Está en la página 1de 3

Nombre: Melani Villalva Curso: 3ero Ciencias

Fecha de Envío: 21/08/2023 Fecha de entrega: 28/08/2023

Tema: Falacia y sus tipos

¿Qué es una falacia?

La palabra falacia proviene de la voz latina fallacia, que significa “engaño”. Es empleada en el campo
de la lógica y la retórica para designar a aquellos argumentos que parecen válidos a simple vista, pero
que no lo son. Es decir, se trata de una forma de razonamiento erróneo, que se puede cometer
inocentemente o con la intención de manipular a los demás, dado que, aunque su lógica interna es
errónea de todas formas puede resultar emocional o psicológicamente eficaz.

Ahora bien, que un argumento no sea válido (o sea, que sea falaz) no significa que sus premisas sean
necesariamente falsas, ni que sus conclusiones lo sean tampoco. Simplemente significa que el
razonamiento que conecta a las premisas y las conclusiones es incorrecto, defectuoso. En este sentido,
las falacias son errores procedimentales, y no tanto de contenido.

Tipos de falacia

Falacia populista

La falacia consiste en afirmar que algo es verdadero si la opinión pública lo acepta, en lugar de invocar
razones lógicas. El argumento a favor de este tipo de falacia suele tener una carga emocional. De esta manera,
las emociones de las personas se utilizan para desviar la atención de la evidencia lógica relevante para la
conclusión.
Posee el siguiente esquema lógico:

● X, que es la mayoría, afirma que A es verdadero.


● Entonces, A es verdadero.

Existen dos tipos de argumentos frecuentes: El de apelación a la tradición y el de apelación a la práctica


común. El primero sostiene que algo es cierto porque la tradición lo valida, por ejemplo: “esto siempre se ha
hecho así, por lo tanto, es así”. La segunda apelación afirma que algo está bien porque todo el mundo lo hace
de ese modo, por ejemplo: " todo el mundo sabe que la zanahoria ayuda a mejorar la vista, por lo tanto,
debemos incluir zanahorias en nuestra dieta “.

Falacia de ataque personal

Se define como aquella que ataca a la persona que emite un argumento, en lugar del propio argumento, de
manera que se desacredita lo que a dicho por su persona para evitar que sea tenido en consideración. Presenta
la siguiente estructura:

José mantiene la postura A.


Una propiedad, cualidad o característica de José se puede cuestionar.
Como resultado, se cuestiona la postura A.

Podemos distinguir 3 tipos de ataque personal dentro de esta falacia:

1. Ataque personal directo

Se caracteriza por ser descalificatorio e insultante. Ejemplo: “Eres estúpido, así que no puedes tener una
opinión válida”.

2. Ataque personal circunstancial o indirecto

En este caso no se ataca al oponente directamente, sino a circunstancias que lo rodean, como sus intereses,
relaciones o cualquier cosa que pueda asociarse a su forma de pensar. Ejemplo: “Dices todo esto porque
quieres hundir al presidente”:

3. Tu Quoque o " tú también "

Consiste en una acusación al contrario de hacer lo mismo contra lo que argumenta. Ejemplo: “¿Cómo puede
hablar de corrupción si usted es un corrupto?”
Falacia de ignorancia

Consiste en afirmar que algo es verdadero simplemente porque hasta el momento no se ha demostrado que
sea falso (o viceversa). Quienes argumentan así no basan sus argumentos en el conocimiento, sino en la falta
de conocimiento y tratan de trasladar la carga de la prueba a otros. Tiene el siguiente esquema lógico:

 No se puede refutar A, por lo tanto, A es verdadero → No se puede demostrar que la homeopatía


no cura, por lo tanto, la homeopatía sí cura.
 No se puede demostrar A, por lo tanto, A es falso → no se puede probar la existencia de vida fuera
de la Tierra, por lo tanto, no existe vida fuera de la Tierra

Falacia de autoridad

La caída de autoridad es una falacia de la lógica que consiste en validar la verdad de una afirmación
basándose en la autoridad de quien la emite o es citada para sustentar su verdad. Este razonamiento supone
que la autoridad de un "experto" en su campo es suficiente para validar la verdad de lo que se afirma. La
estructura básica de la falacia de autoridad es la siguiente:

 «A» afirma «B»


 «A» es una eminencia en la materia o una figura pública, por lo tanto, «B» es verdadero.

Por ejemplo," Dios existe porque así lo afirma el Papa”.

Bibliografía
https://awenpsicologia.com/falacia-ad-hominem/

https://lamenteesmaravillosa.com/falacia-ad-populum

https://concepto.de/falacia

https://definicion.com/falacia-de-autoridad/

https://www.escueladeletras.com/literatura/ad-ignorantiam/

También podría gustarte