Está en la página 1de 4

SILABO

FACULTAD INGENIERIA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRICOLA
PROGRAMA DE ESTUDIOS CARRERA PURA

I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1 Identificación Académica


a) Curso Pensamiento racional y ética
b) Código EG102
c) Prerequisito Ninguno
d) Número de Horas 02h teóricas, 02h prácticas, 68h virtuales, Total 06 horas
e) Créditos 03
f) Número de Horas virtuales 68
g) Año y Semestre Académico 2023-II
h) Ciclo de Estudios I
i) Duración Del 21 de Agosto al 22 de Diciembre del 2023 (18 semanas)
j) Área Curricular Estudios generales
k) Características del Curso I+D+I

I.2 Docente
a) Apellidos y Nombres CALLE QUISPE RUTH DINA
b) Condición y Categoria Contratado - B1
c) Especialidad Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía

a) Apellidos y Nombres CHOQUECAHUA CALLACONDO ROSSY


b) Condición y Categoria Contratado - B1
c) Especialidad Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía

I.3 Ambiente donde se realizó el aprendizaje


a) Aula.

II. SUMILLA

El presente curso pertenece al área de estudios generales, es de carácter teórico – práctico, es obligatorio y tiene como propósito
promover el desarrollo de la capacidad de fundamentación de las racionalidades y las teorías del conocimiento científico para la
investigación y la comprensión de la realidad con ética, pensamiento crítico reflexivo en contextos académicos y socioculturales.

Está organizado en las siguientes unidades de aprendizaje:

• Fundamentos del pensamiento racional.

• Fundamentos de ética.

III. PERFIL DEL EGRESADO EN RELACIÓN AL CURSO

CG2: Fundamenta las racionalidades y las teorías del conocimiento científico para la investigación y la comprensión de la
realidad con ética, pensamiento crítico reflexivo en contextos académicos y socioculturales.

IV. COMPETENCIA

V. LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Analiza críticamente el conocimiento racional y ético para la comprensión de la realidad física y social.

VI. TRATAMIENTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 UNIDAD 1
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Emplea el conocimiento racional para la comprensión de la realidad.
TIEMPO DE DESARROLLO Del 21 de Agosto al 16 de Octubre del 2023 (Total 48 horas)
HORAS DE ENSEÑANZA
32
VIRTUAL/UNIDAD
SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS
La naturaleza del pensamiento racional es analizada mediante la lógica objetiva y Naturaleza del pensamiento racional: Lógica objetiva, lógica subjetiva y la
Semana 1
subjetiva en el contexto de las racionalidades. racionalidad.

Los fundamentos de la ontología son conocidos para respaldar las ontologías de Ontología: Concepto de realidad, objeto, problemas ontológicos y ontología de las
Semana 2
las ciencias. ciencias.
El objeto, campo y funciones gnoseológicas son analizados para reconocer las Gnoseología: descriptiva y prescriptiva. Conocimiento proposicional, práctico y
Semana 3
fuentes, los tipos y posibilidades del conocimiento. directo. Percepción.

El lenguaje, el conocimiento y el pensamiento epistémico son explicados para Lenguaje: semántica de la ciencia, concepto de sentido y referencia. Lenguaje
Semana 4
lograr el conocimiento científico de la realidad. científico vs común.

Realismo y antirrealismo: caracterización, realismo ontológico, epistémico,


es entendida la
A través de las tesis de realismo y el antirrealismo
semántico y argumentos de no milagro. Críticas desde la tesis de la
Semana 5 existencia del mundo micro y macro de forma crítica y
inconmensurabilidad, la meta-inducción pesimista y la infradeterminación de teorías
reflexiva.
por la experiencia .

Los fundamentos de la racionalidad epistémica son analizados para validar el Racionalidad epistémica: consistencia, objetividad, provisionalidad, progreso y
Semana 6
conocimiento científico racional. universalidad. Vs. Escepticismo, relativismo y constructivismo.

Las características y el logro del conocimiento formal y empírico son analizados Conocimiento formal y empírico: Características, deducción, inducción e
Semana 7
para generar el conocimiento científico. interpretación.

Las teorías de la racionalidad en las ciencias sociales son explicadas para lograr la La racionalidad en las Ciencias sociales: enfoque sociocrítico racional de Immanuel
Semana 8
interpretación epistémica de la realidad social. Wallerstein, Bonaventura de Santos y Enrique Dussel.

PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 50%

UNIDAD 2 UNIDAD 2
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Emplea los fundamentos éticos para una conducta moral responsable.
TIEMPO DE DESARROLLO Del 16 de Octubre al 18 de Diciembre del 2023 (Total 54 horas)
HORAS DE ENSEÑANZA
36
VIRTUAL/UNIDAD
SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS
Semana 9 La naturaleza de la ética es explicada mediante los conceptos básicos. Naturaleza de la Ética: Origen, conceptos, utilidad y características.

Las concepciones de las teorías éticas son explicadas para fortalecer la Concepciones de la Ética: Aristóteles, Kant, J.S. Mill, Dussel. La virtud, imperativo
Semana 10
responsabilidad ciudadana frente a los otros. categórico, consecuencialismo. Principios de materialidad, formalidad y factibilidad.

Los fundamentos de los juicios morales son analizados mediante principios Fundamentos de los juicios morales: Mandamiento divino, naturaleza y el bienestar
Semana 11
referidos al mandamiento divino, la naturaleza y el bienestar común. común.

La acción humana es analizada teniendo en cuenta su estructura, sentido, La acción humana: Tipos de acciones, estructura del acto moral, el sentido de la
Semana 12
moralidad y racionalidad. acción, moralidad y racionalidad.

Las cuestiones de interés práctico son analizadas por la ética aplicada como los
Semana 13 Ética aplicada I: concepto, derechos humanos, política. Corrupción
derechos humanos, política y corrupción.

Las cuestiones de interés práctico son analizadas por la ética aplicada como la
Semana 14 Ética aplicada II: bioética, ciencia y tecnología.
bioética, ciencia y tecnología.

La deontología y ética profesional es explicada atendiendo a su concepto, objeto, Deontología, ética profesional: concepto, objeto, importancia y competencia
Semana 15
importancia y competencia profesional profesional.

Los fundamentos deontológicos son explicados mediante los principios de


Semana 16 Fundamentos deontológicos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

Los códigos deontológicos profesionales e institucionales son analizados para


Semana 17 Códigos deontológicos profesionales e institucionales.
consolidar el perfil del futuro profesional.

PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 60%

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

VII.1 De Enseñanza
Actividades síncronas:
· Video conferencias.

· Video fórum

· Chat en línea.

Actividades asíncronas:

· Foros análisis y discusión

· Foro de información

· Tareas

· Lecturas hermenéuticas
VII.2 De Aprendizaje
· Comprensión de textos

· Interpretación de textos

· Producción de textos

· Organizadores de información.
· Debate

· Exposición

· Resúmenes

· Comentario crítico

VII.3 De Investigación Formativa

· Investigación con tutoría

· Actividades de Investigación bibliográfica en Google Scholar.

· Elaboración de un ensayo , Google scholar, Dialnet, scielo.

VII.4 De Responsabilidad Social Universitaria


Compartir propuestas de reflexión sobre el pensamiento racional y ética para el logro del bienestar social.
VII.5 De Enseñanza Virtual
Utilización del aula virtual síncrona, asíncrona y el uso de recursos de tecnología e información

VIII. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

· World Wide Web

· Biblioteca virtual.

· PPT.

· You Tube, slideshare

· Organizadores de información.

· Dispositivos ordenadores

· Cisco Webex, Google meet, etc.

IX. PRODUCTO DE APRENDIZAJE

FECHA DE PRESENTACIÓN PRODUCTO

Presenta el plan de ensayo o protocolo de investigación


Semana 8

Semana 16

Presenta el informe final de ensayo o de trabajo de investigación

X. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

X.1 Evidencias, indicaciones, técnicas e instrumentos de evaluación

PONDERACIÓN
LOGROS DE EVIDENCIAS DESEMPEÑO:
UNIDAD (Obligatorio en TÉCNICAS INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE De acción, objeto o producto (%)
base a 100%)
Emplea el
Producto: Plan de ensayo o protocolo 1. Exposición 1 Lista de cotejo y/o rúbrica. ​ 2
conocimiento
de investigación. (50%)​ Desempeño: escrita. 2. Escala de valoración y/o lista de
1 racional para la 50%
Reporte de manejo de conceptos. Observación o cotejo y/o rúbrica y/o Objetiva
comprensión de la
(50%)​ examen. mixta y/o ensayo​
realidad.
Emplea los Producto: informe final de ensayo o 1. Exposición 1. Lista de cotejo y/o rúbrica. 2.
fundamentos éticos de trabajo de investigación (50%).​ escrita. ​ 2. Escala de valoración y/o lista de
2 50%
para una conducta Desempeño: reporte de manejo de Observación o cotejo y/o rúbrica y/o Objetiva
moral responsable. conceptos (50%).​ examen.​ mixta y/o ensayo

X.2 Calificación:

La fórmula para la obtención del promedio final del curso es la siguiente:

Promedio Final = (50%)IUPP+(50%)IIUPP

Donde:
IUPP : Primero unidad promedio parcial
IIUPP : Segundo unidad promedio parcial
XI. FUENTES DE INFORMACIÓN

X.1 Bibliográficas
Básica
Blackburn, P. (2006). La ética: fundamentos y problemáticas contemporáneas. México: FCE. Bobbio, F. (1988). Teoría del
conocimiento. Lima: MAYJOSA
Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. La Controversia sobre el realismo. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Bunge, M. (2015). Evaluando
filosofías. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bunge, M. (2016). Materia y mente. México DF.: Siglo XXI editores.
Bunge, M. (1985). Racionalidad y realismo. Madrid: Alianza editorial.
Bunge, M. (2020). La exploración del mundo: Gnoseología y metodología I Tratado de filosofía, volumen
5.España: Editorial Laetoli.
Cortina, A. (2013) ¿Qué es y para qué sirve la ética? Madrid: Editorial Paidós.
Cortina, A y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid: Editorial Akal.
Díez, J, y Moulines, C. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Dussel, E. (2015). Catorce tesis de ética. Buenos Aires: Secretaria de la cultura de la Nación.
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía V.2 (2013). Madrid. Editorial Trotta.

Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía V.9 (2013). Madrid. Editorial Trotta.

Gamero, L. (1999). Cuando la materia piensa en sí misma. Arequipa: Editorial UNSA.

Giusti, M., y Tubino, F. (2010). Debates de la ética contemporánea. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Mosterín, J. (2008). Lo mejor posible. Racionalidad y acción humana. Madrid: Alianza Editorial.
Mosterín, J. (2011). Epistemología y racionalidad. Lima: Fondo Editorial UIGV.

Mosterín, J. (2016). Conceptos y teoría en la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Apel, K. y Dussel, E. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.
Popper, K. (2001). Conocimiento objetivo. Madrid: Edit. Tecnos.
Singer, P. (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial.
Vega, M. (2017). Ética y deontología. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Complementarias

BIlbao, G., et al (2006). Ética para ingenieros. Sevilla: Desclée De Brouwer, S.A.

Rescher, N. (1999). Razón y valores en la era científico tecnológico. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz Editores.
Electrónicas
Águila. G. (2017). Importancia del lenguaje em el conocimiento de la ciencia.Revista Virtual de Estudos da Linguagem, v. 5, 8. Recuperado de:
http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_8_importancia_del_lenguaje_en_el_conocimiento_y_la_ciencia.pdf
Borge, B. (2015). Realismo científico hoy: a 40 años de la formulación del argumento del No-Milagro.Maringá, Vl. 37, 2, p. 221-233. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3073/307343306010.pdf
Diéguez, A. (2020). Realismo científico. Enciclopedia SEFA. Recuperado de: http://www.sefaweb.es/realismo-cientifico/
Guillermo, J y Cerda, S. (2020). Hacia el giro ontológico. Trabajo de Master, recuperado de:
https://www.academia.edu/44382610/HACIA_EL_GIRO_ONTOLGICO
Producción intelectual del docente relacionado con el curso

Puno, Octubre del 2023

También podría gustarte

  • Comprension y Argumentacion
    Comprension y Argumentacion
    Documento4 páginas
    Comprension y Argumentacion
    Frank Luis Jimenez Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tema
    Tema
    Documento1 página
    Tema
    Frank Luis Jimenez Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Deonto
    Deonto
    Documento61 páginas
    Deonto
    Frank Luis Jimenez Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Ecologia ..
    Ecologia ..
    Documento1 página
    Ecologia ..
    Frank Luis Jimenez Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • ECOLOGIA Evaluacion Diagnostica
    ECOLOGIA Evaluacion Diagnostica
    Documento1 página
    ECOLOGIA Evaluacion Diagnostica
    Frank Luis Jimenez Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • 4234 22345 1 PB
    4234 22345 1 PB
    Documento12 páginas
    4234 22345 1 PB
    Frank Luis Jimenez Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Emprendimiento T 1)
    Emprendimiento T 1)
    Documento2 páginas
    Emprendimiento T 1)
    Frank Luis Jimenez Mamani
    Aún no hay calificaciones