Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Nutrición Humana

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


DOCENTE:

Méd. Vet Alejo Flores Juana Tecla

PRESENTADO POR:

Condori Chacolli Luz Rosmery


Duran Humpiri Milton Uber
Jacho Mamani Diego Armando
Mamani Choque Aracelys Lorena
Quispe Calcina Ruth Noelia

GRUPO: 1
Juliaca – Perú

2023
TAREA 7
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
1. ¿Cuál consideras que es el problema ambiental global más urgente en la actualidad y
por qué?
Un problema ambiental que enfrenta el mundo es el cambio climático. Las etapas del ciclo de
vida impulsadas por las fuerzas ambientales y cómo las especies que responden a las
condiciones cambiantes. Estos son las plantas y los animales de todos los ecosistemas utilizan
la temperatura, la duración del día o la lluvia como señales de cuándo desplegar la hoja,
florecer, dar frutos, criar, etc. Estos generan que las plantas y los animales dejen de estar en
sincronía con sus ritmos naturales y den lugar a desequilibrios tanto en los ecosistemas
terrestres como en los acuáticos. Estas alteraciones provocan para los individuos, las
poblaciones, las comunidades y ecosistemas enteros.
El cambio climático afecta a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda,
a la seguridad y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los impactos
climáticos, como las personas que viven en pequeñas naciones en las islas y otros países en
desarrollo. El aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han avanzado hasta el
punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las prolongadas sequías están
creando un riesgo de hambruna.

2. ¿Qué acciones personales puedes emprender para contribuir a la solución de estos


problemas?
 Utilizar medios de transporte sostenibles como la bicicleta o usar más el transporte
público.
 Ajustar siempre el termostato, tanto para la calefacción como para el aire
acondicionado.
 Tapar la cazuela mientras cocinamos
 Usa la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Si no lo están, usar
programas económicos. No poner una temperatura alta, ya que hoy los detergentes son
eficaces incluso cuando es baja.
 Escoger productos con poco envase: una botella de 1,5 litros genera menos residuos
que tres de medio litro.
 Realizar compras con bolsas reutilizables.
 Instalar un regulador de caudal del agua en la.
 Lavar con agua fría o tibia y así podremos ahorrar 150 kilos de CO2.
 Cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes.
 Asegurarnos de que tus grifos no goteen.
3. ¿Cómo pueden las disciplinas académicas diferentes (ciencia, política, economía, etc.)
contribuir a resolver los problemas ambientales globales?
 Búsqueda de una solución global a los problemas de cambio climático.
El cambio climático es un problema global que requiere una solución global. Las
Naciones Unidas han desempeñado un papel destacado en la evaluación de los datos
científicos y la forja de una solución política. El Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, en el que se participan 2.000 científicos de
primer orden en el campo del cambio climático, emite una evaluación científica
general cada cinco o seis años: en 2007, concluyó sin ningún género de duda que el
cambio climático era un fenómeno real y que la actividad humana era una de sus
causas fundamentales. Los 194 miembros de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático negocian acuerdos para reducir las emisiones que
contribuyen al cambio climático y de ayudarlos a adaptarse a sus efectos. El Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros organismos de las
Naciones Unidas han estado a la vanguardia de las actividades de concienciación
realizadas a este respecto.
 Ayuda a los países para hacer frente al cambio climático
Las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo a responder al desafío que
plantea el cambio climático mundial. Treinta y ocho organismos de las Naciones
Unidas han forjado una alianza para hacer frente al problema de manera integral. Por
ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, integrado por 10 agencias de la
ONU, financia proyectos en los países en desarrollo. En su calidad de mecanismo de
financiación de la Convención sobre el Cambio Climático, destina cada año unos 260
millones de dólares a la realización de proyectos en materia de eficiencia energética,
energías renovables y transporte sostenible.
 Protección del medio ambiente
Las Naciones Unidas trabajan para resolver los problemas del medio ambiente
mundial. En su calidad de foro internacional de creación de consenso y negociación de
acuerdos, las Naciones Unidas abordan problemas mundiales como el cambio
climático, el agotamiento de la capa de ozono, los desechos tóxicos, la pérdida de
bosques y especies y la contaminación de la atmósfera y el agua. Si no se trata de dar
solución a estos problemas, con el tiempo los mercados y las economías serán
insostenibles, ya que la pérdida de medio ambiente va agotando el “capital” natural
que constituye la base del crecimiento y de la supervivencia humana.
 Protección de la capa de ozono
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) han desempeñado un papel decisivo en
la divulgación de los daños causados a la capa de ozono de la Tierra. Gracias a la
aplicación de un tratado conocido como el Protocolo de Montreal, los gobiernos están
eliminando gradualmente los productos químicos que han provocado el agotamiento
de la capa de ozono, sustituyéndolos por otros menos contaminantes. Este esfuerzo
evitará que millones de personas contraigan cáncer de piel como resultado de una
sobreexposición a la radiación ultravioleta.
 Abastecimiento de agua potable
Durante el primer decenio de las Naciones Unidas dedicado al agua (1981-1990), más
de mil millones de personas lograron tener acceso a agua potable por primera vez en
su vida. En 2002, lo habían logrado otros 1.100 millones de personas más. En 2003,
Año Internacional del Agua Dulce, se hizo cobrar conciencia de la importancia de
proteger este precioso recurso. La finalidad del segundo decenio internacional
dedicado al agua (2005-2015) es reducir a la mitad el número de personas que todavía
no tienen acceso a una fuente de agua potable.
 Lucha contra el agotamiento de las poblaciones de peces
El 80% de las principales poblaciones de peces comerciales del mundo se ha
explotado hasta llegar a alcanzar, e incluso superar, su límite máximo sostenible. La
FAO realiza un seguimiento de la producción pesquera mundial y el estado de las
poblaciones de peces salvajes y colabora con los países para mejorar la ordenación de
los recursos pesqueros, acabar con la pesca ilegal, promover el comercio internacional
responsable de pescado y proteger las especies y los entornos frágiles.
 Prohibición de los productos químicos tóxicos
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes tiene por
objeto librar al mundo de algunos de los productos químicos más peligrosos jamás
creados. Ratificado por 178 países, este Convenio proscribe el uso de 25 plaguicidas y
productos químicos industriales peligrosos que pueden matar, causar daño a los
sistemas nervioso e inmunológico, causar cáncer y trastornos en el sistema
reproductivo de las personas e interferir en el desarrollo del niño. Otros convenios y
planes de acción de las Naciones Unidas ayudan a preservar la diversidad biológica,
proteger las especies en peligro de extinción, luchar contra la desertificación, limpiar
los mares y frenar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos.

4. ¿Cuál es el papel de la inteligencia artificial en los problemas ambientales globales?


La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel cada vez más importante en el abordaje de
los problemas ambientales globales en varias formas clave y aquí presentamos algunas:
 Monitoreo y detección: La IA se utiliza para analizar imágenes de satélite y datos de
sensores para rastrear cambios en la cobertura forestal, la calidad del aire y la salud de
los océanos. Puede detectar actividades ilegales, como la tala ilegal de árboles o la
pesca no regulada.

 Gestión de recursos: En la gestión de recursos naturales, la IA puede optimizar la


asignación de recursos y la toma de decisiones, como la gestión de cuencas
hidrográficas, la agricultura de precisión y la gestión de desechos.

 Conservación de la biodiversidad: Los algoritmos de IA pueden ayudar a identificar y


rastrear especies en peligro de extinción, lo que facilita la conservación y protección
de la biodiversidad.
 Eficiencia energética: La IA se utiliza en la gestión de la energía y la optimización de
redes eléctricas, lo que conduce a una mayor eficiencia energética y a la integración de
fuentes de energía renovable.

 Reducción de residuos y reciclaje: La IA se emplea en la clasificación automatizada de


desechos y la gestión de la cadena de suministro, lo que ayuda a reducir los residuos y
fomenta el reciclaje.

 Modelado climático y simulaciones: Los modelos de IA pueden ayudar a comprender


mejor el cambio climático, realizar simulaciones y evaluar estrategias para mitigarlo.

También podría gustarte