Está en la página 1de 11
ATENCION DE ENFERMERIA A NINOS Y ADOLESCENTES QUE SUFREN ACCIDENTE OFIDICO Licpa. Repsca Carmona Srast Licpa. Lorena Gowmez ALPizan* INFRODUCCION En Vista de que el nimero de nifiosingresados or mordeduras de serpiente al Hospital Nacio- nal de Nios: Dr. Carlos Stenz Herrera: es ‘mportante, yal carecer el Hospital de norms de atencién de Enfermeria para estos pacien- tes, que Son considerados de elto rles9o», por Jas consecuencias que el accidente ofdico aca- ‘rea ycom el objeto de rndar mejores euld- {dos de Enfermeria, se elaboraron las presen ‘es normas estandarizadas de atencion, que se leron aevaluar a enfermeras del primer nivel de atencién, por ser el primer eslabon para la atencién éstos pacientes, La hipstesis que se planted fue la siguiente: sel cuidado a personas con mordedura ofiica {desde los primeros ausilic, el traslado al con- {ro de salud més cercano y la atencion en Ia cevolucion del paciente eriticamente enfermo hhasta su retorno al hogar requlere de normas estandarizadas de stencién de Enfermeria. + Supentsrna de eterna, Hott Nacoal dN Sob Se Sa her cents Ge Cae afer en Costa Ria /Volunen 23 N°2 2000 DEFINICION Accidente ofdico e& Ia imoculacion de veneno ausado por la mordedura de una serplente ‘TIPOS DE SERPIENTES MAS COMUNES ‘YSUS CARACTERISTICAS: En Costa Rica exlsten 198 distintas especies de serptentes, dependiendo de caractersticas cooldgieas y blogeograficas. De éstas, 18 son venenosas y se pueden clasficar en tres fami- as: F Hydrophidae, (serpiente de mar), F lapidae (Corales) F: Viperidae (Todas venen0- sas), SERPIENTE DE MAR: En nuestro pais, se han producido dos accidentes de Ia sexpiente Pelamis Platurtus. Estudios farmacologioos sugleren que estos envenenamientos son muy similares a los producidos por las serpientes corales, porque el veneno posee neurotoxinas 4e acct post-sinsptie. SERPIENTE CORAL: En Costa Rica, se descr ‘ben diez o dies cases al ao. Generalmente e=- ‘as serplentes muerden en los dedos, y se que- dan adheridas unos segundos. El veneno de la serplente coral es ineculado en cltefido subeuténes. Localmente se puede pro- cir tun dolar de leve a moderado ¥ un ligero edema, sin que se presenten efectos hemorri- ‘Beos nt neeréiecs, nf un cuadro inflamatorio ‘prominente. Pueden aparecer parestestas. Bl venenio se dls- tnibuye via linfitica y ematica y Hega a las ‘unfones neuromusculares, donde se produce ‘un bloque sinaptico que ocasiona la sintoma- ‘wlogia caracterstica de estos envenenamien- tos: Loe venenos de Mlerwus tiene neurotminas {de bajo peso molecular (6000 y 9000 daltons), de caricter no enzimatice que se unen fuerte ‘mente al receptor colinrgico de la placa moto- ra de las oélulas museulares, [Ba el caso do las coralee costarricenses, existe cl efecto pre-sinépticn: Las neurotexinas se ‘unen a la membrana plasmatiea de la terminal pre-sinéptica, uniéndose ficimente al receptor colinérgico de Ia placa motora, de las células ‘musculares. Consecuencia de eatas acciones & nivel sinaplico, se desencadena una parilisis e diversos misculos, y nervis responsabes, e los siguientes signee y sintomas: dolor lee, parestesias locales, dicultad de degluclon, dis- nea, ptosis palpebral, disartra, salivacion, diplopia, ofalmoplegia, fasciculaciones, paré- lise respiratoria esta stima consecuencia pas de ser la causa de la muerte, st el paciente no | cs tratado adecuadamente, 'SERPIENTES TOBOBAS VENENOSAS: Los ve- ‘enos de estas serplentes tlenen una compost- ida quimica muy compleja, con presencia de diversas toxinas y enzimas, que afectan multt- plea procesosfstoligloos y que ocaslonan, efec- {ns locales en el sitio de la mordedura yaltera- ‘ones sistémicas que ponen en peligro la vida. 1a severidad de este envenenamiento es muy variable, depende de varios factores entre los ‘que sedestaean: Ia cantidad de veneno inocu- Jado, el ltio ce Ia mordestura, el tiempo que se ‘tarda para iniciar la atencin, la relacion de la ccantidad de veneno, ¥ el peso del pactente. ete sentido, la especie Bothrops asper inocula ‘mayores voldmenes de veneno que las otras especies, por lo que ccasiona aceidentes més | raves. La mordedura en cabeza ytronco suele ser més eevera que en las extremidades. En los nifos el accidente ofc tiende a com- pllcarse por el reducido volumen corporal, Jo ‘que le permite al veneno etreular, y por end, actuar con mayor rapider a escala sistémica | st veneno de estas serplentes provoca los si- | uientes signosy sintomss: dolor severo,ni- seas, vomit, hipotensién, sudoracién, fiebre, oligurla, edema, sangrado local, equimoss Dulas, sangrado slstémico y necrosis. El san- grado sistémioo puede causar shock cardiovas cular ETrozocia ‘Lamayoriadelos aceldentes ofdicos sedan. ‘en ifos yen varones adultes. Usualmen- ‘te son de tipo laboral. 1s nif sen afectaces por eu particip clén en actividades agricola, por su curso sidad innata a nvestigar Io desconotido y por juego en dreas de riesgo. Bisitio dela mordedura mis frecuente som los miembros inferiores. (Avila 1997). ‘Aproximadamente tn 70% de lo acciden- tes oeurren por debafo de la redilla. [remeron Cost Ric / Volumen 23 N*2 2000, 'ALTERACIONES FISIOLOGICAS {Los venenos de las serplentes estén constitul- dos por tna serle de toxinaa, péptids y pte ‘nas téxicaa tales como, miotoxinas, hemorra- ‘nas, toxinas coagulantes, nefiv-toxinas, euro-toxinas entre otras. Estas toxinas pue- den provocar severos dafios a taidosy érganos «inclusive ocastonar la muerte. La severidad de los envenenamieatos, e¢ muy variable y su evolucién es un elemento muy Amportante, en el disefio de un adecuado trata :mientoy depend del tipo de serplente que cau s6 elacetdente. (Gutiérrez José Maria, 1996, £7) Los efectos locales se desencadenan en el tio ela mordedura en cuestién de minutos, estos se caracterizan por dolor, edema y hemorragia, Jos cuales se pueden acompafar de necrosis de tejido muscular a. Hemorragia: la hemorragia local 6= una conseewencia de Ia aceién de las hemo- rraginas del veneno sobre la microvascula- ‘ura, Bstas gon, elaloproteinasas depen- Glentes de zinc, Ias cuales degradan los ‘componentes de la lémina basal de los ca- pllares y vénulas, como consecuencia 103 capilares se colapsan y se produce la cextravasacién. Come consecuencia deesta acetén hay un profuso sangrado tanto lo- cal camo sistémico, En el dmbito local, las alteraciones en la vasculatura contsbuyen ‘lanecrosistisular, al efetar drésticamen ‘telaperfustén,lo queacarreala lsquemia, 1b. dems: es el efecto més contin en eve ‘enamlentos por serpientes. de la familia Viperidae. Este fenémeno es de origen ‘multifactorial y se produce como conse- cuencia de: Enfermata en Costa Ric / Volumen? N°2 2000 @ Los venenos afectan directamente el cenltelo, originando la exudacién de plas @ Los venenos Uberan una serie de mediado resa partir de precursores endégenos. Los principales mediadores son histamina, ‘kininas, prostaglandinas y anafiatoxinas Say CSa. El aumento en el volumen de Nquido intericlal que se produce en deter minados compartimientos musculares, origina a gu ver wn aumento en la preston {intracompartimental, que puede evar aun sindrome compartimental cuando dicha presién supera las $0 mm Hg. Mionecrosle: en cnvenenamientos miode- +ados severos se produce necrosis de te}- do muscular, en las regiones donde se ino- celal veneno, Este efecto es de aparitén, rplda y se complica con el tempo. Las ‘miconecrosis se debe a dos factor: (0) Acca directa de mtoloxaie subse Ins tulas musculares. Estas miotoxinas son {sfolipasas A2 que lesionan directamente Ia membrana plasmétiea de las células ‘musculares, elo permite una entrada ma- siva de calcio al eltoplasma, el aumento {ntracelular de ealeo es responsable de una ‘gran cantidad de alteraciones que evan ‘eventuslmente a las céiulas a una lesiéa srreversble. (i) Se desencadena Isquemia.en el tedo mus- cular, como consecuencla de la hemorra- laycledema. Esta Isquemia contribuye a Ierementar la extensién de necrosis mus clan ‘Ademés de los fenémenos mencionados, estos accidentes cursan recuentemente con infecclo- | nes, en vista de que los venenos estnaltamente contarainados con wna gran cantidad de bacte- ras, Més an las eslones ctaneas que se ro- cen favorece la entrada de microorganisms Atos teidoa. La presencin de abecesos e6 un ‘allago relativamient comin en estos envene pamienton “Rfectas ststémicos: En casoe de envenenamiento eeveros, el vene- ‘nose distribu a escalasstémica, eli origina | Tmlipiesalteracones como sangrado, coagu- lapatise,alleraciones renales shock caro — | Hemerragias Al gual que en la hemorra- ‘ga local, las hemorraginas del veneno Ue- {gata alectar los capllares en maltiples 6r- {ganos, hasta provocar el sangrado sisté- ‘ico. Como consecuencta de esta acclin se da la hemoptisisy la gngvorragis co- inmenteobservadas, Estesangrado pus- de originar hipovolemla y shock cardio ‘vascular, + Coagulopatias: Los venenos de serplen- ‘tes de la familia Viperidae afectan la coa- ‘gulacién de varias maneras. Casi todos fe6tos venenoe tienen una enzima «tipo frombinas, Ia cual actoa directamente $0- ‘bre el brondgeno y produce los micro- ‘trombos de fibrina, Ademés, algunos ve- ‘enos tambien activan el factor X de aca ‘cada de la coagulactén, Como consecuen- ‘la de eatas acclones ee produce una desfbrinacion, con dlsminuetén de loa mi | « ‘vee de fbrindgeno y ean prolongaclon de | los tempos de coagulacion, de protrombina | « ¥ de tromboplastina parcial ei Porotra parte, rlaclonado coma nctén de | * Jos venenos en ia vaseulatura, muchos en- venenamientes se acompanian de tn cua: ‘rode coagulacion intravascular disemina- | * da, con trombocitopeniay clevacién dees | * ‘productos de degradacion de la fbrina. | * ‘Estas alteraclones en la congulacion agra- ‘van el cundro de sangrado sistémico que snifaron las toxinas hemorrdgicas DDebe destacarse que no todos los venenos de serplentes de la familia Viperidae orgt- nan coagulopatia, ya que algunos de ellos como los de la Jora (Bothrops lateralis) y ‘tamagi (Bothrops nasutus) no afectan los ‘tempos de coagulactén, + Shock cardiovascular: Los Fendmenos de sangrado y enudacién que se producen nivel local y sistémico originan un cuaro Ihipovolémies que puede evoluclonar hacia ‘un shock cardiovascular ‘+ Insuftencta renal: Como consecuencia de Ia incuficente prefasién a nivel renal, ast como postblemente por la accion direc {ade toxinas en las células de Ios tabulos renales, se desencadena una insisflelencla renal aguda en los envenenanitentos seve- ros, En estos cance a0 obeerva cliguria © anurla y se elevan las concentraciones ‘stricas de urea y ceatinina. Estudios pa tolégicos han demastrado el desarrollo de ‘efrosis de nefrona distal, necrosis tubular aguda y necrosis cortical. ‘COMPLICACIONES DE ACCIDENTE oFEDICO ¥ SU TRATAMIENTO Reacciones alérgleas al suero antlofaic, Infecotones secundarias. Coagulacion intravascular diseminada, ‘Sangrade local satémico ‘Shock hipovelémico. ‘Queloides post -fasclotomi. ‘Amputacion del miembro afectado, ‘cerns por str. Insufictencia renal Depresin. nfemeri en Cosa Rica / Volumen 23 N°2 2000 ==. ‘+ Alteraclon de la imagen corporal. ‘os venenos de serplentes son Muldos biolog!- cos muy contaminados con enterobacterias, ‘bactios anaersbicas del género Clostridium y Cocos Gram Positives, los cuales pueden orig nar infeecion local o sepsis. Actualmente, se recomienda Ia ullizacion de antibiotics de amplio espectro, (Bactericidas para gérmenes ‘acrobicos y anaerobicos) (Gutiérrez, 1996) 1a infeccién puede ocurrir en los primeros sie- ‘te dias de estancia hospitalariay ee considera ‘nfeccion nosocomial, segin el tipo de bacteria (que se cultive, a saber: INFECCION PRECOZ: Presencia del crect- ‘miento bacteriano en el sitio de la morde- dura o de un hemoeultivo positive, ea los tues primeros dias de estancia intrahos- pitalara, o bien evidencia clinica de infec- clon, INFECCION TARDIA: Creeimiento bacte- ano es el sitio de la mordedura o de un hhemo-cultivo, después del tercer dia de es ‘tancia hospitalaria, o evidencia clinica de Infeccién con alteracién de hemograma 0 proteina Creactiva, camparativamente con Jos controies previos: generalmente esnas0- comial (Ava, 1996), nfatizarse en elavado de manos el uso de técnica aséptica, médica y quirirgia en Ja curacion y tratamiento de estos ninos, ‘para prevenr infeclones intrahoeptaarias, ‘afermera en Costa Ria J Volumen23 N72. 2000, ‘APLICACION DEL SUERO ANTIOFIDICO BI suero antiofiico 0 antivencno, es la print pal terapia del accidente offen, Fata compues- to por anticuerpos de origen equino, eapaces de neutrallzar las toxinas presentes en los ve nenos. En Costa Rica el Instituto Clodomiro Pleado de la Universidad de Costa Rica (UCR, Produce varios tipos de suere antifldicos, pero Jos dos principales son: el polivalente efectivo ‘contra los venenos de todas las especies Cen- troamericanas de la familia Viperidae y el anticoral, efctvo contra los venenos de asprin cipales serpientes del género Miurus En condiciones hospitalarias debe ser usado por ‘iaintravenosa, No es necesarioefectuar pruc- bade hipersensibiidad en el sembito conjuntival o matradérmico cl tratamiento del accldenteofidleo, se le agre- gan a 250 ml de suero fsioligico y oe incia a goteo lento (de § a 10 gotas /klo/minuto). ‘Se debe observar con culdado la aparicén de reacciones adversas (urticaria, shock snaflictco, Iipotensifa, niuseas, broncocspasmo, escalo- ‘ios); i no hay reacclones adversas en 16 mi nutos, 8 increment el Myo para que el suero ‘pase en una hora Bi envenenamiento se clasifica en cuatro gra os: + GRADO CERO: Ausencia de signos y sin- tomas, no require antiveneno. + GRADO UNO: (Level, dosis nical antivene- no de cuatro a cinco frascos. ‘+ GRADO DOS: (Moderado), dosts inicial antiveneno de cinco a diez frascos. + GRADO TRES: (Severo, dosis nical antive reno de diez a quince frases, muPoRTANTe: a desis de suero antiofen es independiente del peso del pactente y esti determinada por la severidad dela mordedura, ‘araMiENro: Se debe identifiar el grupo a que pertenece la serplente. Bxisten cuatro opciones fundamen: tales: 1L. La serpiente que mordié no es venenosa. 2. La semplente es venenosa y no inocilé el 3. La serpiente sf inooulé veneno y pertenece 2 Ja familia Viperidae. 4. La serpiente es una coraly sf tnoculé vene- En los catos 1 y 2 no se administra el auero antiofidico. ‘Enel caso tres se administra sero polvalente (Gutiérrez José Maria, 1996 ) [En el caso d se administra suero antiooral. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: 1. Alteracton de la funetén normal de un ind Viduo causada por la mordedura de una serplente. 2. Alteraciones de los sistemas: Peiguico, Hematopoyética, renal, respiratorio y neurologico por inoculacién del veneno de serplente. ‘3. Plrdida dela tntegridad de lapel, mee: Jos en tefidos blandes,relacionadia con ac- cldente ofcico. 44. Infecoi6n relactonada a la mordedura de serplente. 5. Alteracién gastrointestinal relacionada al estrés oa Ia mordedura, INTERVENCION DE ENFERMERIA 3. Alteracion de Ia moviidad relaconada con, Iasciotomia o a la mordedura. 7 Alleracién de la autoimegen y autoestima relacionada con clestrzacion y/o amputa- cs. .-Alteracton de la relacion familar relacions- 4a con Ia hospttaltzaisn, PRIMEROS AUXILIOS PREVIOS ‘AL TRASLADO A HOSPITAL ‘Tranguilizar al paclete y familiares. Lavar con agua yjabin el sitio de Ia morde- ura, CCanaitzar via perifrica eniciar infusion de ‘suero atoligic (200m), ‘Manejo det dolor. [No aplicar torniquete en el area afectada. Colocar al nie en pasitén semifowler Evitar el aplicar hielo o ungientos. ‘Stel accidentado tiene sed dare solamente agua. Preparar y administrar suero antiofidieo polivalente © ancora, segiin sea el caso y ‘norma médica establecida y observar reac- clones adversas: urticaria, hipotensién, ndtuseas, escaloio, rote, diflcultad respi- zalora, signos de anafléxia, Preparar al afectado para su traslado sl (Centro Hospitalario lo mis pronto posible. eve equipo de emergencia: resueltador, coxigeno, drogas necesarlas, tubes endot ‘queates, equipo de intubactén. Instrur a los faziiares sobre el trasiado al Hospital. "Beemerta en Cava Ri /Voluen 23 N°2 2000 1 ALTERACION DB LOS SISTEMAS HEMA- ‘TOPOYETICO Y RENAL RELACIONADO CON _ENVENENAMIENTO DE TOBOEA VENENOSA, ACCIONES DE ENFERMERIA ‘EN EL CENTRO HOSPITALARIO: + Anolar dlsminucton o pérdida de pulsos, ‘ialdad, aumento del edema de la zona y ‘edit extremidad afectada (cambio de co- Jor) + Hlegr eudadosament ato de venopunesn + Monttoreo de signos vitales canstante. + Uso de la Técnica Astptica Médica y Qui- rig en la curacion de la mordedura. ‘+ Mantener al nino (a) en positon que desee, ‘| Asistir al médico en la toma de muestras e laboratorto (TP: TTP; PDF; HB; HTO; PK: ‘Leucograma) y reportarlas inmediatamen- te. ‘+ Administrar eoncentrado © Crio Precpita- os de plasmna lentamente, previa indica lon médica, después del tratamiento con el suero antifiico ‘+ -Revisar y anotar presencia de hemoptiss, ingvorragia, y hemorragia por el alto de la mordedura, melena y hematemesis y si- tos de wenopuncién. + Observar al nto y a la nifia por signos de sodkchipovelémico: hipotension, sudactén profusa, hipotermia, taquicarda, insuf- stencia respiratoria,alteraciones de con- cfenela + Peso cada dia. + Control estreto de mgesta y excreta. + Uso de doppler para mer puss, esto de- ‘termina la frigacion de la zona afectad. + Los cuidados de Enfermeria a pacientes con ‘Sonida Foley son: permeabilidad de la son da, positon adecuada del catétervesical + Observary anctar caracteriaticas de I or nna: coloracion, consistencia, volumen y lor, nfermera en Costa Ren / Volumen 28 N°2 2000 + Reportar presencia de edema generalizado, ya que el veneno afecta directamente al endotelioy origina la exudacion de plasma, + Obvervar y reportar por oligura, anuria, hematuria. ‘+ Reporiar eximenes de laboraterto + Administrar y anotar medicamentos (anti ‘otis, dturéticos, analgésico) 2 ALTERACION DEL SISTEMA RESPIRATO- ‘RIO Y NEUROLOGICO POR ENVENENA- [MIENTO DE SERPIENTE CORAL. ACCIONES DE ENFERMERIA: En caso de un accidente por serplente coral observar y reportar al paciente con algnos de Insuflcienca respiratoria: aleteo nasal, cano- .retracelones intercortales, apnea, pailists musculares, difcultad de degluctén, Stel paciente presenta alteracianes respirato- ‘as, tener a mano el equipo de intubacton con. sus respectivas drogas y ventilador. ‘St ol pactente presentara fallo respiratorio, os ceuidados de enfermeria a seguir son: 1. Permeabilidad de vias aérens. ‘Asplrur suavemente lo menos posible. 8. Auseultar campos pulmonares, cada vez {que sea necesaro. 4, Stelaito estuviera bajo efecto de miseulo relajante manipular el cuerpo en bloque. 5. Uillzactén de Migrimas artificial para pre- venir dleeras de cimnea. 6. Colocar en sistema floacén. { calehén de agua. 7. Realizaryreportar por resultados del exa- ‘men fisico y neurologic del pacente: debi- dad museular, parestesias locales, difeul- tad edeghucién, ptosis palpebral, disartria, salivacién, diplopia oftalmoplegla,faseteu- lactones, pardlisisresptratoria. ‘Valorar constantement el grado de eonciencia {y respuesta del pactente y anotar las reacclo- nes exacias, sf abre los jos, espuestas verba- Jes, movimientos y calidad del habla, ‘Vigar por convulsiones. 3. PERDIDA DELA INTEGRIDADDE LA PIE. RELACIONADA CON EL, ACCIDENTE: oFibico: ACCIONES DE ENFERMERIA + Localizacén de Joe sitios de la mordedura fica + Caracterstieas del pulso. + Observary reportar la ausencta de pulsos fen milembro afectado en forma distal + Observar yreportar aparicion de necrosis en area de Ia mordedura ‘+ Bvaluar por signos de infeceln lebre, a- bor, calor, doter, edema, caractensticas de las secreciones, presenca de sangre. ‘+ Uso de oximetra en la zona afectada y com- ‘parar Ia zona sin Tesién. St hay una dife- reneia de 20 puntos indica dleminuclén ‘mportante de latreigneiém en forma distal INFBCCION RELACIONADA (CON EL ACCIDENTE OFfDICO + Lavade de manos. + Administraciin de antibigtiees a horas in ‘icadas. + Uso de téentca aséptica médica y quiringea + Reportar palidez, adinamla, febre, taqul- cardia, confusion. + Byaluar los eximenes delaboratarlo, (HB: HTO) ‘+ Mantener al nino en alslamiento protector ‘ara prevenir infecciones cruzads. 10 1+) Revisar el apstto por presencia de: mate- Hal aanguinolento, purulento,y olor carae teristic. ‘+ Tomar fiotis y cultivo de a lestin en eada curadia, PREPARACION PARA CIRUGIA DE FASCIOTOMIA DEL PACIENTE CON AC: ‘cipeNTs OFIDICO: (CUIDADOS PRE OPERATORIOS + Mantener nadia via oral. + Via intravenosa permeable, + -Mantener al pactente con pulsera de fden- ‘uSesctin. + Garantiear que a hoja de exoneractén este ‘armada. 1+ Hoja de requistos pre operataros completa ‘Toda preparactéri y apoyo debe basarse en la | edad det nino, su etapa y grado de desarrollo: ‘personalidad, antecedentes y experiencia con profestonales de la salud y hospitales, bases ‘personales como: religion, grupo socto-econd- ‘ico, cultura y aetitudes famiares 108 lactantesyynifios pequetios nevesttan rear ‘una relacién de conflanza con quienes ls cae dan, los nifos de mayor edad tienden a tran quilizarse con la informacién que reciben. ‘CUIDADOS DE ENFERMERIA POST (OPERATORIOS MEDIATOS + Conservar permeabilidad de las vias respl- ratorias y evitaraspiractones. + Monitoreo constante: frecuencia eardiaca, fiecuencia respiratoria,presin arterial, sa- ‘uuractén de oxigeno cada quince minutos + Observar los apisitos para dctectar presen ‘la de sangrado 0 presién de la zona. + Observar el sitio deta via tntravenosa. + Control de liquids ingeridos y excretados. Enfemera en Costa Rica J Volumen 23 N°2 2000 + Manejo del dolor. + Observar presencia de hemorragia en el st- {lode fascotomia {mantener membre afec- tado en alto yvigilar coloracin y Nenado capil) + Mantener sujeto al pacente ‘CUIDADOS DE ENFERMERIA ‘A PACIENTES INJERTADOS + Vigor por sangrado post injrto. + Mantener sujetado al paciente. + leva la extremidad del injerto sete a diez centimetres, + Bivendaje que se utiliza en la ininovliza- clon es para restringir los movimlentos det :mlembro injertado. ‘+ Informar al paciente y familia los matices cambiantes de su injerto para ayudarlo a aceptar su situacién El injerto ibre es al Principio pide, luego rosa y rojo, después se desvancee y es de aspecto stmilar @ Ia piel vecina. + Enoeftar al pactente y familia que el injerto es vulnerable al sol yevitar expostcion ex- cesta. + Observar zona sometida a inferto en busea de; inflamacion, edema, enrojecimiento, 0 hipersenstbiidad. + Realizar eferetcios pasivos en zona de in- Jevto para evitar rupture del tejido reién ssanada, ‘CUIDADOS DE EXFERMERIA [EN LA ZONA DONADORA, Bl ltlodonador se recbe con gasa banada en Enferm en Costa Rica Volamen 25 N2. 2000, + Colocar canasta de protecclén para mante: er aislada la zona donadora y axigenar rea, “Aplicar apésites himedos en el area del Anferto, + Labriear sto donador con crema de rosa después de i ceatrizacin para conservario suave y pegable. 4. ANSIEDAD ANTE UNA INMINENTE AMPUTAGION — Incomodidad debido a la enfermedad pri- ‘maria que motiva la amputacion ‘= Alteracién asociada a la movilidad por de- Didad muscular general y planeacton de uso de ayuda para caminar. — Déflet nutsicional y de salud por padect- rientos eronices y operaeidn mayor inmi- nent — Povos contoatmlentoe con reapecto als par ‘tetpacion en un programa de rehabitacin. IINTERVENCION DE ENFERMERIA (A. Para reductr fa anstedad: + Darapoyo pstcologic a padres de familia y ppaclentes. Saber a qué atenerse reduce la sansiedad. + Laamputacion puede considerarse un pro- ccedimiento quirirgico reeonstructivo y un primer paso hacia la rehabilitacion. BB Allie det dolor: + Adminstraral pactente analgésieos indica- dos en el post operatorio, + Explicare a los padres y al_ nino (a) que seguir eintiendor el miembro amputado durante algin tempo. Esta sensecion qu 2s ayude a la colocacton de la prétesis en tanto aprende a usarla. CC. Incomporactén de cambios de posicén ‘fences y ambulacion asistida: + Cambios de posiein cada una 0 dos horas | ‘previnlendo contractures. + Hacer que fortalezca los misculos de las extremidades superiores, troncoy abdomen ‘en preparacion para el uso de muletas: + Flexionar y extender los brazos al tempo | que sujetan pesas de traccién. + Hacer lagartjs. | + Hacer sentadiias | + Bneedarl a utilizar los auniios para cami dar antes dela operacion: se prepara para Ja movilizacién post operatora, conserva la ‘movlidad,y fancion delos brazes y adgule- re conflanza, D. Establecer un estado de salut mézdino ‘antes de la operacton: + Observar que las prucbas de Laboratorio | den resultados dptimos (Hemograma, ge- ‘eral de orina, quimica sanguinea) ‘+ Propictar uma dieta equiibrada con aporte | Proteinico sufciente para favorecerla ci ewactin. + Valorar ia fineton de todos Jos sistemas ‘corpora, Conversar con los padres sobre las poabiida- es de obtener una protesis, _Ayudar al paclente alograr su maximo nivel fist- ‘co y emoctonal en preparacion para utizar una protests extremidad artical), reeuperar la m0- vilidad por otros medios © ambas casas ‘Dar instrucclones sobre actividades sistemats- cas post operatorias.(voltearse, tose, respirar profundamente, ete). 2 . Alleracién de la imagen corporal: + Inefcacia para afrontar el trastorno en la Imagen corporal y en la moviidad. ‘+ Posible deformidad por contractura debido fala inactividad y posturs. + pcondicionamiento del mufén por edema ¥y reaccion tisular post operator, Ayuda a ta adaptacion de la imagen corporal: + Verbalizar + Grupos de auto ayuda, ‘+ tnterconslta con pstcologa y trabajo so- lal, Astoterapia, + Bferetetos de relajacion, + Movimientos actives y pasives, por encima de la amputacien. [Entre as deformidades estan: 8. Por lexi, >, Por abduccién. +” Bitar poner almonds debajo del mt- ‘gn, de las eaderas o entre las plermas. + -anlmar al nino (a) a que se voltes. + Calocario boca abajo dos veces al dia para estirar los miisculos Nexores y prevenirla contractura en flexion de la cadera + Colocar tna almohada debajo del ab- ‘domen y del murin en tanto el pacien- te se encuentre en deciito ventral. + Inietar efereicios al timite maximo de ‘movienento, + Las deformidacles por contractures se presentan en poco Uempo y ocasionan serioo problemas para el empleo de la protesis. ©. Béueacién para ta sad: + El pactente necesita rehabiitacton para aprender « movilzarse. ferme en Costa Ria J Volumen 23 N'2 2000 + Laambulacion progestva después def primer ‘cambio de apéstos debe reallzarse bajo a su- rvs del fisioterapeuta 0 enfermera ‘+ Lavar diariamente con ogua y jabén neutro ‘tratando de elimina: td reskuo Jabonoso, ‘+ Buttar que el munén permanezca sumergs- do en agua mucho tiempo ya que favorcce ala formacion de edema, ‘+ Controlar la posible degeneracién dela piel ‘+ Tener el muién vendado siempre. ‘+ Verificar miontras dure la hospitalizacion, aque el manon permanezca en el casquillo de yeso, of éate Megara 9 caerse inadverti- damente, se forma edema excesivo en muy corte tiempo y demora la rehabittactin: volver a vendar inmediatamente con ven das compresoras y preparar para la replicaclon inmediata del casquilo de yso, ‘+ Britar que las cobijas prestonen el mus, Hi. Intervencion de enfermerta ante la ‘separacion det nto (a con sus padres: + Reducte al minimo de estrés la separaciin, on la presencia de los padres y su partic pacién en los cuidades. “Ayadar a loa padres a que comprendan lo que signifiea 1a hospitalizacion para el isa. + Explicarle al nino (a) y a sus padres las normas y rutinas del Hospital + Ayudarle, ya que son importantes en el sen ido de seguridad. 1. Identifear los mecanismos de defensa parentes dt nit fl: ‘+ Ayudarles en las sttuaciones de estrés, aceptindolo, mostrindole amor y preocu- pacion, ‘+ Mecanismos de defensa: regresion, repre- sin, agresion, desplazamlento, negacién, ‘aislamiento, fantasia, afore er Costa Rica J Vole 23 N°2 2000 ‘odor easentntn en Cangrsn scons e Oe (Sn Sin Jot Cont aon pg 8, BY TO, epee la Sth Dra 60, lea ee Inleramereara. Me. Grew Hill, V Biilén, Maca ig. de 1067 ala 1000, de tn 1317 = ln 1880.60 cae Ape tn, ate Sparse ee Seas eee Seas sre ‘G05 Si envenecnente eee Plloptalgi Zada Sansa, owt cs Pug 2a 30. ‘Uardhetmal come dracelerchtmallcon, Maxn Pemando, Liper Mert, Aymerch Rade. Giies Jack aed Gin aan Formica de perp rt ae

También podría gustarte