Está en la página 1de 6
440 PROFESORES AL DIA[QUIMICA ANALITICT Fae gu, 250) 44-495 204- © Unda Nacional Asénoma de Mine S07 ‘ane ines tad sean eau SSE po fans La formacion de precipitados bajo el efecto de la acidez en el método de Mohr Kenia Chavez-Ramos y Dalia Bonilla-Martinez* ABSTRACT [Influence of acidity in the precipitation process on Moht’s method) ‘The main goal ofthis study was to demonstrate the importance of acidity on precipitation process of ‘Ag: CO, and Ag,0, which can be formed in Molr’s method. This can be explained through th inter- pretation of a Predominance Existence Diagram, which shows reliable results ofa didactic experi rent, The first part of this study consists of identifying two kinds of solids, Ag,C+O,, which isred- dish, and Ag,O brownish. The second part shows that acidity affects in speciation of Cr (VI) by changes in the color ofthe aqueous solution. Finally it has been demonstrated that pH affects on absence or formation of certain solids. These changes can be explained by apredominance-existence diagram, which is useful toidentify logarithmic curve related with conditional solubility of Ag,C*O, or Ag,0, the conditional solubility constant, and also concentration of silver at saturation. The find. ingof minimum solubility —without Ag,O can be formed-justifies that optimal interval pH to titrate on Mohy's method is7.0 «pH 10. KEYWORDS! Mohy’s method, silver(I} oxide, silver (I) chromate, conditional solubility, conditio nal solubility constant Resumen EL propésito de este trabajo es demostrar Ia importancia que tiene la acidezen la formacién de los preciptados AgiC:O,y Ag,0 factibles de precipita en el método de Mohr. Lajustficacion se realiza a través de un diagrama existencia-predomini, su relacign congruente con los resultados de un experimento sencilla e ilustrativo. Una parte consiste en la idantificacion fsica de los pracipitados ‘AgaCiO,, de color rojzo,y del AgsO, de color café. Posteriormente se manifesta, por cambios en la intensidad de color de la solucin, que la acider causa cambios en la expeciacion del Ce{VI). Por alt smo, se demuestra que el pH influye en la presencia o ausencia de precipitada y en el tipo de sida formado. Enel diagrama de existencia-predominio, se identifica quelatrayectora de saturacion esté relacionada logaritmicamente con la solubilidad condicional, la constante condicional de solubili- dad la concentracin de saturacin de platall), siendo diferente paras slidos AgyCr0, y Agz0. EL hallazgo del valor minimo de Ia solubilidad sin la formacin de Ag,O, es til para demostrar que el intervalo 7epH 10 es el dptimo para realizar la valoracién porel métode Mobr. Palabras clave: método de Mohr, éxido de plata), cromato de plata(l),solubilidad condicional, constantes de solubilidad condicional Introduceién El método de Mohr involucra la determinacién cuantitativa de iones cloruro, bromuro o cianuro por medio de la titula cién conuna solucién estindar de nitrato de plata utilizando cromato de sadio o potasio como indicador quimico de fin de valoracién. El fundamento consiste en que el catién Ag’ reaccionard en primer ugar con el anién CI de la muestra; all consumirse cuantitativamente el Cl, el ion reaccionara con. el primer exceso de Ag" proveniente del titulante formando “Facute de Estos Superoror Cumin, Universidad Nacional Auténomade México. Correo echa de recepcin: 4 diode 2083 Fecha de aceptact fos: dsbonnar@yahoo come, 2o@hotmailcom PROFESORES ALOIA l sélido rojizo Ag,CrO,, el cual marca el punto final dela ti tulacién; el volumen de disolucién de Ag’ requerido para que aparezca el Ag,CrO, corresponde al punto de equivalen- cia. Asi, la precisi6n y exactitud esté sefalada por la forma- cién del sélido Ag,CrO,, Dado que este compuesto debe pre- cipitar, la hidrélisis de ién cromato debe evitarse, asicomo Ia formacién del Ag,O durante el andlisis (Fischer y Peters, 1971), Lo anterior puede explicarse a través de céleulos mate. ‘miticos. No abstante, el uso de diagramas en dos dimensio- nes que incluyen la especificacién de la existencia de s6lidos que coexiscen en equilibrio con las especies en disolucién ilustra ambos efectos. Este tipo de diagramas es util porque permite explicar las condiciones bajo las cuales elmétodo de Mohr es aplicable. EDUCACION QUIMICA + ocruBRE DE 2018 Materiales y métodos Se requieren las disoluciones siguientes: + Nitrato de plata, AgNO, 5.0% 10?M + Cromato de potasio, K,C1Og 1.0% 107M + Soluciones de Acido nitrico, HINO, 2.2 M, 2.210 M, 2.210? My 2.2107 M. + Soluciones de hidréxido de potasio, KOH 2.610" M, 1.0<10*My 5.010 M + Agua desionizada La experimentacién se divide en tres partes: Identificacién de los precipitados AgzCrO. y Agz0 1. Enuntubo de ensaye agregar 2.0 ml. dea disolucién de K,CrO, 1.010 M y afiadir 0.1 ml de AgNOs, 5.0% 10? M, Anotar las observaciones. 2. Enotro tubo de ensaye adicionar 1.0 ml de soluci6n de hhidréxido de potasio 2.6. 10M y adicionar lentamen- te0.20 ml de solucién de AgNO, 5.0%10-?M. Registrar las observaciones Elién cromato y su dependencia con Ia acidez 1. Preparar una serie de ocho tubos. Aftadir 2.0 mL de so- lucién de K,Cr0, 1.010 M acada uno. 2. Altubo niim. 1, aftadir 2.0 ml. de la solucién de HNO; 2.2M, al tubo niim. 2 la solucién de HINO, 2.2.<10°My asi en lo sucesivo hasta incorporar todas las soluciones 4cidas. Al tubo nim. 5 adicionar 2.0 ml. de agua des ionizada. Al tubo nim. 6 agregar 2.0 ml de la solucién de KOH 5.0% 10" My asi sucesivamente hasta cubrirla zona alcalina. Con lo anterior se tendré una serie de ‘ocho disoluciones de pH aproximados a 0.0, 1.0, 3.0, 7.0, 9.1, 10.4, 10.7 y 13.1, respectivamente. Registrar las observaciones Influencia del pH sobre la formacién de los sélidos AgzCrO.y Ag20 ‘la serie de tubos de la parte experimental B, adicionar 0.10 ml dela solucién de AgNO, 5.010 M y registrar las abservaciones correspondientes en lo referents a la forma cin del precipitado, el color de éstey grado de la turbider Resultados y discusién Identificacién de los precipitados AgzCrO.y Agz0 La disolucién de K,CrO, inicialmente amarilla a causa del ionCr0,*, al mezclarse con ladisolucién ncolorade AgNOs, forma un precipitado Ag,CrO,, de color rojo caracteristico; lo anterior es debido ala reaccién del catién Ag’ con el anién CrO¢, segrin la ecuacién quimica 1: 2Rg'+ CrOP AgsCrO.d Ee. Quim. 1 Elsélido AgaCr04 J poco soluble tiene un valor de Kps=10""*, segiin Ringbom (1979). Su formacién se justfica a través del cAlculo del producto iénico (P.L) definido por la Ecuacién 1: ‘OCTUBREDE 20% + EDUCACIONQUIMICA PLL = (Cot (CoM Fe.1 Para ello se requiere el célculo de la concentracién inicial de cada ion en la mercla considerando el volumen total. Al sus tituirse esos valores en la Ecuaci6n 1 se obtiene el PI. PLL = (2.38<10°F(9.52%10") = 10778 Se forma el precipitado si se cumple la desigualdad siguiente: PLL? Kes ‘Ya que el P.1 es mayor que la Kes (10°7*# 10" *5 se confir: mala precipitacién del AgaCr0, bajo las condiciones experi mentalmente descritas Por otro lado, al adicionar AgNO, en solucién a la diso- Iucién incolora de KOH, se formé un precipitado color café pardo, que es Ag,0 termodinmicamente estable: Ag+ OH < 4AgOU + 4HZO Ee. Quim.2 ELAg,O4 tiene un valorde Ky= 1077 segrin lo descrito por Burriel y col. (1989). E1P.L. para confirmar la precipitacién de Ag,O¥ esta dado porla Ecuacién 2: PLL = (CPUC) Fe.2 Sustituyendo las concentraciones iniciales de ambos iones en a Ecuacién 2 se tiene: PLL =(8.33% 102.16» 10%) = 1077 Como el P.1. es mayor que la Kys (10791077) se confirma Ia formacién del precipitado Ag,01 bajo las condiciones ex perimentalmente descritas. Elion cromato y su dependencia con Ia acidez Entodos los tubos se tiene al Cr(VI} bajo distintos valores de pH. De acuerdo con el nivel de concentracién del Cr{VI} se advierte cambio en la coloracién entre las disoluciones de los tubos, presentandose un color amarillo intenso a valo res de pH 0, 13; pero en aquellos de pH 7 a 13.1 el color amarillo es menos fuerte que en los primeros. Queda de mostrado, entonces, que la especiacién del Cr(VI) es de pendiente de la acidez. Si la [H1"] es suficiente, el CrO,? acepta H' favoreciendo la especie HCr0,_, el cuales de color amarillo mAs intenso que el presentado por el ion CrO.", ‘mas siel medio es altamente dcido, se forma Acido crémico HCO, también intensamente amarillo. Un diagrama de distribucién de especies, DDE, relacio- nala fraccin molar de cada especie, a, en funcién del pH. Si el valor « de una especie es mayor que cualquier otra en un pH particular, se dice que predomina y es la responsable de las propiedades de un sistema, La figura 1 muestra el DDE para las especies cromato en fancién del pH. Se visualiza que si el pH1<0.8, la especie 444 442 " ten Joneses by, wot - se0, Fgura 1. Diagrama de dstibucisn de especies del Scio erémico en fun ‘iin del pH, Las constantes de disociacin cia utiliza para el HCO, som: Kyy = 10 89 Ky = 10 #2 (Buriel, 1989), predominante es H,C10,, mientras que sie pH esté en elin tervalo 0.8 « pHi < 6.5, predomina HCrO,,, pero si6.5 < pH, lohace el ién CrO,2-. Asi, los colores amarillo intenso se de Dena H,CrO,y HCrOy, mientras que la especie CrO,"es la responsable del amarillo claro en los tubos de menor acidez. ese a que existe un equilibrio entre CrO,® y Cr,0,” (Burtiel y col., 1989), la formacién del dimero de Cr(V1) no tiene lugar bajo las condiciones del experimento, 2 causa de la baja concentracin de eromato (510 M). Ese equilibrio ha sido estudiado por Vicente (1985), quien demostré que la concentracin total de Cr{V1) debe ser superior 3.0%10"M para considerarlo, En este trabajo, por tanto, el Cr,0,? pue de omitirse, dada la baja concentracién analitica utilizada Influencia del pH sobre la formacién de los sélidos Ag,CrO,y Agz0 Esta parte del experimento es crucial al exhibir la acidez como causa de: a) la presencia 0 ausencia de un sélido poco soluble, y b) el tipo de sélido formado, es decir AgsCrOx 0 Ag0. Al adicionar 0.10 ml. de la solucién de AgNO, a cada tuno de los tubos que contienen eromato bajo diferentes va lores de pH, se observa que a valores de pH de Oy 1 no exis te cambio aparente en relacién a la coloracién inicial de la solucién, permaneciendo ésta como amarillo intenso sin precipitado, Para valores de pH de 3.0, 7.0, 9.1, 10.4 10.7 se apre- cia la presencia AgaC1O, por el color rojizo. Este sélido ape nas perceptible a pH 3 difiere de los dems por la turbidez roja mds apreciable en aquéllos. Sin embargo, a pH 13.1 se identifica la formacién de AgaO por el color café pardo. Estas observaciones pueden justficarse a través del dia sgrama existencia-predominio. Diagrama existencia-predominio Los diagramas de existencia-predominio, DEP, permiten de una forma sencillay préctica discernir silas condiciones qui ‘micas, como pH op entre otras, causan la saturacién deuna fase condensada. Sila condicin de saturacién se favorecié, PROFESORES ALOIA Figura 2. Representacién general de un diagrama de existencia-predo también es posible identificar el equilibrio quimico de solu bilidad entre el precipitado y la especie quimica predomi- nante en la solucién acuosa. Esto es particularmente impor tante para los sistemas en los que la formacién de més de un sélidoes posible. La identificacién de la ecuacién quimica de solubilidad bajo la condicién establecida permite calcular con exactitud la constante condicional del proceso —ya que las constantes termodinémicas son conocidas—, la concen: tracién de saturacién del metal y la solubilidad condicional Concretamente se daré la aplicacién del diagrama existencia predominio para el sistema Ag’-CrO,?-H" en el plano Ag" /pliafin de explicarel motivo porelcual el sélido Ag.O es favorecido a pH alealino en lugar del AgaCrO., y por qué el ‘AgaCrO, no se forma sila acidez es elevada. Si se favorece la saturacién, entonces dos fases coexis ten simulténeamente: Ia fase liquida —disolucién acuosa— y la fase sélida —el precipitado—. La condicin de satura cién, sefalada por la trayectoria, distingue la fase liquida de Ia fase sélida y se denomina linea de saturacién; en esta si tuacién se origina un tipo de equilibrio quimico entre ellas: elde solubilidad (figura 2). EIDEP esuna grafica que representa el equilibrio quimi- co que se establece entre un sélido con la especie disuelta en solucién acuosa, segtin los eventos quimicos en un sistema. Relaciona dos variables, cada una en un ee, los cuales co rresponden al logaritmo negativo de la concentracién de es pecies. La variable independiente corresponders al factor de estudio, tal como pH, mientras que la dependiente es pAg Para la elaboracién de este diagrama fue necesario un anil sis quimico matematico previo basado en la predominancia de especies bajo el ntimero de amortiguamientos en la fase acuosa segtin Rojas y Ramirez (1991) y en la existencia de precipitados, segtin los procesos quimicos que ocurren en fase sélida —por medio de un diagrama de fases condensa das— de acuerdo con Trejo y col. (1996) (figura 3) La figura 3 permite dilucidar cual delos dos precipitados existentes en el sistema heterogéneo es el que participaré en elequilibrio de solubilidad segrin el dominio de pH. Altra zaruna linea que corresponda al del método (en este caso EDUCACION QUIMICA + ocruBRE DE 2018 sa Figura 3. Diagrama de fases condansadss pars el sistema Cr0,-=Ag’= HO ena plano 0, /pH el pCrO,* = 2.30). Se logra identificar que el AgaC1Og existe en el intervalo de pHi0 a 11.1, mientras que el Ag,0 de 11.1 14, obteniéndose un diagrama lineal de existencia: Por otzo lado, para identificar cual de las diferentes espe cies de plata) predomina en solucién acuosa segiin el dom nio de pH, se considera el diagrama de disteibucin de espe- cies (igura 4). Con base ena figura 4, setraza el diagrama lineal de 20 nas de predominio en funcién del pH se, Aelor) salon oo 7 8 for 27 " Sienla figura 2 se colocan las especies de Agii}' por su predo- ‘minancia en la parte superior de la trayectoria de saturacién yen la parte inferior las especies sélidas segiin su existencia, se obtiene la figura 5. Lacleccién de pAg” como variable dependiente se puede Fgura 4 Diagrama de distrbucin de especies pare el sisterna Ag™-H,O en funcion del pl Las constantesuilizadas son as mostradas ena esce Ia de pl, Ky=10 32, Ky=t0 2 y Ky=10 29 (Ringbom, 1978). ‘OCTUBREDE 20% + EDUCACIONQUIMICA Figura 5. Diagrama de existencia predominio pars el sistema ‘Ag’=Ci0,2=H,0, vido 35.010 M.de cromato, Se muestan los valores de pl experimentales. El doble apéstote en pAg” denota la dependen cla del py pro, cexplicar por el razonamiento de la Eeuaci6n 1. Paraun valor propuesto de Cy", siel P-L < Kyg no se produciré precipita doy Ia [Agr] en la solucién acuosa es igual al valor Cy*", a causa de que no hay reaccién de precipitacién. En contraste, sielP.. > Kpsimplica que las especies Ag’ yCrO,? reacciona. xan, y [Ag']estard definida por lo que el equilibrio de solu- bilidad permite. Por tanto, la [Ag’] es una variable que depende del evento quimico de precipitacién. Al aplicar el logaritmo negativo a ese valor se obtiene pAg pero al depen: der de la acidez y del pCrOy’, entonces se definirs pAg”. La concentracién de CrO,’ en elexperimento es empiricamente constante y no constituye una variable. Prediccién de la condicién de saturacién Para interpretar el diagrama de existencia-predominio se re quiere calcular el valor de pAg” en la mezcla, en adelante “pAg de trabajo’, sin importar sil proceso de precipitacién ha ocurrido: PAB" wn = “logiCo™") Ee.3 La concentracién de Ag’, considerando el volumen total de la mezcla paraeel céleulo de PAgin €5: Ag" yay =~log(2.219%10)=2.914 Este valor no constituye una concentracién de equilibrio, solo permite identificar si existe sélido o no a determinado valor de pH. Enla grafica de a figura 5 se sitja el valor anteriormente calculado a los valores de pH impuestos experimentalmen- te, observindose que el pAg" ab = 2.9 se encuentra por: a) Arriba de la linea de saturacién los valores de pH Oy 1 'b) Debajo de la linea de saturacién a valores de pH 3, 7, 9.1, 10.4, 10.79 13.1. PROFESORESALDIA. 443, 4h Por tanto, al ubicar el par coordenado (pH, PAg" nn), Se ob serva que no existe precipitado a pH O nia 1; esto es, que el catién Ag’ no precipita en esas condiciones, est totalmente soluble, la disolucin no esté saturada y no es posible escr- bir una ecuacién quimica de precipitacin. Esto concuerda perfectamente con los resultados experimentales de esta parte Por otro lado, en valores de pH 3, 7, 9.1, 10.4 10.7 se observa en el diagrama de la figura 5, que el precipitado for mado es el AgsCrO,1; comparando esta informacién con los resultados experimentales se advierte perfecta concordan cia. El sélido AgaCrO,1, al estar en contacto con la disolu cién acuosa, establece un equilibrio segrin la ecuaci6n qui mica de solubilidad siguiente: AgsC10, LES2AQ +CrO/ Ee. Quim. 3 Identificacién de la ecuacién quimica representativa de solubilidad La ecuacién quimica representativa se obtiene fécilmente al interpretar el diagrama, Para cada valor de pH en cuestién, yasea 3.0, 7.0, 9.1, 10.4y 10.7, hay que situar elpuntoenla linea de saturacién —esto es posible porque existe sélido—. Se observa que para todos estos valores de pH, la especie de ‘git que colinda en la trayectoria es Ag’; sin embargo, el ba- lance por cromo (VI) es diferente. La figura 1 permite identi ficar la predominancia del cromato como HCrO,” a pH = 3, pero a pH = 7 estd CrO,*-. Sustituyendo estas especies en la Ecuacién Quimica 3 se tiene: H'+ AgiCrO.d <* 2Ag'+ HCrO,” sipH=3.0 Ee. Quim. 4 AgeCrO.d > 2Ag'+CrO/" sipH=7.0 Ee. Quim. 5 El balance por H" por tanteo se hace después de escribir las especies predominantes de Ag(t)y Cr (VI) En contraste, siel pH es mayor que 11.1, el precipitado formado es Ag,0 segiin la figura 5. Al comparar esta infor ‘macién gréfica con el resultado experimental a pH 13.1 se corrobora lavalidez del iagrama. Aqui, laecuacién quimica de solubilidad no requiere del balance por Cr{V1) AgOl = 2Ag° Ee. Quim. 6 El balance por compensacién de stomos de oxigeno y H’, si es que se requieren, se efectia posterior a la especie predo: rminante de Ag(l) Por ejemplo, a pH! 12, la ecuacién quimica de solubilidad es: HO+AgO1S2Ag0H Ee. Quim.7 PROFESORES ALOIA Relacién de la constante de solubilidad y la concentracién de saturacién del metal EI diagrama de existencia-predominio permite conocer el valor numérico de la solubilidad condicional (S"). Para ello, enel diagrama a cierto valor de pH se localiza el pAg" ox en la trayectoria. Ast, en el intervalo de pH 6.5 4 11.1, el PAS’ a=48, esto implica que [Ag()]q = 10* M. La rela cién entre este valor con la 5" se deduce con la ecuacién qui rica de solubiidad al intervalo de pH asociado y su estado de equilibrio, considerando que la concentracién de Cr0,” esconstante AgsCrO C10, 424g" Ec. Quim. 8 Inicio 1 Equilibrio 1 2s" Co Del estado de equilibrio de la Ecuaci6n Quimica 8 se deduce que [Ag' Jur se relaciona con la S” ast: TAg(L)"ha = 28" Fe 4 La S” en este intervalo se calcula al sustituir la [Age * 104*M, y dividirla por 2: ge Lathan = 2 7.924 x10°M El tratamiento formal sin considerar que la concentracién de cromato es constante conduce a un polinomio de ter cer grado en la solubilidad presencia de ion comin (S;c) = 7.924X10 M. Si con éste se verifica la [Ag(t)"lc con 1a Ecuacién 4: 2(7.484 x10 Se corrobora que el valor exacto es pAg’g: = 4.825. Lo rele- vvante de este dato es que graficamente coincide con él PAZ" ax © 4.8, en el intervalo de pH 6.5 a 11.1. Asimismo, con el Aga, $e puede deducir a constante condicional de la ecua- cién quimica de solubilidad, EQS, para el mismo intervalo de pli EQS: AgsCrO.) <> CrOe" + 2Ag" Kyy= 108% _lcroF Ag - 1 Como la concentracién de CrO,* es constante, se agrupa del lado del término de la K;s, definiendo la constante de solubi- lidad condicional, Ks, ast: Kye _ 10-08 [croe] 10 La concentracién sustinuida de 107%M es valida para HCrO, 0 H,C10,. Al final, a expresin queda: Ke EDUCACION QUIMICA + ocruBRE DE 2018 Tabla 4. Ecuaciones quimicas de solublidad, constantesy slubilida des condiconates alos valores de pH experimentale ‘ay Ecuaion guinea desobbiided PAL, TAGO"n 00 aringiolonermce He 1 OS TO 30 WeagCo,beDgH0, 20710 IO IO 78 eyosa ag scop A851 wD 2A agco,seragacoy 488819 TOF TO 104 agco,seragecioy 4821010 TO 107 agco,seragecioy 4821010 TO eC Ks =1A8Tin Fe. 6 Un razonamiento andlogo a las Ecuaciones 5 y 6 se aplica a las demés EQS; si aparecen HT" CrO,’, ambas concentracio nes se considerardn constantes, obteniéndose asila tabla 1a partir de los pH experimentales Con los datos de la tabla 1 y analizando el diagrama de existencia-predominio es facil encontrar los valores limite del intervalo de pH para que la valoracién de Mohr tenga te sultados precisos y exactos. La experimentacién permite dis tinguir que a pH.3.0, 7.0, 9.1, 10.47 10.7 se forma el preci pitado Ag,CrO,4.. En la figura 5 se aprecia que la minima solubilidad del Ag,CrO, est en el intervalo cerrado 6.5 2 11.1. Fuera de este intervalo aumenta So precipita Ag,0, dificultando la deteccién del punto final de la valoracién. Por ello, varios autores sugieren que intervalo de pH idéneo para trabajar el método de Mohres de? 2 10(Sheen, 1938; Fischer, 1971), alejindose de los valores cota de pHI “no de seables” ‘Asie comprende que sielpH es Acido o ligeramente Act do, no se recomienda valorar, dado que la solubilidad est aumentada causando una sobreestimacién del volumen de vite de Ag’ para detectar el punto final; el experimentador —quien puede ser de nivel técnico—, podria pensar que la muestra analizada tiene alto contenido de CI, lo cual seria un error eraso, Es crucial ajustar el pH de un modo conve- niente antes de empezar a titular (Christian, 2009) Conclusiones De acuerdo con lo realizado experimentalmente y la discu- sién presentada a) Se planteé la propuesta de un diagrama de existencia- predominio que involucra claramente la participacién de dos sélidos, Ag,CrO,y Ag,O. Hasta la fecha, no seha publicado un diagrama que involucre la contribucién de ambos sélidos en sélo un diagrama. El diagrama ‘OCTUBREDE 20% + EDUCACIONQUIMICA propuesto en este trabajo simplifica sobremanera los cAlculos mateméticas mas complicados. En él, dos efec: tos son notables: aumento de la solubilidad si el pH dis. ‘minuye y la formacién del Ag,O si el pH aumenta 1b) Se demostré experimental y graficamente que el inter- valo de pH 7.0 < pH < 10.0 favorece la formacién del ‘AgaCrO, sin la precipitacién de Ag,O. ¢}_ Con el DEP para el sistema Ag’-CrO,"-H' en el plano PAgil)"/pH a pCrO,’ = 2.20 se identificé el equilibrio quimico de solubilidad, K,”, [Ag" aya” del precipita: doa pH empiricos. Referencias Burviel, M.E,, Lucena, C.F, Arribas, J. S., Hernandez, M. ., Propiedades analiticas yreactivos de los elementos meta licos y de sus cationes. En: Arribas, J. S., Hernénder, M. J. (eds.), Quimica Analitica Cualitaiva (pp. 592, 598). Ma rid, Espana: Thomson, 1989. Christian, G. D., Reacciones de precipitacién y titulaciones, en Christian, G. D.ed. |, Quimica Analitica (pp. 350). Mé- xico, D.F., México: McGraw-Hill, 2008. Fischer, R.B. y Peters, D. G., Valoraciones de precipitacién: Valoraci6n de Mohr. En: Fischer, RB. y Peters, D. G. (eds.), Compendio de Andlisis Quimico Cuantitativo (pp. 228-228). México, D. F., México: Interamericana, 1971 Ringbom, A., Tablas: Constantes de estabilidad de complejos metélicos con iones hidréxido. En: Ringbom, A, John- ston, H. ., Cutay Garrett (editores), Formacién de comple josen quimica analtica (pp.347). Madrid, Espana: Alham bra, 1979. Rojas, H. A. y Ramirez, S. M. T., Constantes condicionales de un equilibrio quimico bajo condiciones de amortigua miento. En Rojas, H. A. y Ramirez, S. M. T.(eds.), Colec cidn de Quimica Analitica: H. Equilibrio quimico de disolu ciones con medio amortiguado (pp. 3-14). México, D.F., México: Universidad Nacional Auténoma de México, 1991 Vicente, P.S., Sistemas que intereambian varias particulas: Sistemas AX,/AX,.,/.-/AX/A, en Vicente, P.S.(ed.), Qui: mica de las disoluciones: diagramas y cAleulos graficos (pp.135-137), Madrid, Espana: Alhambra, 1985, Sheen, H. Ty Kahler, H.L., Effect of ions on Mohr method for chloride determination, Industrial and Engineering Chemistry Analytical Edition, 10(11), 628-629, 1938. Ver- sin electrénica de este articulo en la URL: hp: /pubs. acs.org/action /doSearch?action=searchBauthor=Sheen S62C+H.4T. &qsSearchArea-author ‘Trejo Cérdova, G., Rojas Hernandez, A. y Ramirez Silva, MCT, Principios Te6ricos: Teoria Condensada: Estudio del comportamiento quimico bajo amortiguamiento. En: ‘Trejo, Rojas y Ramirez (eds.), Diagramas de zonas de predo- minio aplicados al andlisis qutmica (pp. 207-210). México, D.E., México: Universidad Auténoma Metropolitana, 1996. 445

También podría gustarte