02 - 23 Formas y Maneras para La Definición de Palabras

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

FORMAS Y MANERAS PARA LA DEFINICIÓN DE PALABRAS

Carlos L Marín
Abstract
Abordaje bibliográfico que parte de la importancia que tiene definir con
precisión los objetos, las situaciones y las ideas, según sea su específica
naturaleza y destaca la importancia de recuperar la habilidad de utilizar
diferentes formas de definir las cosas. Entre ellas conceptual,
etimológica y constitutivamente. También las formas de definición
esencial, operacional, real, funcional, nominal, analógica y otras más. Se
examina el concepto de Bacon sobre el peligro de los idola fori, como
problema para la comunicación clara y sin confusión en cualquier
campo.

Introducción
Los humanos vivimos en el lenguaje y a través del lenguaje gestionamos todo
aquello que nos interesa. Dentro de cada idioma, es por medio de palabras
hacemos referencia a cosas concretas y cuando hay convención social acerca del
significado de una palabra, todo parece transcurrir sin problema. El significado es,
por decirlo sencillo, el contenido que una palabra posee en la mente de quien la
usa.
Pero, aquí pueden surgir dos diferentes problemas: ¿Qué pasa cuando dos
personas que hablan un mismo idioma, usan una palabra con diferente
significado? Así es como surgen entonces los llamados malos entendidos...Y
podíamos escribir toneladas sobre los malos entendidos entre personas y países...
Y ni que se diga con aquellas personas que masacran sin piedad el lenguaje y lo
mismo les da chana que Juana cuando utilizan cualquier palabra.
Entonces ¿cómo se resuelve la diferencia de opinión en cuanto al significado de
una palabra? Hay dos vías: las partes aclaran y convienen que esto significa esto y
que aquello, significa aquello. Se llega así a una convención. Ahora, por ejemplo,
cuando se aprueban leyes, se ha tomado la costumbre de establecer un glosario
sobre el significado de los términos contenidos en la ley, para reducir así los
márgenes de interpretación y posibilidades de equivoco en la aplicación. Las
convenciones son muy útiles para reducir las confusiones...

1
La otra vía, más clásica, sería acudir al diccionario. A uno pequeño o uno grande y
oficial. Y ya saben ustedes lo que pasa a veces: resulta que, con frecuencia, una
palabreja cuyo significado (contenido) creíamos que estaba muy claro tiene tres,
cinco, veinte y hasta más significados... Y a veces ni siquiera incluyen el significado
con el cual la usábamos ninguna de las partes en disputa...
¿Qué hacemos en ese caso?
Otra vez hay opciones, como desechar la palabrita que nos complica la vida y
cambiarla por una que se ajuste más a lo que interesa a las partes, tomar uno de
los significados que sugiere el diccionario o bien, recurrir a la convención mutua,
es decir, establecer por acuerdo lo que para ambas partes significa la palabra y
punto. Cuando hacemos esto, lo que hacemos es una definición por la vía de un
“constructo”. Es decir, que sin importar cual sea, adecuamos una palabra a una
finalidad. Así, empezamos a entender que el lenguaje es inútil sin convenciones
básicas, es decir sin acuerdos semánticos y de allí surge la importancia de
aprender a manejar esta problemática de las definiciones.
Hace más de 20 años empecé a estudiar esto, y como resultado he encontrado
tantas formas de hacer definiciones, según diferentes necesidades, que
posiblemente tome por sorpresa al lector. Las analizaremos de cinco en cinco...
tratando de entender cuando es más útil una forma u otra de elaborar una
definición. También debo decir que, en más de veinte años estudiando el tema,
nunca he encontrado un libro o contenido programático de los oficiales del
sistema educativo formal costarricense o en cursos de universidades, que aborde
esta importante habilidad lingüística.
Importancia de recuperar la habilidad de desarrollar las diversas formas de
definición existentes
Por muchos años he tenido que lidiar con el tema de las definiciones, en busca de
la precisión al escribir trabajos e investigaciones y en el esfuerzo por aclarar o
refutar lo que me parecen ideas erróneas que las personas manejan al usar unas
palabras como sinónimas de otras cuando no lo son; o simplemente, para
encuadrar una conversación dentro de conceptos específicos que reduzcan la
posibilidad, imprecisiones, divagaciones y pérdidas de tiempo y de malos
entendidos.

2
Y debo admitir que a veces mi obsesión por las definiciones me hace ver como
desagradable o pedante para muchos, incluyendo a mi familia, peor aún porque a
veces en que una vez introducido un término considerado aclaratorio, insisto si
puedo en que lo repitan al menos una vez, que lo verbalicen, para que no lo
olviden, es decir, que se fijen en la memoria de largo plazo. Pero, esto es resultado
de la conciencia de que los idola fori de Bacon siempre están al acecho para
oscurecer las comunicaciones y dificultar los esfuerzos por comprender la
realidad, o simplemente de entendernos con nuestra pareja o con un cliente.
Y la pregunta que salta a veces de forma espontánea ¿De qué estamos hablando?
¿Qué me quieres decir con eso? ¿a qué te refieres? Solo hay que ver lo que ocurre
cuando uno juega el juego de definir palabras con jóvenes entre 18 y 30 años. El
nivel de confusión y desconocimiento sobre el significado de las palabras es
simplemente sorprendente.
Y no se trata solo de conceptos o ideas complejas y abstractas las que los ponen
en apuros: palabras aparentemente simples y libres de complicación como
amistad, administración, esposa, acuerdo, etc., pueden poner a tartamudear y
decir incoherencias a cualquiera. Y si leemos los diálogos de Platón, podemos
verificar que los intentos de definición de cosas aparentemente simples llevan a
verdaderos laberintos mentales
Es obvio que el bajo o a menudo nulo nivel de lectura y las consagradas
deficiencias reconocidas del sistema educativo están entre las principales
explicaciones causales de esta ineptitud y carencia verbal, pero con eso no se
resuelve nada, y como según el proverbio es mejor encender una vela que
maldecir la oscuridad, hago mi aporte en el tema de las definiciones, rescatando
trabajos que hice hace más de quince años sobre el tema.
¿Qué es hacer una definición?
Una definición es la descripción precisa de un objeto, una situación, un fenómeno
o una idea y entendida como tal, es común que, en la vida cotidiana, utilizamos las
definiciones para comprender o para tratar explicar diferentes objetos,
situaciones e ideas. Pero, cada vez que tratamos con algo poseedor de cierta
complejidad, la definición se vuelve cada vez más importante, y a la vez más difícil,
yo diría que proporcionalmente difícil, en relación la importancia del tema o del
objeto.
3
Este es el problema que enfrentó el mundo científico a inicios del siglo XX donde
cada vez se hacía más difícil definir los objetos de estudio, en campos como la
Física o la Psicología, porque poco a poco se tenía que lidiar con fenómenos para
los cuales no existían palabras que sirvieran para describir tales fenómenos, y que
se fue enfrentando en parte con el operacionalismo científico
Para muchos, es una experiencia extraña que, entre más intentan definir un
objeto o fenómeno (es decir brindar o establecer un concepto), más difícil se va
haciendo. Un poco al estilo de los diálogos socráticos. Y esto es mucho más
pronunciado cuando la conversación se sale de lo cotidiano, es cuando surge el
problema que resulta de la conceptualización.
En este sentido, es importante comprender que la definición de algo como un
objeto o fenómeno, no es un proceso estático, sino que puede variar en función
del contexto y la perspectiva del individuo. De allí la importancia de consensuar y
especificar en caso de usar definiciones en grupos o en trabajos escritos. La
habilidad de definir con precisión los objetos, las situaciones y las ideas, es crucial
para la comunicación clara y sin confusión en cualquier campo.
El término idola fori fue acuñado en latín por Francis Bacon, filósofo y científico
inglés del siglo XVII, y utilizado en su obra “Novum Organum”, uno de los primeros
tratados que argumentaba a favor de la lógica y el método de la ciencia moderna.
Como co autor de lo que fue al principio la primera formulación del método
científico, Bacon argumentó que el peligro de los idola fori radica en que los seres
humanos tienden a definir los objetos, las situaciones y las ideas de acuerdo con
los términos de la sociedad y la cultura a la que pertenecen. Para Bacon, los idola
fori son una categoría de falacia lógica que resulta de las correspondencias
imperfectas entre las definiciones de las palabras en los idiomas humanos y las
cosas reales en la naturaleza que estas palabras representan.
Los idola fori son uno de los cuatro “ídolos” que representan “ídolos y falsas
nociones que ahora poseen el entendimiento humano y han echado raíces
profundas en él”. Debido a ellos, “la verdad difícilmente puede encontrar entrada”
en las mentes de las personas, y Bacon predijo que incluso después de la
“instauración de las ciencias” que propone, estos ídolos seguirán
“encontrándonos y molestándonos, a menos que los hombres, siendo advertidos
del peligro, se fortalezcan tanto como puedan contra sus asaltos”

4
En otras palabras, son problemas para la ciencia, y el método científico moderno
exitoso tendrá que tratar de evitarlos. Además de los idola fori, también hay idola
tribus (ídolos de la tribu, provenientes de la naturaleza humana misma), idola
specus (ídolos de la cueva, provenientes de las tendencias de individuos o grupos
particulares) e idola theatri (ídolos del teatro, causados por la influencia de
filósofos y sistemas de pensamiento). Juntos, los cuatro ídolos se denominan los
ídolos de la mente (idola mentis)
Los idola fori, o los ídolos del foro, son los errores de lenguaje que surgen debido a
la ambigüedad en la comunicación y la falta de precisión en la definición de las
cosas, y que terminan llevando a ilusiones sobre cosas que no existen en la
realidad, pero que parecen existir solo por el hecho de que existe una palabra
para designarlo. También se refiere al fenómeno de asignar palabras
antropomorfizantes para conceptos abstractos como por ejemplo “en las manos
del destino”, y cosas parecidas. Aquí el destino es una idea abstracta, pero se le
asigna personalidad y hasta manos.
Y, debo decir que resulta también muy estimulante encontrarme con que existen
autores que han trabajado en tema, hasta el punto de que es posible hablar de
una teoría de las definiciones.
 Entre ellos, Edward Schiappa en su libro "Defining Reality: Definitions and
the Politics of Meaning", sostiene que las definiciones no solo son
importantes desde un punto de vista lingüístico, sino que también tienen
una importancia política y social, ya que pueden ser utilizadas para
controlar y manipular el discurso, y en este sentido, se convierten en una
herramienta importante en la lucha por el poder y la hegemonía.
 Mientras que Jerry Fodor sostiene en su libro "Concepts: Where Cognitive
Science Went Wrong", que las definiciones no se basan en características
esenciales, sino que los conceptos son mucho más complejos de lo que se
suele pensar. La definición constitutiva, por ejemplo, puede ser útil en
ciertos contextos, pero no es suficiente para definir la complejidad de
muchos conceptos.
 Otro autor Matti Eklund, en su libro "A Theory of Definitions: Explications
and Expressive Power", explora las diferentes teorías y enfoques de las
definiciones y ofrece una nueva teoría que combina aspectos de la
definición constitutiva y la definición operacional. En este sentido, Eklund
5
sugiere que las definiciones deben ser vistas como herramientas que
permiten expresar y explicar los conceptos, y no simplemente como un
conjunto de características esenciales.
 Fernando Inciarte en su libro "La definición en filosofía", explora las
diferentes teorías y enfoques de las definiciones en la filosofía occidental y
discute la relación entre la definición y la identidad, y se exploran las
diferentes teorías sobre cómo se pueden definir los conceptos.
 Finalmente, el "Diccionario de filosofía" de José Ferrater Mora es una obra
de referencia que incluye definiciones de términos filosóficos y conceptos
clave de la filosofía. Este diccionario es una herramienta útil para aquellos
que quieren explorar las diferentes teorías y enfoques de las definiciones en
la filosofía. Igualmente, si de obras de referencia sobre definiciones se
habla, pues los diccionarios generales, así como los diccionarios
etimológicos son esenciales, aunque no sean obras que teoricen sobre la
definición o sobre la conceptualización

¿Por qué es importante?


Como ya se va explicando, la habilidad de definir con precisión los objetos,
situaciones, fenómenos e ideas es crucial para la comunicación clara y sin
confusión en cualquier campo, tanto en la ciencia como en la vida social. De allí
que recuperar de la habilidad de utilizar diferentes formas de definir las cosas
fenómenos o ideas con aceptable claridad y precisión, considerando cada caso y
cada objeto, es importante para evitar los errores de lenguaje y la ambigüedad en
la comunicación. Y tratándose de personas con formación intelectual y que
laboran en los campos académicos y educativos, debe en mi opinión considerarse
una competencia intelectual imprescindible.
Además, saber usar diferentes formas de hacer una definición también puede
ayudar a ampliar nuestra comprensión y perspectiva de las cosas o fenómenos
que tratamos de definir. Al utilizar diferentes formas de definición, podemos
explorar diferentes aspectos y características de las cosas, y comprenderlas de
manera más completa y precisa.
Como han señalado diferentes autores, las definiciones tienen una importancia
política y social, y pueden ser utilizadas para controlar y manipular el discurso y
6
por lo tanto, es importante tener cuidado y ser críticos en el uso de las
definiciones, y estar abiertos a explorar diferentes teorías y enfoques en la
definición de los conceptos.
Las cosas que tienen existencia material y real, no pueden ser tenidas en mente
cuando no existen los conceptos y definiciones que las hacen asequibles y
procesables por nuestras mentes. Por ejemplo, si se encuentra una nueva especie
marina en las exploraciones del océano profundo, es muy difícil referirse a ella
hasta que no se al dado al menos un nombre y se ha clasificado. Lo mismo pasa
cuando se descubre un cometa.
Muchas cosas que son delitos, a todas luces, no son delitos hasta que una ley los
define como tales. En las diferentes cosmogonías de muchas tradiciones religiosas,
el acto de los dioses que da existencia a las cosas es nombrarlas, llamarlas por
medio de una palabra. Lo que no tiene nombre o no está definido, en la práctica,
no existe para nuestra mente. Y de allí la calamidad de poseer un vocabulario
pobre, que no solo limita la experiencia y comprensión del mundo, sino que
también reduce y limita drásticamente las capacidades de razonamiento.
Por ejemplo, un filósofo y escritor argentino, Abelardo Castillo es el autor de la
frase "vivimos encerrados en una torre de palabras", frase se encuentra en su
obra literaria "Crónica de un iniciado" publicada en 1965 y con ella hace referencia
a la idea de que nuestra percepción y comprensión del mundo está limitada por el
lenguaje que utilizamos para describirlo. Según esta concepción, las palabras que
utilizamos para describir la realidad influyen en cómo la percibimos y la
interpretamos.
Este concepto se basa en la idea de que el lenguaje no solo es un medio para
comunicarnos, sino que también es un medio para construir nuestra realidad. El
lenguaje que utilizamos nos permite categorizar y etiquetar el mundo que nos
rodea, y estas categorías y etiquetas influyen en cómo percibimos y entendemos
las cosas. Por ejemplo, el uso de términos como "rico" o "pobre" puede influir en
cómo percibimos y entendemos las desigualdades económicas. Del mismo modo,
el uso de términos como "héroe" o "villano" puede influir en cómo percibimos y
entendemos las acciones de las personas.
También, esta idea de que "vivimos encerrados en una torre de palabras" sugiere
que debemos ser conscientes del lenguaje que utilizamos y cómo influye en
7
nuestra comprensión y percepción del mundo. Al ser conscientes de cómo el
lenguaje nos influye, podemos ampliar nuestra comprensión y percepción de la
realidad, y ser más críticos y reflexivos en nuestra interpretación de los
acontecimientos y fenómenos que nos rodean.
La capacidad de definir entonces no se refiere solo a las palabras mismas, sino a
las realidades y los problemas. Con respecto a esto, y mientras estudiaba en la
universidad algún profesor me dijo que "un problema bien definido es un
problema medio resuelto", que es comúnmente atribuida al matemático y filósofo
de la ciencia, John Dewey. Sin embargo, también se ha atribuido esta frase al físico
y premio Nobel de física, Charles F. Kettering.
El caso es que, aunque no está del todo claro quién fue el autor original de esta
cita, es comúnmente utilizada en diversos campos como la ciencia, la ingeniería y
la resolución de problemas en general y nos amplía la importancia de recuperar la
habilidad de definir las cosas correctamente, pues se trata de una competencia
intelectual aplicable en todos los ámbitos de la vida.
En la vida cotidiana, utilizamos las definiciones para comprender y explicar
diferentes objetos, situaciones e ideas. Una definición es la descripción precisa de
un objeto, una situación, un fenómeno o una idea a través de una palabra o una
expresión específica. En este sentido, es importante comprender que la definición
de algo no es un proceso estático, sino que puede variar en función del contexto y
la perspectiva del individuo. La habilidad de definir con precisión los objetos, las
situaciones y las ideas, es crucial para la comunicación clara y sin confusión en
cualquier campo.
Francis Bacon, filósofo y científico inglés del siglo XVII, argumentó que el peligro
de los idola fori radica en que los seres humanos tienden a definir los objetos, las
situaciones y las ideas de acuerdo con los términos de la sociedad y la cultura a la
que pertenecen. Los idola fori, o los ídolos del foro, son los errores de lenguaje
que surgen debido a la ambigüedad en la comunicación y la falta de precisión en
la definición de las cosas.
Por lo tanto, es importante recuperar la habilidad de utilizar diferentes formas de
definir las cosas, para evitar los errores de lenguaje y la ambigüedad en la
comunicación. A continuación, se describirán diez formas diferentes de definir las
cosas y se explicará por qué es importante recuperar la habilidad de utilizarlas.
8
Algunos filósofos del positivismo lógico y la filosofía del lenguaje que abordaron el
problema de la definición de conceptos y las dificultades para definir una cosa
incluyen a Ludwig Wittgenstein uno de los filósofos más influyentes del siglo XX.
En su obra "Investigaciones filosóficas", Wittgenstein argumentó que las palabras
y los conceptos no tienen significado en sí mismos, sino que se definen por su uso.
Esto significa que, para definir un concepto, debemos identificar las formas en que
se usa en el lenguaje.
Por otra parte, Rudolf Carnap fue un filósofo austríaco que fue uno de los
fundadores del positivismo lógico. En su obra "La estructura lógica de la ciencia",
Carnap argumentó que las definiciones deben ser verificables empíricamente. Esto
significa que deben poder ser probadas mediante la observación o la
experimentación.
Una de las posiciones más complicadas en este tema es la de Bertrand Russell,
filósofo y matemático británico que fue uno de los fundadores del empirismo
lógico. En su obra "Principia Mathematica", Russell argumentó que las
definiciones deben ser analíticas. Esto significa que deben ser verdades lógicas
que no requieren evidencia empírica para ser probadas, mientras que A.J. Ayer,
también filósofo británico que fue uno de los principales exponentes del
positivismo lógico en Inglaterra, en su obra "La lengua, la verdad y la lógica", Ayer
argumentó que las definiciones deben ser ostensivas, esto significa que deben
referirse a objetos o fenómenos observables.
Estos filósofos abordaron el problema de la definición de conceptos desde
diferentes perspectivas. Wittgenstein argumentó que las definiciones deben ser
contextuales, Carnap argumentó que deben ser verificables empíricamente,
Russell argumentó que deben ser analíticas y Ayer argumentó que deben ser
ostensivas, por lo que, para todos ellos, las dificultades para definir una cosa
pueden surgir de una serie de factores, incluyendo: La naturaleza compleja de la
realidad, la vaguedad del lenguaje y los prejuicios humanos
Empezando por la naturaleza compleja de la realidad, se debe recordar que eso
que llamamos la realidad es un fenómeno complejo, y puede ser difícil definir con
precisión conceptos que se relacionan con ella, porque en realidad es solo una
construcción elaborada por la mente a partir de percepciones filtradas. Y ni se
9
diga, por ejemplo, lo difícil de intentar definir conceptos como "amor", "belleza" o
"justicia" sin los tres referentes que recomiendan los autores que ya vimos.
Luego viene la vaguedad del lenguaje, pues el lenguaje es un instrumento
imperfecto, y puede ser difícil usar palabras y conceptos con precisión. Por
ejemplo, las palabras "grande" y "pequeño" pueden tener significados diferentes
dependiendo del contexto.
Y finalmente, están los prejuicios humanos, ya que los humanos tenemos
prejuicios, y estos prejuicios pueden influir en nuestra definición de conceptos.
Por ejemplo, una persona puede definir el concepto de "verdad" de una manera
que favorezca sus propias creencias o valores.
A pesar de estas dificultades, es importante esforzarse por definir los conceptos
con precisión. Las definiciones claras y precisas son esenciales para el
pensamiento racional y la comunicación efectiva.
¿Cuál es la diferencia entre conceptualización y definición?
La conceptualización y la definición son dos procesos relacionados pero
diferentes. La conceptualización es un proceso subjetivo y personal, ya que cada
individuo puede tener una comprensión diferente de un concepto, mientras que
la definición busca ser objetiva y universal, es decir, aplicable para todos los
hablantes de una lengua. A continuación, se detallan las diferencias y similitudes
entre ambos.
Diferencias: básicamente la conceptualización es el proceso de identificar y
describir las características distintivas de un concepto, mientras que la definición
es el resultado final de este proceso, es decir, la explicación precisa y detallada del
significado de un término. La conceptualización es un proceso dinámico y
continuo, ya que los conceptos pueden evolucionar y cambiar con el tiempo,
mientras que la definición es estática y se mantiene inalterable una vez
establecida.
Veamos como lo explican diferentes autores:
 "La conceptualización es el proceso mediante el cual se construyen o se
definen conceptos. Este proceso involucra la identificación y selección de

10
características distintivas, la agrupación de estas características en
categorías y la asignación de etiquetas a estas categorías" (Rosch, 1978).
 "La conceptualización es el proceso mediante el cual los individuos
construyen su conocimiento sobre el mundo que los rodea, identificando las
relaciones entre los elementos del mundo, y agrupándolos en categorías y
conceptos" (Bruner, 1966).
 "La conceptualización es el proceso mediante el cual se construyen las
categorías de análisis, que son unidades de medida del mundo social,
permitiendo que los investigadores puedan estudiar las realidades sociales
de manera sistemática" (Bourdieu, 1991).
 La conceptualización es un proceso más amplio, que puede incluir
diferentes aspectos de un concepto, como su historia, su uso social, sus
implicaciones políticas, entre otros, mientras que la definición se enfoca en
proporcionar una explicación precisa y limitada del significado de un
término.
 "La conceptualización es el proceso mediante el cual se establece la relación
entre el lenguaje y la realidad, permitiendo la construcción de significados
compartidos y la comunicación efectiva entre los individuos" (Sapir, 1921).
 "La conceptualización es el proceso mediante el cual se construyen los
marcos conceptuales que permiten la comprensión y el análisis de las
estructuras sociales y culturales, facilitando la formulación de políticas y
estrategias de intervención" (Giddens, 1984).
Semejanzas: Ambos procesos están relacionados con la comprensión de los
conceptos y términos en un lenguaje y tanto la conceptualización como la
definición buscan establecer una comprensión clara y precisa de los conceptos y
términos. Ambos procesos requieren de un análisis riguroso y crítico de los
conceptos y términos involucrados.
Sintetizando este apartado, mientras la conceptualización es un proceso más
amplio y dinámico que busca identificar las características distintivas de un
concepto, la definición es el resultado final de este proceso, proporcionando una
explicación precisa y universal del significado de un término. Aunque ambos
procesos comparten similitudes en cuanto a su enfoque en la comprensión clara y
precisa de los conceptos y términos, también presentan diferencias significativas
en cuanto a su alcance, objetividad y subjetividad.

11
¿Cuántas formas de hacer una definición existen?
Como es una pregunta complicada con posibles respuestas aún más complicadas,
iré al grano diciendo que llegué a identificar catorce formas en algún momento,
pero que para efectos de este artículo nos quedaremos por economía con diez o
doce maneras correctas, porque también hay que añadir algunas incorrectas a
modo de profundización. Existen autores y opiniones que puedan diferir de lo que
propongo, pero en realidad quienes sean conocedores del tema no son los
destinatarios de esto que escribo, pues es obvio que lo han estudiado, y ya eso es
mucho decir. Esas doce diferentes formas de definir un objeto, fenómeno o idea
son las siguientes:
1. Definición conceptual
2. Definición etimológica
3. Definición constitutiva
4. Definición esencial
5. Definición operacional
6. Definición real
7. Definición funcional
8. Definición nominal
9. Definición analógica
10. Definición metafórica
11. Definición científica
12. Definición filogenética
Es muy importante advertir al lector, que cada una de estas formas de definición
tiene sus propias fortalezas y debilidades, y unas u otras pueden ser más
apropiadas, según el contexto para definir ciertas cosas en función de la
perspectiva del individuo y de la necesidad concreta y específica que se debe
satisfacer para una determinada situación. En otras palabras, que no se puede
usar siempre una misma forma de definición ni tampoco se puede establecer a
priori que tal o cual forma de definición es mejor o más adecuada o efectiva que
otra. Simplemente hay que conocerlas todas y aprender cuando aplicarlas.
1. Definición conceptual: Esta forma de definir se basa en vincular on objeto
con una idea abstracta. En otras palabras, una definición conceptual describe un

12
objeto, una situación o una idea en términos de las ideas con las que se relaciona
y por tanto, lo definen. Por ejemplo, se podría definir un automóvil como “un
vehículo motorizado de tres o cuatro ruedas diseñado para transportar personas”
(ya aquí cabe desde un tractor, hasta una buseta o un Ferrari) o se podría definir
un árbol como “una planta perenne con tronco leñoso”, y así por el estilo.
Así, las definiciones del tipo “un humano es un ser que piensa y tiene conciencia”,
ya se ve que es apenas un intento de definición, que deja muchas cosas por fuera,
y que va a requerir una mayor especificación y refinamiento, hasta dar, tarde o
temprano con una definición satisfactoria. Pero, el esfuerzo mismo de definir lo
que es un humano, ya por sí mismo genera una profundización en el tema, que
nos va a dar una visión muchísimo más amplia de lo que es un humano, que si solo
se da por sentado que con la simple palabra “humano” ya pretendemos saber de
qué estamos hablando. Entre la palabra y el concepto que la palabra encierra se
desarrolla todo un mundo.
2. Definición etimológica: La etimología es el estudio del origen y la evolución
de las palabras, y por ello esta forma de definición se basa en el origen de una
palabra y en el origen de las raíces de las palabras. Dicho de otro modo, una
definición etimológica describe un objeto, una situación o una idea en términos
del origen de las palabras y de las raíces con las que se forman.

Por ejemplo, moral viene de mores, palabra que en latín significa costumbres. Por
tanto; tradicionalmente se ha definido que la moral es lo que se establece como
las costumbres que son aceptables en el contexto de una sociedad dada, el
conjunto de ideas sobre el bien y el mal. Aquí surgen problemas porque las raíces
y las palabras, sufren cambios en el tiempo y estos cambios afectan la
interpretación del significado de las palabras y esta es, la mayor debilidad de la
definición etimológica.

Y más grave aún, que el estudio de las costumbres de las sociedades corresponde
ahora a una disciplina que se llama antropología cultural mientras que el estudio
de las normas corresponde al Derecho y la reglamentación de las conductas
apropiadas de cada profesión corresponde a la Ética. Eso deja sin fundamento a la
definición de moral como campo de estudio de las costumbres aceptables en una
sociedad.

13
Otros ejemplos de definición etimológica son por ejemplo Filosofía, que proviene
de dos palabras del griego filos y sofos, que unidas significan φιλοσοφία "amor a
la sabiduría" para referirse al conjunto de conocimientos que buscan explicar la
realidad y el sentido de la existencia. En este caso, la correspondencia entre el
significado de la raíz original y el presente sentido que se quiere dar, se mantiene.
Escuela: proviene del latín schola, que a su vez deriva del griego σχολή, que
significa "ocio" o "tiempo libre". Se refiere al lugar donde se imparte la enseñanza
y se adquieren los conocimientos.
En este caso, la correspondencia entre el significado de la raíz original y el
presente sentido que se quiere dar, se mantiene solo parcialmente. Cuando
pasamos al ejemplo de la palabra Guerra, que proviene del germánico werra, que
significa "lucha" o "conflicto". Se refiere al estado de hostilidad entre dos o más
grupos humanos que se enfrentan con violencia. Aquí el significado de la raíz es
igual al significado actual de forma directa.
3. Definición constitutiva: Esta forma de definir establece los elementos
necesarios para que algo sea lo que es. Por ejemplo, para definir un automóvil, se
podría decir que: “es un dispositivo de transporte que tiene un motor que los
impulsa, y cuatro ruedas, sillas para pasajeros y un volante etc., etc.” Así, esta
forma de definición se enfoca en un conjunto de los elementos que constituyen
algo.
4. Definición esencial: Esta forma de definición establece las características
esenciales de algo. Pero no características físicas, por ejemplo, para definir un
árbol de forma normal se podría decir que tiene un tronco leñoso, ramas y hojas.
Pero, un tipo de definición esencial es un concepto filosófico que se refiere a la
naturaleza o esencia de una cosa, es decir, a lo que hace que una cosa sea lo que
es y no otra. Por ejemplo, se podría decir que el tipo esencial de un triángulo es
ser una figura geométrica de tres lados y tres ángulos.
Entonces, la definición esencial de árbol se ocuparía menos de sus partes, sino de
su ser “un árbol es un amigo que nos da todo: sombra, aire fresco, frutos, flores y
abrigo a las aves, madera para casa, la mesa y la cama con la que los humanos
hacemos nuestra vida.” Esa sería una perfecta definición esencial de árbol al
menos para mí. Pero puede parecer también muy utilitarista. ¿Pero cuál es

14
problema? Que depende de cómo se vea el árbol, asi habrá tantas definiciones
esenciales, porque en última instancia lo que es esencial será casi siempre
subjetivo. Si no lo creen intenten una definición esencial de mujer, amor, niño,
felicidad, paz o libertad.
Otra manera de entender la definición de tipo esencial es sobre las propiedades o
características que son necesarias y suficientes e infaltables para identificar a algo
o un individuo o a una clase de individuos. Por ejemplo, se podría decir que el tipo
esencial de un ser humano es ser un animal racional, bípedo y con capacidad de
lenguaje o bien, que lo esencial de un soldado, es estar entrenado para la guerra.
La diferencia entre una definición esencia y una constitutiva es que, en la esencial,
algo y solo algo, (p. ej el tener tres lados del triángulo,) es definitorio de lo que se
quiere definir, se trata de una cualidad que lo convierte en único y diferenciado.
5. Definición operacional: Esta forma de definición especifica cómo se medirá
o se observará algo. Y generalmente no se puede usar para objetos comunes. Solo
es válida o útil cuando se trata de objetos abstractos o que no pueden ser
captados por los sentidos. Se usa cuando se trata de objetos y fenómenos a los
cuales solo es posible la mera aproximación.
Por ejemplo, para definir la inteligencia, se podría decir que es aquello que puede
ser medido mediante pruebas estandarizadas. Así. Según dijo Skinner en los años
50s, la inteligencia ES lo que miden los test. Y eso era la más cercano durante más
de cincuenta años, hasta que surge la teoría de las inteligencias múltiples.
Es decir, que la definición operacional solo ocurre con propiedad, en ausencia de
otras definiciones más convenientes y pertinentes y siempre, desde las personas
competentes en determinado campo del saber. En esta línea de pensamiento,
locura es lo que los psicólogos y psiquiatras digan que es locura. Un quark es los
que los físicos digan que es un quark.
La maldad humana, o el amor o la felicidad, son, en última instancia lo que los
filósofos, sociólogos, antropólogos o teólogos o incluso poetas, digan lo que es la
maldad humana; eso sí con la condición de que puedan establecer los indicadores
y parámetros objetivos que sustentan la definición. Dicho de otro modo, en la
definición operacional, las cosas en realidad son solo la suma de sus respectivos
indicadores establecidos arbitrariamente por los interesados. Es una forma de

15
definición completamente relativista. Y, sin embargo, ha jugado y juega, pese a
todas sus deficiencias, un gran papel en el avance de las ciencias. Pero este tema
ya lo abordé en mi artículo sobre el operacionalismo científico y su vigencia actual.
6. Definición real: Aquí real se refiere la raíz latina res es decir “cosa”. Esta
forma de definición describe un objeto, la cosa tal como es. Por ejemplo, para
definir un árbol, se podría decir primero que es una planta, luego que tiene un
tronco leñoso, ramas, hojas flores y frutos y que puede tener entre 5 y 70 metros
de altura. Es la definición de la cosa en sí por como se ve en forma directa a los
sentidos
7. Definición funcional: Esta forma de definición establece la función o utilidad
de algo. Por ejemplo, para definir un automóvil, se podría decir que es una
máquina que sirve para transportar personas y cosas de un lugar a otro. La
definición funcional se enfoca en lo que hace algo, no en lo que es ni en sus
partes, ni en su origen: “un arma es algo que sirve para matar”, y cual es e
problema? Pues que en esa definición cabrían desde piedras arcos y flechas, hasta
venenos balas y bombas.
8. Definición nominal: Esta forma de definición se basa en el uso común de
una palabra. Una definición nominal es una declaración que identifica o nombra
un concepto. No describe los rasgos esenciales del concepto, sino que
simplemente lo identifica. Por ejemplo, la definición nominal de "perro" es "un
mamífero doméstico de la familia de los cánidos, con cuatro patas, cola larga y
pelaje espeso y que ladra". Esta definición no describe los rasgos esenciales del
perro, como que es un animal social o que tiene un sentido del olfato muy
desarrollado. Simplemente identifica el concepto de "perro".
Las definiciones nominales se utilizan a menudo en contextos en los que no es
necesario describir los rasgos esenciales de un concepto. Por ejemplo, una
definición nominal puede utilizarse en un diccionario o en un manual de
instrucciones. También se utilizan en contextos en los que no es posible describir
los rasgos esenciales de un concepto. Por ejemplo, una definición nominal puede
utilizarse para definir un concepto abstracto, como "amor" o "justicia". Las
definiciones nominales pueden ser útiles, pero también pueden ser engañosas. Si
no se tiene cuidado, una definición nominal puede dar la impresión de que
describe los rasgos esenciales de un concepto, cuando en realidad no lo hace.

16
9. Definición analógica (por analogía) o comparativa: Esta forma de definición
establece una relación de similitud entre dos cosas. Se usa algo conocido para
conceptualizar algo nuevo o desconocido. Por ejemplo, para definir la inteligencia,
se podría decir que es como una computadora que procesa información. O que
una computadora es un cerebro electrónico hecho de chips de cilicio en vez de
neuronas.
10. Definición metafórica: Esta forma de definición establece una comparación
figurada entre dos cosas. Por ejemplo, para definir la inteligencia, se podría decir
que es una luz que ilumina la mente. El lenguaje humano es rico en metáforas y
ellas son parte inseparable de la comunicación de sentimientos e ideas, pero
siempre queda sujeto a la capacidad de interpretación de la metáfora y de menor
o mayor cercanía de la metáfora utilizada con aquello que se quiere definir o
describir mediante un concepto.
El lenguaje humano es complejo y rico en matices y se utiliza para expresar ideas,
emociones, experiencias y relaciones; y también se utiliza para crear metáforas,
que son comparaciones que no son literales por lo cual las metáforas son una
parte importante del lenguaje humano pues nos ayudan a entender cosas que no
podemos entender de otra manera, como por ejemplo, la metáfora del "agujero
negro" nos ayuda a comprender un fenómeno que es tan complejo que no
podemos describirlo de manera literal.
Es importante tener en cuenta tanto el origen como el significado actual de las
palabras, pues las definiciones etimológicas pueden ser útiles para comprender
cómo las palabras han cambiado con el tiempo, pero las metáforas también
pueden ser útiles para comprender conceptos complejos. Sin embargo, es
importante distinguir entre metáforas que son precisas y metáforas que son
inexactas.
Si la metáfora logra dar con la "esencia" de algo es muy útil, mientras que en la
medida que la metáfora se aleje de la esencia, menor es su utilidad y debe ser
desechada en aras de la claridad. Por ejemplo, la metáfora del "agujero negro" es
muy útil para comprender un fenómeno que es tan complejo que no podemos
describirlo de otra manera.
Básicamente se trata de dos cosas simples: saber hacer la transición semántica,
por decirlo así: de la etimología a la realidad actual (dejando la etimología como
17
antecedente y no como vigente), y de la metáfora a la descripción real y
conceptual (dejando siempre por allí la metáfora como agente recordatorio
11. Definición científica: Una definición científica es una declaración que describe
los rasgos esenciales de un objeto, fenómeno o concepto. Se basa en la
observación y la experimentación, y debe ser lo más precisa y concisa posible. Las
principales características de una definición científica son objetividad, precisión y
concisión.
Con respecto a la objetividad, una definición científica debe ser objetiva, lo que
significa que debe basarse en pruebas y observaciones reales. No debe estar
sesgada por las opiniones o creencias del científico. Sobre la precisión, significa
que una definición científica debe ser precisa, lo que significa que debe describir
con exactitud los rasgos esenciales del objeto, fenómeno o concepto. No debe ser
vaga o imprecisa, y con respecto a la concisión, una definición científica debe ser
concisa, lo que significa que debe utilizar el menor número de palabras posible
para describir los rasgos esencia les del objeto, fenómeno o concepto.
Para definir un nuevo fenómeno, una nueva especie de animal o un nuevo
compuesto químico, los científicos deben reunir pruebas y observaciones que
apoyen su definición. Estas pruebas pueden incluir observaciones directas,
experimentos, análisis de datos y comparaciones con otros fenómenos, especies o
compuestos conocidos. Esto aplica también para la definición y nomenclatura de
sustancias químicas y compuestos. Se trata de usar los elementos que forman la
sustancia con algún prefijo o sufijo para darle forma.
12. Definición filogenética. Es la que usan los naturalistas para describir y nombrar
las especies vivientes. Implica la función de nomenclatura en las ciencias. Esta
definición y descripción va por capas desde reinos, filos, órdenes, familias,
géneros especies y sub especies… Carlos Linneo, también conocido como Carl von
Linné, fue un botánico, zoólogo, médico y naturalista sueco que desarrolló un
sistema de clasificación de los seres vivos que todavía se utiliza hoy en día.
Este sistema se basa en la observación de las características físicas de los
organismos y en su relación evolutiva y en él, Linneo propuso una jerarquía de
categorías taxonómicas, que son grupos de organismos que comparten
características comunes. Estas categorías son:

18
Reino: El reino es la categoría más amplia de la clasificación taxonómica. Los seres
vivos se dividen en tres reinos (ahora son seis) animalia, plantae, fungi.
Animalia: los animales son organismos eucariotas multicelulares que obtienen su
alimento de otros organismos, Plantae: las plantas son organismos eucariotas
multicelulares que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis y Fungi:
y los hongos son organismos eucariotas que obtienen su alimento de otros
organismos, pero no a través de la fotosíntesis.
Luego del reino, viene el filo: El filo es una categoría más específica que el reino.
Los organismos de un mismo filo comparten características estructurales y
fisiológicas comunes. Clase: La clase es una categoría aún más específica que el
filo. Los organismos de una misma clase comparten características más detalladas
que los organismos de un mismo filo. Orden: El orden es una categoría que agrupa
organismos que comparten características de comportamiento, desarrollo y
reproducción.
Familia: La familia es una categoría que agrupa organismos que comparten
características anatómicas y fisiológicas, Género: El género es una categoría que
agrupa organismos que comparten características reproductivas y Especie: La
especie es la categoría taxonómica más específica, aunque se aceptan las
subespecies. Los organismos de una misma especie son capaces de reproducirse
entre sí y producir descendencia fértil.
Linneo utilizó estas categorías taxonómicas para clasificar a todos los seres vivos
conocidos en su época. Este sistema de clasificación ha sido modificado y
actualizado a lo largo de los años, pero sigue siendo la base de la clasificación
taxonómica moderna.
Actualmente, se reconocen seis reinos de seres vivos que son: Animalia: los
animales son organismos eucariotas multicelulares que obtienen su alimento de
otros organismos, Plantae: las plantas son organismos eucariotas multicelulares
que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis, Fungi: los hongos son
organismos eucariotas que obtienen su alimento de otros organismos, pero no a
través de la fotosíntesis. Protista: los protistas son organismos eucariotas
unicelulares o multicelulares que no pertenecen a los otros cuatro reinos.
Archaea: las arqueas son organismos procariotas que se distinguen de las
bacterias por su composición química y su metabolismo, Bacteria: las bacterias
19
son organismos procariotas que se caracterizan por su simplicidad estructural y su
diversidad
Además de las categorías taxonómicas mencionadas anteriormente, Linneo
también propuso un sistema de nomenclatura binomial para nombrar a los
organismos. Este sistema consiste en asignar a cada organismo dos nombres, uno
genérico y otro específico. El sistema de nomenclatura binomial de Linneo es un
sistema sencillo y fácil de usar, y es el sistema de nomenclatura taxonómica
estándar en todo el mundo. Este nombre se construye siguiendo las reglas de la
nomenclatura binomial, que es el sistema de clasificación de los seres vivos más
utilizado en la ciencia.
La nomenclatura binomial consiste en asignar a cada especie un nombre
compuesto por dos palabras: el género y el epíteto específico. El género es un
grupo de especies que comparten características comunes, y el epíteto específico
es un adjetivo que distingue a cada especie dentro del género. El nombre genérico
identifica el género al que pertenece el organismo, mientras que el nombre
específico lo identifica de forma única dentro de su género.
Por ejemplo, en el caso del perro común el nombre científico sería “Canis lupus
familiaris.” del perro es Canis lupus. Canis es el nombre genérico, mientras que
lupus es el nombre específico. La taxonomía completa del perro según Linneo se
basa en el sistema binomial de nomenclatura, que asigna a cada especie un
nombre científico compuesto por dos palabras: el género y el epíteto específico. El
género del perro es Canis, que agrupa a los cánidos, y el epíteto específico es
lupus, que significa lobo.
Por lo tanto, el nombre científico del perro es Canis lupus. Sin embargo, el perro
es una subespecie del lobo, por lo que se le añade un tercer término: el nombre
de la subespecie. En este caso, el nombre de la subespecie del perro es familiaris,
que significa doméstico. Así, la taxonomía completa del perro según Linneo es
Canis lupus familiaris. En el caso del perro, el género es Canis, que incluye también
al lobo, al coyote y al chacal. El epíteto específico es lupus familiaris, que significa
"lobo doméstico" o "lobo familiar". Es importante señalar que todo nombre
científico debe escribirse en cursiva, con la primera letra del género en mayúscula
y la del epíteto específico en minúscula. Además, el nombre científico debe ir

20
acompañado del autor o autores que lo describieron por primera vez y el año de
publicación, entre paréntesis.
En conclusión, es importante recuperar la habilidad de utilizar diferentes formas
de definir las cosas, pues, el uso de diferentes formas de definición también
amplia nuestra comprensión y perspectiva de las cosas permitiendo explorar
diferentes aspectos y características de las cosas, para comprenderlas de manera
más completa y precisa, lo cual contribuye evitar los errores de lenguaje y la
ambigüedad en la comunicación haciéndola más eficiente y efectiva. Además, la
habilidad de definir con precisión los objetos, las situaciones y las ideas es crucial
para la comunicación clara y sin confusión en cualquier campo. La recuperación de
la habilidad de utilizar diferentes formas de definir las cosas es importante para
evitar los errores de lenguaje y la ambigüedad en la comunicación, y para ampliar
nuestra comprensión y perspectiva de las cosas.

Referencias:
Rosch, E. (1978). Principles of categorization. En E. Rosch & B. Lloyd (Eds.),
Cognition and categorization. Lawrence Erlbaum Associates.
Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press.
Sapir, E. (1921). Language: An introduction to the study of speech. Harcourt,
Brace, and World, Inc.
Giddens, A. (1984). The constitution of society: Outline of the theory of
structuration. University of California Press.
Bacon, F. ( ) Novum Organum.
Wittgenstein Ludwig ( ) Investigaciones filosóficas,
Carnap Rudolf ( ) La estructura lógica de la ciencia
Russell Bertrand ( ) Principia Mathematica
A.J. Ayer ( ) La lengua, la verdad y la lógica",

21

También podría gustarte