Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

MA285 - VALORIZACIÓN MATERIAL DE SUBPRODUCTOS:


VITRIFICACIÓN Y RESIDUOS QUÍMICOS

“CASO PRÁCTICO”
RECICLAJE

SONIA MARÍA RINCÓN ROJAS

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA


SEPTIEMBRE 2023
CUESTIONAMIENTOS

1 La vitrificación constituye una tecnología muy apropiada para el tratamiento de residuos


altamente tóxicos. En base a la información aportada en el video y en la documentación, elabore
una lista de tres o cuatro residuos que podrían ser potencialmente vitrificados, cómo se realizaría
su proceso de transformación, los productos fabricados y sus respectivas aplicaciones y
propiedades.

Antes de iniciar con el listado de residuos que pueden llegar a ser potencialmente vitrificados, quiero explicar
brevemente en que consiste esta tecnología. Por lo tanto, según lo reportado por (Torres Agredo & all, 2022),
“El proceso de vitrificación consiste en someter un residuo a altas temperaturas con agentes vitrificantes,
donde se obtiene un producto con alta estabilidad química, permitiendo inertizar en gran medida un residuo
peligroso”.

Teniendo en cuenta la anterior información a continuación se hace la descripción de los residuos que tienen
potencial de vitrificación.

1.1 Vitrificación de arenas de fundición.

En un estudio adelantado por (Vargas Terranova , 2005), reporta que las actividades asociadas a la fundición
cobran mayor importancia ya que son considerados como los grandes generados de residuos peligrosos, ya
que pueden llegar a alcanzar valores de producción mayores a una tonelada por mes.

La arena se compone esencialmente por cuarzo (SiO2), un compuesto formador de vidrio principalmente, de
allí la importancia de aplicación de arenas producto de la fundición como materia prima en los procesos de
vitrificación.

Este tratamiento consiste en un calentamiento indirecto de las arenas hasta alcanzar los 1000°C, donde se
aspiran los humos producidos para llevarlos a una cámara de postcombustión. Este procedimiento se basa en
ejercer un tratamiento térmico adecuado que permite la descomposición de resinas agregadas. Los productos
obtenidos por este tratamiento son ampliamente utilizados en las industrias vidrieras para la fabricación de
muchos elementos (ventanas, artículos para el hogar, etc).

Además del uso descrito anteriormente, existe otro uso de las arenas de fundición como lo es la adición a
materias primas para la formación de clinquer que según (Cementos INKA, s.f.), es un producto que tiene
como denominación exacta piedra cocida, porque es sometido a un proceso de cocción y tiene forma de
gránulos que miden entre 5 mm a 25 mm. Este es la principal materia prima de la que se obtiene el cemento,
de allí la importancia de su incorporación en el proceso de fabricación.
1.2 Vitrificación de lodos de EDAR

Los lodos de EDAR son el producto de la mezcla de las aguas industriales y urbanas antes de su ingreso a la
Estación Depuradora de Aguas Residuales -EDAR, por lo que el resultado es un fango con un contenido alto
en metales pesados, por lo que no es posible su aprovechamiento para la aplicación al suelo ni como
compostaje.

Teniendo en cuenta lo anterior el tratamiento más recomendado es de aplicar el proceso de vitrificación sobre
todo para poder inertizar los metales pesados y evitar que inicien procesos de lixiviación de productos muy
contaminantes. Teniendo en cuenta ello estas fracciones de material inorgánico pasan por equipos
especializados dando como resultado baldosas para ser utilizadas en zonas de alto tráfico de personas, como
por ejemplo estaciones del metro entre otros. Estas baldosas pueden ser fácilmente modificables de acuerdo
con el gusto del cliente, es decir se le pueden agregar colores y texturas diferenciales

1.3 Vitrificación de polvos con arsénico

En la cordillera de los Andes, existe la minería a cielo abierto de minerales como el cobre, sin embargo, hay
un componente que está asociado al mineral, que se caracteriza por ser altamente peligroso y toxico para la
vida – el arsénico, el cual se constituye entre 30 a 100 veces de mayor contenido que lo que obtenemos del
cobre, por lo que se constituye en un problema ambiental si no sabemos qué hacer para disponerlo con
seguridad.

Para poder aprovechar este tipo de elementos se utiliza una maquinaria llamada horno de Vitrificación
emisión cero, que consiste en que todo el material que ingresa sale vitrificado sin el problema de emisiones
de material vitrificado.

Por ello con los procesos de vitrificación se le han dado varios usos como el de botellas de vidrio para contener
agua, lozas para tejados, pintura para cerámica, entre otros. A pesar de que el tratamiento es muy seguro y
no permite que el material contaminante pueda lixiviar, estos elementos deben ser mantenidos en la reserva
ya que las personas al escuchar la palabra arsénico inmediatamente lo estamos asociando a peligro, por lo
que las ventas pueden verse afectadas.

2 Cite algunas de las aplicaciones del reciclaje de residuos en la fabricación de materiales. ¿Qué
importancia tiene la materia orgánica en las propiedades aislantes de los materiales?

Dentro de las tecnologías aplicadas para el reciclaje podemos encontrar

1. La Ceramización
2. La Vitrificación
3. Fabricación de sustratos para el uso agrícola.
4. Fabricación de Carbón Activo – CA, entre otros.
La materia orgánica luego de varios procesos con maquinaria especializada resulta en un material que
tiene un aspecto idéntico al aserrín que luego puede ser usado como combustible, ladrillo aligerado (que
tiene entre sus características pesa menos y es aislante térmico). Por lo que en la industria de la
construcción es de gran importancia, no solo por sus propiedades si no por su costo económico.

3 ¿Cuáles son las propiedades de la cerámica, vidrio y cemento desde el punto de vista del reciclaje
de materiales? Realice un breve resumen destacando las características más importantes de cada
uno.

Dentro de los elementos encontrados para uso en la construcción se encuentran principalmente tres grupos:
1. La cerámica, el vidrio y el cemento, 2. Los Polímeros y 3. Los Metales. El primer grupo es el que se encuentra
en mayor proporción para su uso en la construcción y así mismo se diferencia de los otros dos en cuanto a su
densidad, la conductividad (ya sea eléctrica o térmica), entre otros; esto cobra mayor importancia en el
momento de evaluar su posible uso en la industria de la construcción ya que a mayor densidad, mayor
conductividad y esto se considera en una gran ventaja por lo que el grupo 1 se encuentra en dentro de valores
altamente apreciables.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se hará un breve resumen de las características más
importante para cada componente del grupo 1.

3.1 Cerámicas
Dentro de este grupo se encuentran los materiales como pisos, ladrillos, baldosas, entre otros, los cuales se
caracterizan por ser altamente refractarios, es decir, es un material que repele el agua y además resiste
elevadas temperaturas. De igual manera son altamente utilizados en las industrias especializadas por sus
propiedades de absorción acústica.

Para que un material como la arcilla pueda llegar a tener las características de una cerámica debe para por
una serie de procesos llamados ceramización, que consiste de tomar diversos elementos para construir
materiales porosos, que se reconocen por ser ligeros y a su vez aislantes térmicos.

3.2 Cementos
Este grupo se subdivide en 2 grupos: 1. Cementos Calcicos y 2. Cementos Aluminosos: Que se conocen
generalmente como cementos blancos y generalmente son considerados más resistente en comparación con
los del primer subgrupo

3.3 Vidrios
Dentro de este grupo se encuentran diversos elementos distribuidos homogéneamente como Silicio, Alúmina
y Oxido de Calcio (CaO). Una de las características principales es que perfectamente reciclables.
4 Enumere las propiedades del carbón activado. ¿Cómo puede fabricarse éste a partir de residuos?

El carbón activado – CA, es un material que tiene origen vegetal o mineral. El nombre de activo se debe a que
la materia carbonizada posee un elevado y variado grado de porosidad, además de ciertas características
como poseer diferentes contenidos químicos como el oxígeno y el nitrógeno, entre otros, que le otorgan una
gran capacidad de adsorción de diferentes sustancias.

Históricamente materiales de naturaleza lignocelulósica han sido utilizadas ampliamente para la elaboración
de CA, ya que poseen adecuadas capacidades de adsorción, como la fibra de coco, la corteza de plátano,
cascarás de diferentes frutas como la naranja, así como el bambú, bagazo de caña de azúcar, entre muchos
otros materiales biológicos. (Solís-Fuentes & all, 2012). Por lo anterior el CA es considerado un material muy
versátil ya que su tamaño y distribución de sus poros en la estructura (carbonosa), pueden ser controlados,
logrando así un producto que satisface las necesidades actuales y futuras.

5 Bibliografía

Cementos INKA. (s.f.). ¿Que es el Clinker? Componentes basicos sobre el cemento. Obtenido de
https://www.cementosinka.com.pe/blog/que-es-el-clinker-componentes-basicos-sobre-el-
cemento/#:~:text=Clinker%2C%20producto%20principal%20del%20cemento&text=Es%20un%20agl
omerante%20hidr%C3%A1ulico%20que,proporcionando%20una%20mezcla%20s%C3%BAper%20m
anejabl

Solís-Fuentes, J. A., & all, e. (2012). Obtención de carbón activado a partir de residuos agroindustriales y su
evaluación en la remoción de color del jugo de caña. Tecnología, Ciencia, Educación,, 36-48.

Torres Agredo, J., & all, e. (2022). Proceso de vitrificación para estabilizar una escoria de fundición: estudio
preliminar. Scielo.

Vargas Terranova , C. A. (2005). Valorización de arenas residuales provenientes de la actividad de fundición,


a partir de su incorporación en el proceso del vidrio. Trabajo de grado.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/473 .

También podría gustarte