Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL TRABAJO Rev.

00

6/16/2021

A. ANTECEDENTES DEL TRABAJO Hora:

Nombre empresa/área: Sitio:


Lugar:
Nombre Responsable/
N° OT:
Jefe de Faena:

Nombre Inspector Jefe: Fecha: N° PT:

Breve descripción
de la tarea a ejecutar:

B. ANÁLISIS DE LOS TRABAJADORES / INSTALACIONES SI NO

01. ¿Todo el personal está capacitado(a), entrenado(a) en el procedimiento o instructivo de trabajo para ejecutar la actividad/tarea de manera
correcta y segura?
02. ¿Participa personal con experiencia en la actividad?
03. ¿Todo el personal se encuentra en condiciones de salud, físicas y psicológicas óptimas para realizar el trabajo?
04. ¿El personal cuenta con todos los elementos y equipos de protección personal específicos para la tarea?
05. ¿Las condiciones del entorno e instalaciones permiten realizar el trabajo de manera segura? (Instalación, equipos, Iluminación, otras).
06. ¿Se verificó que las áreas de trabajo y desplazamiento (plataformas de trabajo, pasillos, grating, barandas, entre otros) se encuentran en
buenas condiciones para realizar el trabajo?
07. ¿Son todos los equipos y herramientas apropiados para la tarea?
08. ¿Los equipos y herramienta se encuentran en buen estado y con su inspección al día?
09. ¿La actividad está identificada en la Matriz de Riesgos?
10. ¿Las condiciones climáticas permiten un desarrollo seguro de las actividades y/o tareas?
11. ¿Sabemos cómo activar y actuar ante una emergencia?
Indica el número en caso de Emergencia:
PEE más cercano:

¡ATENCIÓN! Si una respuesta es "no", la actividad no puede comenzar, debes tomar acciones inmediatas y avisar al supervisor.
Acciones tomadas:

C. METODOLOGÍA SI NO

12. ¿Existe algún documento que regule el trabajo o tarea? Manual, reglamento, procedimiento, instructivo u otro.
Indique cuál:

13. ¿El Manual, reglamento, procedimiento, instructivo u otro incluye todas las actividades específicas del trabajo a ejecutar en terreno?

Si alguna respuesta es "no", realiza el Análisis de riesgos del trabajo en la letra "F"

D. IDENTIFICACIÓN DE TRABAJOS CRUZADOS


SI NO
14. ¿Existe interacción con otros trabajos?

Si alguna respuesta es "si", realiza el Análisis de trabajos CRUZADOS en la letra "G"

E. PERMISOS E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CRÍTICOS Y SUS CONTROLES


SI NO
15. ¿Se requiere algún Permiso para ejecutar la actividad o tarea?

16. ¿Se requiere algún Permiso Especial para ejecutar la tarea?


17. Marca con una "x" el PERMISO ESPECIAL que corresponde a la actividad:

18. Marca con una "x" los PELIGROS CRÍTICOS de esta actividad o tarea e implementa todas las medidas descritas en la cartilla de seguridad:

19. Identifica y marca con "x" otros peligros que sean propios de esta actividad.

PELIGRO BIOLÓGICO (ej: virus, hongos, bacterias) PELIGRO QUÍMICO (ej: Sust. Peligrosos, gases, humos metálicos, polvo)

PELIGRO FíSICO (ej: ruido, T°, vibraciones, radiación) PELIGRO BIOMECÁNICO (ej: posturas, mov. repetitivos, manejo manual de cargas)

Otros:

Si marcaste uno o más peligros, verifica que estos estén identificados y establecidas las medidas de control en el Procedimiento, Instructivo y/o en
el análisis de riesgos (letra F).
F. ANÁLISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO (ART)
Paso a paso de la actividad Incidente Medidas de Control
(que no esté considerada en el procedimiento de Identificación de Peligros (Suseso que podría causar lesión o
(¿Qué debo hacer para no sufrir un accidente?)
trabajo) accidente)

Si cambian las condiciones del trabajo, se debe aplicar Stop Work (detener) y proceder con el análisis para comenzar los trabajos de manera segura.

G. VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TRABAJO CRUZADOS (completar sólo si aplica)

Identificación de Peligros del


¿En qué etapa interactúan? Incidente Medidas de Control
entorno

Si en este análisis se indentificó un "peligro crítico" aplica las medidas indicadas en las Cartillas de Seguridad.
SI NO NA
20. ¿Se coordinaron las acciones e informaron los controles preventivos con los otros trabajos presentes en el área?
21. ¿Es posible realizar la actividad en condiciones seguras interactuando con otras labores en el área?

¡ATENCIÓN! Si tus respuestas fueron "no", la actividad no debe comenzar, sin antes tomar acciones y avisar al Supervisor.

H. NOMBRE Y FIRMA DE TODOS LOS PARTICIPANTES QUE TOMAN CONOCIMIENTO


Nombre y Apellido Firma Nombre y Apellido Firma
1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9.

5. 10.

I. GESTIÓN AMBIENTAL ¿genero residuos? ¿qué hago con ellos?


ACTIVIDAD RESIDUOS MEDIDAS DE CONTROL

J. REALIZACION / EJECUCION TERMINO DE LA FAENA / ACTIVIDAD

NOMBRE DEL JEFE DE FAENA O RESPONSABLE FIRMA NOMBRE DEL JEFE DE FAENA HORA FIRMA

Recuerda revisar y actualizar periódicamente la Matriz de Riesgos e incorporar los peligros nuevos detectados.
REV.00
CARTILLAS DE SEGURIDAD
6/7/2021

TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD INDICADAS A CONTINUACIÓN SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO

1 ENERGÍA 2 IZAJE DE EQUIPOS


3 TRABAJO EN ALTURA

Esta actividad debe contar con un Procedimiento de Trabajo o


P Se debe tener la autorización de Ingreso, Permiso de Trabajo y
Supervisión en terreno.
P Instructivo y la revisión de los Estándares de EECL.
P El personal debe tener aptitudes de salud y calificaciones para
trabajo en altura.

Esta actividad debe contar con un Procedimiento de Trabajo o Debe contar con un Plan de maniobras de Izaje revisado y Esta actividad debe contar con un Procedimiento de Trabajo o
P Instructivo y la revisión de los Estándares de EECL.
P autorizado por responsale de la actividad.
P Instructivo y la revisión de los Estándares de EECL.

Deben estar definidos los puntos de anclajes, mantener


Los elementos de Protección Personal deben ser adecuados El operador y riggers deben ser calificados, así mismo todo el
distancias de seguridad y evaluar proximidad contra riesgos de
P contra los Peligros de Energías / Equipos con protección P personal involucrado debe estar instruido sobre el Plan de P caídas, contactos y golpes.
diferencial, conexión a tierra. maniobras de Izaje.

Si la operación de izaje está proxima, sobre o debajo de lineas Los equipos de protección personal y/o colectiva para altura
Se debe aplicar y verificar la Consignación / LOTO / Reglas de
P Oro en las instalaciones eléctricas.
P aéreas de transmisión electrica, se debe definir las distancias de P deben ser autorizados, inspeccionados y con certificación.
seguridad y condiciones del entorno.

Todo trabajo de Izaje sólo puede realizarse con condiciones Se debe contar con un Plan de Montaje en caso de utilizar
Deben estar definidas las distancias de seguridad, fronteras de
P protección y fronteras de proximidad contra choque de energía.
P climáticas favorables que no impliquen un riesgo inminente de P superficies de trabajos en altura física y Plan de Rescate en caso
generar un incidente. de emergencias.

Se debe delimitar y proteger la zona para la prevención de caída


Se debe realizar doble Chequeo (Verificación de ausencia de No debe existir nunca tránsito de personas bajo cualquier carga
P energía) inmediatamente antes de intervenir.
P suspendida.
P de objetos, cargas y/o materiales.

El equipo de izaje (grúa, polipasto, puente grúa, etc.) debe tener Se debe contar con supervisión en terreno, autorización de
Personal involucrado en los trabajos deben conocer las
P condiciones operacionales solicitadas.
P señalizado con la carga límite de trabajo e inspeccionados tal P Ingreso y Permiso de Trabajo vigente.
como todos los accesorios de levante.

P El personal debe estar autorizado y capacitado. P El personal debe estar autorizado y capacitado.

4 EQUIPOS-MAQUINARIAS EN 5 EXCAVACIONES 6 TRABAJO EN CALIENTE


MOVIMIENTO

Los operadores deben contar con licencias y acreditaciones de El personal debe tener aptitudes de salud y calificaciones para el Se debe contar con autorización, Permiso de Trabajo y
P acuerdo al vehiculo-maquinaria.
P ingreso a excavaciones.
P Supervisión permenente.

Esta actividad debe contar con un Procedimiento de Trabajo o Se debe contar con autorización de Ingreso, Permiso de Trabajo Esta actividad debe contar con un Procedimiento de Trabajo o
P Instructivo y la revisión de los Estándares de EECL.
P y Supervisión permenente en superficie.
P Instructivo y la revisión de los Estándares de EECL.

Elementos de Protección Personal y señalizaciones contra Uso permanente de los elementos de protección personal así
El personal debe estar autorizado y capacitado, para el caso del
P Peligros de Maquinarias y equipos. Además identificar puntos de P mismo uso del chaleco reflectante en faena con presencia de P Soldador debe estar calificado/acreditado.
atrapamientos. maquinaria pesada.

Para profundidades mayores a 1,8 m, debe definir e instalar Se debe contar con mediciones de atmósferas explosivas, polvo /
Debe estar definida e indicada la prohibición de exponerse a la
P línea de fuego.
P línea/cuerda de vida y uso de arnés de seguridad con dos cabos P gases e inspección de materiales combustibles / inflamables en
de vida. un radio de 11 metros a la redonda.

Deden estar definidas e indicadas las distancias de seguridad,


Se deben conocer y evaluar las posibles vías de evacuación y Se debe contar con todos los elementos de protección Personal
P fronteras de protección y fronteras de proximidad contra P canales de comunicación en caso de emergencias.
P para trabajos en caliente.
atrapamientos.

Se deben revisar los planos de instalaciones, contrucciones Se debe indicar un asistente de Incendio entrenado / capacitado
El vehículo y/o maquinaria deben contar con documentación,
P mantencion e inspección de previa, vigentes.
P actuales y anteriores que hubiesen existido o existen en el lugar P para sus funciones con permanencia en el punto durante toda la
donde se ejecutará la excavación. actividad y 1 hora después de finalizada la actividad.

Toda excavación debe estar delimitada y con señalización en su


Se debe contar con un Sistema de extinción acorde a la actividad
P perímetro, debe existir un letrero de (Peligro-Excavación P (extintor de 10 kilos) y Plan de Acción en caso de emergencia.
Profunda).

7 ESPACIOS CONFINADOS
8 TRABAJOS SUBMARINOS
9 CONDUCCIÓN

El personal debe tener aptitudes de salud y calificaciones para


El personal debe contar con aptitudes de salud y calificaciones Todo conductor debe contar con licencias y acreditaciones de
P para ingreso a espacios confinados.
P realizar trabajos submarinos.(licencias comerciales vigentes de P acuerdo al vehículo-maquinaria.
buzos según categoria)

Se debe contar con autorización de Ingreso, Permiso de Trabajo Se debe contar con autorización de Ingreso, Permiso de Trabajo
P y Supervisión permenente.
P y Supervisión permenente.
P Plan de Circulación y/o Transito por Zonas-Rutas autorizadas.

Esta actividad debe contar con un Procedimiento de Trabajo o Todo vehículo - Maquinaría debe contar con la documentación,
P Instructivo y la revisión de los Estándares de EECL. Se debe bloquear aquellos equipos para asegurar que no hay
P mantencion e inspección previa, vigente.
flujos que pueda atrapar o lesionar al buzo. / Procedimientos de
Se debe contar con la medición de atmósferas peligrosas y
P trabajo regulados por autoridad marítima/ EPP específicos para
Se debe contar con sistema de Control de monitoreo de zonas y
P acceso al espacio confinado con identificación / señalización de la actividad en buen estado.
P velocidades permitidas.
autorización de ingreso.

Se debe contar con asistente de Espacios Confinados entrenado Todos los equipos, materiales, herramientas de trabajo deben Prohibición de conducir - operar bajo los efectos del alcohol y/o
P y capacitado para sus funciones con permanencia en el punto P contar con autorizaciones y aprobación de parte de la autoridad P estuperfacientes. Además el uso de medios distractivos a la ruta
de ingreso durante toda la actividad. marítima. u operación.

Se debe contar con un mínimo de dos personas en buceo al


Se debe contar con comunicación permanente y Plan de mismo tiempo y un tercer buzo equipado para asistir en caso de Prohibición de conducir y hacer uso de medios distractivos a la
P Rescate en caso de emergencias.
P emergencia y rescate, mantener protocolo de comunicación
P ruta u operación como por ejemplo el celular.
permanente, mantener tabla de descompresión en el lugar.

Disponer de elementos para delimitar, señalizar y restringir el Se debe comunicar el inicio del viaje, cuando éste involucre
P acceso al área de inmersión.
P largas distancias de conducción por carretera.

ANEXO ART: CARTILLA DE SEGURIDAD DE PELIGROS CRÍTICOS

También podría gustarte