Está en la página 1de 2

NIVEL: SECUNDARIA GRADO: SEGUNDO ASIGNATURA: T U T O R Í A Y E .

S O C I O E M O C I O N A L
DIMENSIÓN INDICADOR DE LOGRO
AUTOCONOCIMIENTO Expresa motivaciones, necesidades, deseos, emociones y pensamientos
característicos de esta etapa de la vida e identifica sus causas y efectos
HABILIDAD: Conciencia de las propias emociones.

1 SESIÓN

PROGRESIÓN DEL INDICADOR DE LOGRO


PROGRAMA DE ESTUDIOS 2017
5º. Y 6º. 2°. 3°.
Analiza episodios emocionales que ha Describe las características Analiza las consecuencias que tienen los
vivido, considerando elementos como fisiológicas de las emociones y estereotipos prevalecientes sobre la
causas, experiencia, acción y emplea estrategias que le expresión de emociones en hombres y
permiten tener una visión más mujeres, en su propia expresión emocional
consecuencias; y evalúa la influencia amplia y objetiva de su y en su contexto sociocultural.
que tienen en sí mismo el tipo de personalidad y patrones
interacciones que establece habituales.
FICHA No. 2
HACIÉNDOME AMIGO (A) DE MIS EMOCIONES.
Orientaciones didácticas:
PARTE 2 50 minutos
Materiales
Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor. Pelota. Lista de emociones. Botella transparente con agua y
diamantina. – Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo
relajado, manos encima de los muslos, ojos cerrados). Tocar un instrumento musical durante dos minutos y pedir que cuando el
sonido pare, levanten una mano. Compartir. Solicitar a varios alumnos que completen la frase: “Estoy feliz por…”.

INICIO

Juego. Estatuas cambiantes

– Escribir en el pizarrón o mostrar una lista con las


siguientes emociones: apenado, alegre, orgulloso,
asustado, enojado, envidioso, celoso, feliz, sorprendido,
triste, satisfecho, nervioso, asco, amoroso.
– Organizar al grupo en parejas. En cada pareja, un
integrante va a quedarse congelado como una estatua,
representando la emoción que el otro le pida de la lista.
Cuando haya expresado todas (duración: 3 minutos), se
intercambian roles.
- Solicitar que usen todo el cuerpo para representar cada
emoción: ojos, músculos del rostro, muecas, brazos,
piernas.
- Indicar que es importante que también se diviertan con el ejercicio.

Práctica de entrenamiento mental

¿Cómo está el clima dentro de ti?


– Pedir a los alumnos que comenten acerca de los tipos de clima que conocen y preguntar si se han fijado cuánto varía el clima,
incluso en un mismo día.
- Explicar que las emociones se parecen al clima, tanto por su variedad como por lo rápido que pueden cambiar.
– Comentar que con esta práctica van a tratar de darse cuenta de las emociones que ocurren dentro de ellos.
– Solicitar que se sienten en postura de “cuerpo de montaña”. – Dirijir la práctica con voz clara y pausada: cada uno debe prestar
atención a su respiración.
- Preguntar: ¿cómo se infla y desinfla tu estómago al respirar? (pausa de diez segundos…). ¿Cómo se siente tu cuerpo? (pausa de
diez segundos), pedir que hagan un breve recorrido por el cuerpo: los pies (pausa de cinco segundos), las piernas, los muslos, la
pelvis, la espalda baja, la espalda alta, los hombros, los brazos y manos, el cuello, la cabeza, la cara.
Solicitar que perciban la tensión o relajación, los movimientos, la temperatura, el contacto con el piso y con la ropa.
- Indicar: “Poco a poco lleva tu atención hacia ¿cómo te sientes en este momento?”. “Tómate el tiempo que necesites para descubrir
qué emociones surgen en este momento”.

En proceso de edición final.


DESARROLLO

– Pedir que imaginen que son meteorólogos (una persona que dice cómo está el tiempo), pero que en esta ocasión solo notarán el
tiempo sin decirlo, solo se darán cuenta de las emociones que surgen.
- Preguntar: ¿qué clima está haciendo? ¿Te sientes relajado y brilla el sol, o el cielo está oscuro, cubierto de nubes y a punto de caer
una tormenta? ¿O quizá el mar está con olas muy altas? ¿O te sientes como un lago tranquilo y sereno? ¿Qué estás sintiendo?
- Preguntar y comentar: “¿Cómo te sientes en este momento?, deja la emoción como está, no trates de sentirte de otra manera a
cómo te sientes ahora. Simplemente permanece así, experimentando esta sensación por un momento”.
– Pedir que imaginen: “observen las nubes, la luz brillante del cielo o los colores oscuros de la tormenta que se avecina.
Simplemente te das cuenta de lo que hay. Al igual que el clima no puede cambiar así porque sí, la emoción que sentimos no la
podemos cambiar así porque sí”.
– Indicar: “en otro momento del día el tiempo cambiará, pero ahora es como es. Y así está bien. Las emociones cambian. Pasan
solas. No tienes que hacer nada con ellas. Y esto, ¡hace las cosas más fáciles!”.

CIERRE

– Al terminar, tocar el instrumento musical y pedir que hagan tres respiraciones profundas, que abran los ojos lentamente, muevan
el cuerpo y se estiren si es necesario.
– Recuperar las experiencias de los alumnos que quieran compartir y pregúnteles: ¿les gustó la práctica? ¿Pudieron observar
algunas emociones?, ¿cuáles? ¿Qué emociones surgieron y qué pasaba cuando les prestaban atención? ¿Pudieron dejarlas sin hacer
nada o les daban ganas de cambiarlas?
– Reflexionar con los alumnos en torno a la variedad de emociones que surgen y cómo estas cambian con frecuencia.

Pistas
En la adolescencia hablar de emociones puede ser difícil para muchos alumnos y más difícil aún es exponerlas frente a otros, por ello
se propone que la primera actividad sea el juego “Si yo fuera un…”. Este juego está pensado como una actividad en la que los
participantes hablan de ellos sin sentirse expuestos y que les ayuda a conocerse desde una óptica divertida. Esto es importante
porque al hablar de nuestras emociones frente a otros podemos sentirnos vulnerables o temerosos.
- Las actividades que se presentan requieren de apertura y confianza. Si esta atmósfera se construye adecuadamente, será mucho
más fácil reconocer y nombrar nuestras emociones, lo cual nos permite expresarlas y regularlas de forma adecuada, esto es la base
para el autoconocimiento.
- Así como poder reconocer cómo se sienten los otros, que es la base de la empatía.
- Al finalizar la sesión recuerde la práctica con la botella de agua con diamantina. Pedir que observen que, al igual que los
pensamientos, también las emociones pasan si logramos que la mente no esté agitada.

Referencias Bibliográficas
Programa de aprendizajes clave 2017
Tutoría Y Educación Socioemocional Educación Secundaria Plan
y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2018/01/Tutor
%C3%ADa-y-Educaci%C3%B3n-Socioemocional.-Secundaria.pdf

Referencias icónicas
Blog de Defábula. Emociones y adolescencia
https://blog.centrodefabula.com/1294-2/

Secretaria de Educación de Tamaulipas Elaboró: Equipo Técnico Pedagógico


Maestra Lucía Aimé Castillo Pastor Mtra. Ana María García Hernández
Lic. Karina Lizzeth Tovías Quintero
Subsecretaria de Educación Básica
Lic. Marcela Ramírez Jordán

Director de Educación Secundaria


Mtro. Alfonso Wong Moreno

En proceso de edición final.

También podría gustarte