Está en la página 1de 10

MEDIDAS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Incertidumbre y error asociados a la medida y a los resultados

Toda medida tiene un límite de precisión y exactitud que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar
resultados experimentales.

DATOS CUALITATIVOS: OBSERVACIONES

Los datos cualitativos se definen como los datos observados con mayor o menor ayuda de los sentidos (el
color, cambio de estado, etc.) o las estimaciones sin procesar (más caliente, más frío, sólido de color negro
finamente pulverizado, etc.).

El análisis cualitativo comporta la identificación o la clasificación de sustancias en función de las propiedades


físicas o químicas.

DATOS CUANTITATIVOS: INCERTIDUMBRE Y ERROR EN LA MEDIDA

Los datos cuantitativos implican observaciones numéricas.

La química cuantitativa comporta la medida de propiedades físicas, por ejemplo, la masa, el volumen, la
temperatura, el pH, etc. El resultado de una medida implica comparar la propiedad de una sustancia con un
patrón conocido.

Material extraído de:


Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Incertidumbres aleatorias y errores sistemáticos

Los errores o incertidumbres pueden estar causados por:

- Imperfecciones en el aparato empleado para registrar la medida


- Imperfecciones en el método o procedimiento experimental
- Juicios realizados por la persona que manipula el instrumento de medida.

Existen dos tipos de errores:

- Incertidumbres aleatorias: no se pueden evitar, ya que forman parte del propio proceso de medida.
Ejemplos: la lectura de una escala, el registro de una lectura digital, la toma de una lectura que varía
con el tiempo.
Las incertidumbres aleatorias se registran mediante el signo “±” después del resultado de la medida.
Los valores que lo siguen indican el intervalo en el que se encuentra comprendida la medida. El error
aleatorio o incertidumbre no puede tener más cifras decimales que el valor absoluto y viceversa.
La precisión de las medidas sujetas a estos errores se puede mejorar repitiéndolas y promediando de
forma sistemática los resultados.

- Errores sistemáticos: tienen su origen en un problema dentro del montaje experimental o del
aparato de medida y generalmente son muy difíciles de
detectar. Pueden provenir de la calibración inexacta de un
instrumento o de un fallo de este o del procedimiento.
También pueden tener su origen en una operación errónea
o en un tiempo de reacción humano erróneo.
Cualquier elemento de cristalería (ejemplo buretas y
pipetas) empleado para medidas cualitativas es una fuente
potencial de error sistemático.
Un error sistemático siempre provoca un sesgo en una
medida experimental en una medida experimental en un
solo sentido

Evaluación de la calidad de las medidas

La evaluación de la calidad de las medidas constituye una etapa clave a la hora de establecer
conclusiones científicas. Los términos claves que describen la calidad de las medidas son la exactitud
y la precisión.

Exactitud: describe lo cerca que se encuentran los resultados de la medida del valor real de una
magnitud física.

Precisión: da idea de la cercanía o la concordancia entre los resultados de las medidas repetidas del
mismo objeto u objetos similares bajo las mismas condiciones.

Material extraído de:


Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Material extraído de:
Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Material extraído de:
Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Material extraído de:
Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Incertidumbre en los resultados calculados

Incertidumbre absoluta y porcentaje de incertidumbre

En los estudios que realices en el IB de química debes indicar las incertidumbres estimadas para
todas las medidas. Estas incertidumbres se pueden estimar de distintas maneras:
- A partir de la menor división de la escala
- A partir de la ultima cifra significativa cuando se trate de una medida digital
- A partir de los datos proporcionados por el fabricante.

La incertidumbre absoluta se acostumbra a convertir en porcentaje de incertidumbre

Para determinar el error que posee una medida, se deberá considerar la apreciación del instrumento o la
estimación de la medida.

Expresión de la medida: (MEDIDA ± INCERTIDUMBRE ABSOLUTA)


(M± ΔM) unidad

Apreciación o Estimación

INCERTIDUMBRE RELATIVA

Se define como ΔM
Error relativo= Incertidumbre absoluta M
Medida

INCERTUDUMBRE PORCENTUAL

Es el error relativo multiplicado por 100.


ΔMx100
Porcentaje de incertidumbre = Incertidumbre absoluta x 100

Medida
M

EJEMPLO:

Se mide con una regla la longitud de una varilla (l=7,6cm). En este caso,
podemos expresar la medida, con su correspondiente error absoluto de la
siguiente manera: (7,6±0,1)cm
Si determinamos su error relativo: 0,1cm = 0,01cm ~ 1x10-2 cm
7,6 cm

Si determinamos el error relativo porcentual: 1x10-2 x100= 1%

Material extraído de:


Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
CÁLCULOS EN LOS QUE APARECEN INCERTIDUMBRES:

- Cuando sumamos o restamos valores con incertidumbres asociadas, sumamos las incertidumbres
absolutas.
- Cuando multiplicamos o dividimos, sumamos los porcentajes de incertidumbre.
- Cuando multiplicamos o dividimos por un numero entero, multiplicamos o dividimos la
incertidumbre por ese mismo número.
- Cuando elevamos a la n-ésima potencia, multiplicamos el porcentaje de incertidumbre por n.
- Cuando extraemos la raíz n-ésima, dividimos el porcentaje de incertidumbre en n.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Una medida se expresa en términos de un numero que incluye todos los dígitos que son seguros y un ultimo
digito que es incierto. El número total de dígitos de la medida se denomina número de cifras significativas.

La precisión de una medida aumenta con el número de cifras significativas.

El número de cifras significativas de una medida es el número de cifras significativas que son conocidas con
certeza más una que es incierta, empezando por el primer dígito distinto de cero. En la determinación del
número de cifras significativas de una medida se aplican las siguientes reglas:

- Todos los dígitos distintos de cero son significativos.


- Los ceros situados a la izquierda del primero digito distinto de cero no son significativos.
- Los ceros situados entre dígitos distinto de cero son significativos.
- Los ceros situados a la derecha de la coma decimal son significativos.

Cálculos con cifras significativas:

- El resultado de sumar o restar dos medidas debe tener el mismo número de cifras decimales
(lugares después de la coma) que el número que tenga menos.
- El resultado de una multiplicación o división tendrá igual cantidad de cifras significativas como el
factor que tenga menos cifras significativas.
- Logaritmos y antilogaritmos: cuando calculamos el logaritmo de un número, debemos retener en la
mantisa (el número situado a la derecha de la coma decimal del logaritmo) el mismo número de
cifras significativas que hay en el número cuyo logaritmo estemos calculando. Ejemplo: log10 (3,000*
104) = 4,477121 que se debería redondear a 4,4771.

Material extraído de:


Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Material extraído de:
Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Material extraído de:
Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España
Material extraído de:
Talbot, C; Harwood,R; Coates,C. (2017) QUÍMICA IB DIPLOMA. Editorial Vicens Vives. España

También podría gustarte