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC) las instalaciones interiores.
Las instalaciones eléctricas interiores se llevarán a cabo siguiendo la Norma NCh
Eléctrica 4/2003 para Instalaciones de Consumo en Baja Tensión. Todo el sistema

Página 21 de 27
será construido de acuerdo a un proyecto que se presentará ante la SEC u
organismo inspector que esta designe para su revisión.
Se elaborará un proyecto eléctrico cumpliendo con lo dispuesto en la Norma NCh
Elec. 2/84 “Elaboración y Presentación de Proyectos", cuyo contenido Mínimo
será:
Memoria explicativa: descripción de la obra, cálculos justificativos,
especificaciones técnicas, cubicación de materiales.
Planos: donde se muestre gráficamente la forma constructiva de la instalación.

MATERIALES Y EQUIPOS
Será del cargo de contratista eléctrico el suministro de todos los materiales
necesarios para la construcción de las instalaciones eléctricas.
Todos los materiales serán nuevos, deberán estar aprobados por S.E.C. y ser
empleados en condiciones que no excedan las estipuladas en su licencia.
Cuando se indique modelo o marca de materiales de equipos eléctricos, significará
que elementos similares en calidad y funcionamiento puede ser aceptado por la ITO,
con tal que las capacidades de espacio se cumplan.
Los materiales eléctricos deberán mostrar claramente el nombre del fabricante y su
capacidad cuando corresponda.

Todas las instalaciones de este ítem, deberán quedar normalizadas, aprobadas y


recepcionadas por los servicios respectivos al momento de solicitar la recepción
provisoria de las obras, por lo que será de responsabilidad y costo del contratista,
realizar los trámites pertinentes y presentar los proyectos respectivos por un
profesional autorizado por SEC para su aprobación en dichos servicios.

8.1.- EMPALME NORMA CGE (n°)


El empalme a instalar, se dispondrá adosado a la pared frontal de la sede social.
La caja de empalme se construirá de acuerdo a la Norma CGE. Y especificaciones
de los planos.

8.2.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO TDA (n°)


El tablero a instalar será del tipo modular sobrepuesto de seis módulos como mínimo
con tapa cubre elementos frontales y estará provisto de puerta reversible con sistema
de retención a presión y panel frontal con tapa trasparente o blanca, debe contener
borneras de conexión al interior del tablero.

8.3.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TIERRA DE PROTECCIÓN (n°)


La instalación eléctrica estará dotada de dos puestas a tierra en forma independiente
que son: Tierra de servicio, a la cual estará conectada el neutro, y Tierra de
protección donde estarán conectadas todas las partes metálicas de la instalación
eléctrica, estas se conectaran respectivamente a cada barra copperweld con su
respectiva prensa, esta se instalara en el exterior de la vivienda cada una con su
camarilla de registro con un conduit de 110 mm de diámetro, toda esta instalación se
debe realizar con el fin de proteger a las personas, se debe utilizar cable de 4 mm2
para realizar las conexiones de las tierras de protección.

Página 22 de 27
8.4.- SUMINISTRO E INSTALACION DE DISYUNTOR 10 A (n°)
Al interior del tablero se deben considerar los siguientes elementos y accesorios: Los
disyuntores deben ser monofásicos con fijación sobre riel DIN, curva C 6 KA. Para el
circuito de alumbrado debe considerar un disyuntor de 10A.

8.5.- SUMINISTRO E INSTALACION DE DISYUNTOR 16 A (n°)


Se deben suministrar e instalar 1 disyuntor legrand o similar monofásico de 16 A con
fijación sobre riel DIN, curva C 6 KA.

8.6.- SUMINISTRO E INSTALACION DE DISYUNTOR 20 A (n°)


Se deben suministrar e instalar 1 disyuntor legrand o similar monofásico de 20 A
con fijación sobre riel DIN, curva C 6 KA.

8.7.- SUMINISTRO E INSTALACION DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL (n°)


Al circuito de enchufes debe considerar una protección diferencial legrand o similar
de 25 A. 30 ma.

8.8.-CONDUCTORES Y CANALIZACIÓN

8.8.1.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Conduit 16 mm2


(ml)
Los circuitos se instalarán en canalización de PVC Conduit tipo rígido de 16mm. los
circuitos tanto de alumbrado como de enchufes se instalarán en canalizaciones
independientes. Las canalizaciones serán oculta, no sobrepuesta.

8.8.2.- SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTOR EVA H07Z1-K 1,5


mm2 (ml)
La sección mínima de los conductores para la distribución de alumbrado será de 1.5
mm2 y con aislación tipo EVA H07Z1-K norma de fabricación VDE-0250 tensión
máxima de servicio 1000 V, temperatura máxima de servicio 750º C.
Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicados en
las normas SEC. Recomendando el color Rojo para la fase y el color blanco para el
neutro.
La longitud total de los conductores a instalar debe ser suficiente para energizar de
manera correcta todos los puntos de consumo establecidos, tanto en estas
especificaciones como en los planos, siempre respetando la normativa vigente.

8.8.3.- SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTOR EVA H07Z1-K 2,5


mm2 (ml)
La sección mínima del conductor para el circuito de enchufes será de 2.5 mm2 con
aislación tipo EVA H07Z1-K norma de fabricación VDE-0250 tensión máxima de
servicio 1000 V, temperatura máxima de servicio 750º C.
Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicados en
las normas SEC.
Recomendando el color Rojo para la fase, el color blanco para el neutro y el color
verde para la circuito de tierra. La presencia de conductor de tierra es obligatoria en
el circuito de enchufes.
La longitud total de los conductores a instalar debe ser suficiente para energizar de
manera correcta todos los puntos de consumo establecidos, tanto en estas
especificaciones como en los planos, siempre respetando la normativa vigente.

Página 23 de 27
8.9.- INTERRUPTORES Y ENCHUFES

8.9.1.- SUMINISTRO E INSTALACION DE ENCHUFE EMBUTIDO MARCA


BTICINO MATIX O SIMILAR (n°)
Los enchufes con sus respectivas placas se instalarán embutidos. Deben ser de
marca Bticino Matix o similar calidad.
Las alturas de montaje deben ser consultadas y ratificadas con el ITO,
proponiéndose h = 0,3 m para enchufes en general, salvo indicación contraria en
planos.
Los enchufes se instalarán en forma horizontal o vertical.
En los casos de instalación de dos cajas de enchufe e interruptor juntas, estas se
montarán en igual sentido, separadas mínimo por 5 cm. Las cajas de derivación y de
enchufes se instalarán separadas por al menos la misma distancia anterior.
Se instalarán enchufes como de cajas de derivación, de tal manera que mantengan
la estética de la edificación y sin causar daños a la estructura. Por lo que los puntos
deben ser instalados en cajas embutidas que permitan una canalización oculta.

8.9.2.- SUMINISTRO E INSTALACION DE INTERRUPTORES DE ALUMBRADO


MARCA BTICINO MATIX O SIMILAR (n°)
Los interruptores de alumbrado con sus respectivas placas se instalarán embutidos.
Deben ser de marca Bticino Matix o similar calidad.
Las alturas de montaje deben ser consultadas y ratificadas con el ITO,
proponiéndose h = 1,10 m. para interruptores, en el baño para personas con
discapacidad se debe instalar a una altura de 0,8 m.
Los interruptores se instalarán en forma horizontal o vertical.
En los casos de instalación de dos cajas de enchufe e interruptor juntas, estas se
montarán en igual sentido, separadas mínimo por 5 cm.
Cada habitación quedará provista de al menos un interruptor que se ubicaran junto a
las puertas de acceso.
Se instalarán interruptores como de cajas de derivación, de tal manera que
mantengan la estética de la edificación y sin causar daños a la estructura. Por lo que
los puntos deben ser instalados en cajas embutidas que permitan una canalización
oculta.

8.10.- UNIONES ESTAÑADAS Y CINTAS AISLADORAS (GL)


Todas las uniones entre conductores tanto en los circuitos de alumbrado como
enchufes, deberán ser estañadas, también se permite la utilización de manguitos
estañados. Estas uniones se deben recubrir con sus respectivas cintas aisladoras de
pvc y su huincha de goma.

La uniones de conductores se deben realizar siempre en las cajas, no se permite en


ninguna circunstancia uniones de conductor en los tramos de canalizacion.

8.11.- SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJAS DE DERIVACIÓN (n°)


Deberán ser autoextinguentes y cumplir prueba de hilo incandescente a 650C de
acuerdo a lo especificado en norma IEC 695-2-1 y deberán tener hilo metálico para
atornillar los artefactos.
El acoplamiento de cajas con las tuberías se realizará con boquillas u otro sistema
aprobado por SEC.

Página 24 de 27
8.12.- FOCO LED SOBREPUESTO 24 W. (n°)
En: Acceso, salón, ss.hh y cocina
Se deberá instalar equipos FOCO LED SOBREPUESTO de 24 W Led
La cantidad y distribución de los focos lumínicos será de acuerdo a lo definido por el
proyecto eléctrico.

8.13.- SUMINISTRO E INSTALACION DE ENCHUFES (nº)


Se instalaran 3 enchufes dobles en salón y 1 en cocina.

8.14.- FOCO DE EMERGENCIA (n°)


Se consideran focos de emergencia en las Puertas, será deberá conectar al sistema
eléctrico, de acuerdo a la siguiente imagen:

Considera las siguientes caracteristicas:


 2 Focos direcional 180°.
 Sistema de autoencendido al haber corte de suministro eléctrico.
 4 Led luz blanca brillante
 Indicador que muestra la luz de carga de la batería
 Equipada con manilla de transporte para que puedas mover y usar fácilmente.
 Debe estar instalado en la pared.
 Bateria de 3.6V
 Voltaje:220V
 Diametro del foco: 12cm
 Medidas:27X28Cm

9.- BARRAS DE APOYO


9.1.- Barras Recta (nº)
En el baño se debe considerar barras de apoyo para minusválidos de acero
inoxidable en ambos lados del inodoro.
Las barras rectas deben ubicarse a una altura de 75 cm a un costado del inodoro y a
40 cm del eje del mismo. Serán metálicas cromadas de 1.00 mts de longitud. Las
barras de apoyo deben tener un diámetro de 3,5 cm, ser de material antideslizante,
de color contrastante con las paredes y suelo y anclaje resistente

Página 25 de 27
IMAGEN REFERENCIAL

IMAGEN REFERENCIAL

9.2.- Barras Abatible (n°)


La barra abatible debe ubicarse a una altura terminada de 75 cm., y a 40 cm., del eje
del inodoro.

E.- OBRAS COMPLEMENTARIAS


10.- PROTECCIONES METÁLICAS
10.1.- Puertas y Ventanas (m2)
Todas las puertas y ventanas consideran protección metálica en fierro tubular
20/20/1,5mm. Se fijarán a estructura de tabique mediante tuercas y golillas por el
interior. La pintura de las protecciones queda estipulada en las presentes
Especificaciones Técnicas.

10.2.- PLANO INCLINADO DE HORMIGON (m2)


Se considera plano inclinado en hormigón de calidad G-17 (5% pendiente máximo),
cuya superficie o terminación será rugosa (escobillado).
Previamente a su ejecución, el terreno se compactará en forma mecánica. Sobre el
terreno compactado se colocará una cama de ripio e = 0.10 m mínimo, las cuales se
compactarán debidamente. Sobre ello se colocará polietileno de 0.2mm., con un
traslapo mínimo de 30 cm.
Posteriormente se procederá a ejecutar el radier de hormigón G-17, de dosificación
3000Kg/cem/m3 el cual en todo caso no podrá ser inferior a 10 cm. teniendo en
cuenta la terminación, para dar con el nivel de piso terminado. Deberá aplicarse Sika
1 en proporción 1:3.
Antes de colocar el polietileno sobre el ripio, se colocará sobre éste una capa de 1
cm. de arena para evitar que el polietileno se rompa al momento de vaciar el
hormigón.

Página 26 de 27
Página 27 de 27

También podría gustarte