Está en la página 1de 13

Instituto Nacional de San Marcos

Estudios Sociales y Cívica II

Análisis documental. “Épocas presidenciales del siglo XX y XXI de El


salvador”
Estudiante: José Eliseo melgar Pacheco # 10
Segundo año automotriz “c” vespertino

Docente: Profesora Sandra Morales


Análisis documental: Épocas presidenciales del siglo XX y XXI de El
salvador publicado el (lunes 17 de junio de 2013)

Ficha Bibliográfica

ENCABEZADO:
Épocas presidenciales del siglo XX y XXI
de El salvador
NOMBRE DEL AUTOR:
Carlos E. Mena Guerra

TITULO ABREVIADO O ARTICULO:


El diario de hoy, 113 años de historia,
periodos en los que hubo bonanza, pero
también luchas por el poder

COMTENIDOS DEL TEMA DEL QUE SE


FICHA:

LUGAR DONDE SE HAYA EL


DOCUMENTO:

Lunes 17 de junio de 2013


Resumen
Estudiar 113 años de historia presidencial en el país permite indagar el
desempeño y errores de esos gobiernos, con miras a obtener información que
señale tendencias y ayuda de a elegir objetivamente futuros gobiernos. Para
facilitar un resumen de estudio.
La primera época de 31 años, 1900 a 1931, incluye 9 presidentes iniciando con el
general Tomas Regalado y finalizando con el ingeniero Arturo Araujo Fajardo. Fue
un grupo de presidentes provenientes de familias acaudaladas que gobernaron
bajo los principios pragmáticos de liberalismo económico e integraron gabinetes
con personas preparadas que procuraron elecciones relativamente libres.
En 1930 fue electo el presidente el ingeniero Araujo, hombre honorable, con ideas
y sinceras interacciones de cambiar las condiciones del país. Al no poder contener
el crecimiento subversivo fue derrocado el 2 de diciembre de 1931 por un
directorio militar.
La segunda época de 47 años, 1932 a 1979 incluye 9 presidentes militares inicio
con el general Maximiliano Hernández Martínez y finalizo con el general Carlos
Humberto Romero. Se adapto a una fuerte postura ante la corriente mundial del
expansionismo comunista.
Los militares provenientes todos de clase media, reprimieron duramente las
amenazas ideológicas. El general Martínez, sin embargo, fue calificado como un
presidente honrado y aprobó. Al intentar prolongar sus mandatos con cambios
constitucionales, una “huelga general de brazos caídos” en mayo de 1944 lo
abrigo a renunciar.
Juntas de gobierno, una tercera época de 10 años, de 1979 a 1989, con las
juntas revolucionarias de Gobierno se caracterizaron por integrarse con la
empresa privada, políticos de pensamiento de izquierda y militares de alta.
El pacto entre la FA y el PDC ofreció elecciones libres para una asamblea
constituyente, implementos regulaciones para el funcionamiento de la empresa
privada e inicio e inicio de un dialogo con organizaciones comunistas insurgentes.
Acuerdos de paz, la cuarta época de 24 años, 1989 a 2013 incluye a 5
presidentes iniciando con el Lic. Alfredo Cristiani Burkard, de ARENA, quien puso
fin a 12 años de guerra con la firma de los acuerdos d paz en 1992, por medio de
diálogos permanentes supervisados por las naciones unidas.
Esta época se caracterizó por elecciones libres, presidentes provenientes del
sector empresarial, cambio a estructuras de la economía nacional, privatización de
la banca y de otros.
Después de 21 años de acuerdos de paz, la criminalidad ha incrementado, no se
han alcanzado mejores niveles de desarrollo humano ni mejor funcionamiento.
Línea de tiempo

Siglo XX:

Fue electo presidente el ingeniero Araujo (1930-1931)


Hombre honorable
Tenía ideas sinceras
Intenciones de cambiar las condiciones del país
No pudo contener el crecimiento subversivo fue derrocado

Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944)


- Dictadura militar.
Se mantuvo en el poder mediante represión y violencia.

Salvador Castaneda Castro (1944)


Breve periodo de transición después de la caída de Hernández Martínez.

Osmán Aguirre y Salinas (1944-1945)


- presidente provisional.

Salvador Castaneda Castro (1945)


Regresó al poder brevemente antes de las elecciones
Salvador Castaneda Castro (1945-1948)
Primer presidente elegido democráticamente en El Salvador.

Óscar Osorio (1950-1956)


- presidente populista.
Implementó programas sociales y de desarrollo.

José María Lemus (1956-1960)


- Gobierno militar.
Fue derrocado en un golpe de Estado.

Julio Adalberto Rivera (1962-1967)


- presidente militar.
Durante su mandato, se llevaron a cabo reformas económicas.

Fidel Sánchez Hernández (1967-1972)


- presidente militar.
Se destacó por su dura represión contra la oposición.

Arturo Armando Molina (1972-1977)


- presidente militar.
Implementó políticas económicas liberales.
Carlos Humberto Romero (1977-1979)
- presidente militar.
Su gobierno fue marcado por la represión y violencia contra los opositores.

Incorporación a la JRG (1980)


Se incorporo el ingeniero José Napoleón Duarte, máximo líder del PDC.

Siglo XXI:

Junta Revolucionaria de Gobierno (1979-1982)


- Gobierno de transición tras la guerra civil.
- Reconciliación y amnistía

La asamblea constituyente nombro nuevo presidente (1982)


Se nombro presidente al doctor Álvaro Magaña Borja y tras convocar elecciones
entrego el poder.

Entrega de poder (1984)


El doctor Álvaro Magaña Borja entrego el poder al ingeniero duarte
La cuarta época de 24 años (1989-2013)
Incluye a cinco presidentes iniciando con el Lic. Alfredo Cristiani de ARENA, quien
puso fin a 12 años de guerra con la firma de os acuerdos

Acuerdos de Paz (1992)


Se firmaron los acuerdos por medio de diálogos permanentes supervisados por las
Naciones Unidas.

Toma de presidencia (1994-1999)


Tomo el cargo de presidencia el Doctor Armando Calderón Sol

4. Francisco Flores (1999-2004)


- Primer presidente de derecha elegido en El Salvador.
- Implementó políticas de libre mercado y privatizaciones

5. Elías Antonio Saca (2004-2009)


- presidente de derecha.
- Enfrentó acusaciones de corrupción durante su mandato.
Cuestionario

1. ¿Cómo se logró la implementación y el auge de la producción del grano de


café?
la implementación del café se tiene registro que fue desde la crisis del añil
provocada por la guerra civil en estado unidos; los comerciantes europeos
aumentaron sus compras de añil proveniente de Asia

2. ¿Cómo se dio el proceso de expropiación de las tierras?


La expropiación de las tierras ejidales y comunales, aptas para el cultivo del café,
a manos de terratenientes ocurrió mediante sobornos a gobernadores y alcaldes,
quienes influían para la aprobación de decretos favorables a sus intereses. Debido
al urgente cultivo, los gobernantes y cafetaleros dictaron leyes que tendían a
reformar el uso y tenencia de la tierra

3. ¿Qué beneficios trabajo para el estado el auge del cultivo del café?
el incremento del cultivo, producto d demanda por consumo en norte américa y
Europa con un desarrollo industrial a gran escala permitió la entrada de nuestro
país al mercado mundial

4. ¿En qué consistieron las reformas liberales?


consistían en garantizar la privatización de las tierras y la secularización y
creación de un estado lico que respondía, paulatinamente, a los cambios que se
estaban dando en Europa y América

5. ¿Qué cambios sociales se produjeron durante la republica cafetalera?


la alta demanda de consumo por parte de Europa y Norteamérica con un
desarrollo industrial a gran escala, la entrada al mercado mundial, pero solo
veneficio a terratenientes y sus familias e inversionistas nacionales
6. ¿Qué resultados políticos fortalecieron a los terratenientes durante la
presidencia de Meléndez-Quiñonez?
algunos de los resultados políticos que fortalecieron a los terratenientes fue
procesos políticos electorales que lograran, mediante fraude y medidas represivas,
el ascenso al poder de cada uno de os presidentes de su familia, los cuales
gobernaron el país durante 14 años consecutivos desde 1913 a 1927

7. ¿en qué consistió el clientelista político y económico?


El clientelismo político y económico es una práctica en la cual los políticos utilizan
su poder y recursos para beneficiar a un grupo selecto de personas, conocido
como su clientela, a cambio de apoyo político o favores económicos. Esta práctica
implica el intercambio de beneficios particulares por lealtad política o votos. Los
políticos clientelistas suelen utilizar recursos del Estado, como empleos públicos,
contratos, programas de asistencia social, entre otros, para recompensar a sus
seguidores y mantener su base de apoyo. Esta forma de práctica política es
criticada debido a que fomenta la corrupción, el nepotismo y la desigualdad, ya
que beneficia a unos pocos en detrimento del bienestar general.

8. ¿qué características sociales tuvo la oligarquía cafetalera?


La oligarquía cafetalera fue un grupo social dominante que surgió en algunos
países de América Latina durante el auge de la producción y exportación del café
en los siglos XIX y XX. Estas élites cafetaleras estaban compuestas
principalmente por grandes propietarios de tierras dedicadas al cultivo del café,
quienes acumulaban una gran riqueza y poder político gracias a esta actividad
económica. Algunas características sociales de la oligarquía cafetalera incluyen:

- Concentración de la tierra: Los miembros de la oligarquía cafetalera controlaban


grandes extensiones de tierra donde se cultivaba el café, lo que les daba un
enorme poder económico y político.

- Control político: La oligarquía cafetalera ejercía una gran influencia en los


asuntos políticos de sus países, a menudo ocupando cargos gubernamentales y
legislativos, lo que les permitía proteger y promover sus intereses.
- Estilo de vida aristocrático: Los miembros de la oligarquía cafetalera vivían en
lujosas haciendas y tenían un estilo de vida similar al de la aristocracia. Tenían
acceso a educación, servicios y privilegios exclusivos.

- Dependencia de mano de obra: Para mantener sus plantaciones de café, la


oligarquía cafetalera dependía en gran medida de la mano de obra campesina,
que en muchos casos era explotada y vivía en condiciones precarias.

9. ¿Cuál fue la importancia de la industria desde las primeras civilizaciones?


La industria ha sido de gran importancia desde las primeras civilizaciones debido
a varios factores:

- Desarrollo económico: La industria permitió la producción de bienes en mayor


cantidad y de manera más eficiente, lo que condujo a un aumento en el comercio y
el crecimiento económico de las sociedades.

- Avances tecnológicos: La industria impulsó la innovación y el desarrollo


tecnológico. A medida que las civilizaciones comenzaron a fabricar herramientas,
maquinaria y productos en masa, surgieron nuevas tecnologías y técnicas de
producción que mejoraron la calidad de vida y facilitaron la realización de tareas.

- Urbanización y crecimiento de las ciudades: El crecimiento de la industria llevó a


la concentración de la población en áreas urbanas, lo que resultó en el surgimiento
de ciudades y el desarrollo de infraestructuras como fábricas, ferrocarriles y
sistemas de transporte.

- Cambios sociales: La industrialización tuvo un impacto significativo en la


estructura social. Surgieron nuevas clases sociales, como la burguesía industrial y
el proletariado, y se produjeron

cambios en las relaciones laborales y la distribución de la riqueza.

10 ¿qué fue lo que abrió las premisas para el gran desarrollo industrial?
El gran desarrollo industrial fue impulsado por varios factores, pero uno de los
principales eventos que abrió las premisas para este desarrollo fue la Revolución
Industrial. La Revolución Industrial fue un periodo de transformación económica y
social que tuvo lugar en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se extendió
posteriormente a otros países de Europa y América del Norte.

Algunos de los elementos que abrieron las premisas para el gran desarrollo
industrial fueron:

- Innovaciones tecnológicas: La Revolución Industrial se caracterizó por el


desarrollo de nuevas máquinas y tecnologías, como la máquina de vapor, el telar
mecánico y la locomotora a vapor. Estas innovaciones aumentaron la
productividad y permitieron la producción en masa de bienes.

- Cambios en la agricultura: Hubo avances en la agricultura, como la introducción


de nuevas técnicas de cultivo y la mecanización de ciertos procesos agrícolas.
Esto liberó mano de obra del campo, que luego se empleó en las fábricas y
contribuyó al crecimiento de la industria.

- Disponibilidad de recursos naturales: La existencia de abundantes recursos


naturales, como carbón y mineral de hierro, fue fundamental para el desarrollo
industrial, ya que estos recursos se utilizaron como combustible y materia prima
en la producción industrial.

- Expansión del comercio: El crecimiento del comercio internacional, impulsado por


la colonización y la apertura de nuevas rutas marítimas, facilitó el intercambio de
bienes y estimuló la demanda de productos manufacturados.

Estos factores combinados sentaron las bases para el gran desarrollo industrial
que transformó la economía y la sociedad en muchos países, marcando el
comienzo de la era moderna.
FAMILIAS MANZANAS METROS KILOMETROS %
(oligarquías)
Dueñas 32,520 3,252,000 3,252
Guirola 28,403 2,840,300 2,840.3
Sol 15,830 1,583,000 1,583
Daglio 11,711 1,171,100 1,171.1
Samayoa 9,011 901,100 901.1
Clianmattel 8,074 807,400 807.4
Salaverria 8,136 813,600 813.6
Borgonovo 7,000 700,000 700
Gutiérrez 6,999 699,900 699.9
Cristiani 6,365 636,500 636.5
Wright 5,900 590,000 590
Delnninger 5,720 572,000 572
Orellana 5,372 537,200 537.2
Umaña 5,329 532,900 532.9
Regalado 5,184 518,400 518.4
Sol Millet 4,264 426,400 426.4
Romero 4,100 410,000 410
Bosque
Duke 4,056 405,600 405.6
Hernández 3,738 373,800 373.8
Mealdi 3,678 367,800 367.8
Rengifo 3,440 344,000 344
Morán 3,374 337,400 337.4
Juárez 3,368 336,800 336.8
Soca 2,845 284,500 284.5
Dalton 2,755 275,500 275.5
Bendix 2,312 231,200 231.2
Meza ayeu 1,774 177,400 177.4
mayshondi 1,408 140,800 140.8

También podría gustarte