Está en la página 1de 7

Consejo Regional índice /

Asamblea Nacional

índice
autoridades
elegidas
2011 - 2014

introducción 04 la experiencia del laboratorio de la


vivienda del siglo XXI, barcelona
editorial 05
Roser Casanovas 40
reflexiones para proyectar viviendas
coyunturas del siglo XXI
Josep Maria Montaner y
la ¿reconstrucción? del balneario de
Tingo Zaida Muxí Martínez 51
Cesar Acurio López
la residencial san felipe
Luis Calatayud Rosado Sharif Kahatt 72
Hernán Perochena Angulo
Omar Urday Luque 06 actuaciones
densidad con individualidad: nuevos
tema central rumbos de la vivienda social en francia
Jean Pierre Crousse 82
sobre la vivienda colectiva
Enrique Ciriani 16 social housing en Italia
Adolfo Baratta 90
la vivienda como derecho social y
humano
Jorge Sarquis 20 lecturas
reseña de libros 98

Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Arequipa


Autoridades Elegidas Periodo 2011 - 2014
Consejo Regional Asamblea Regional 26 Adolfo Dante Benavente Zegarra 9688
27 Hugo César Gómez Tone 6794
1 Decano Regional Cap Nº 1 Patricia Marianella Fuentes Vizcardo 9123 28 Ricardo Alfonso González Salinas 4577
2 Edgar Garcia Anco 5361 29 Juan Marcial Sobenes Díaz 12779
Luis Gervacio Alemán Abad 1194
3 Doris Darsy Moya Castro 4697 30 Jorge Godofredo Urquizo Angulo 10869
2 Vice Decano Regional 4 Liliana Marlene Vicente Ordoñez 6700 31 Rolando Valdivia Chamana 679
Juan José Purizaca Serruto 1339 5 Hugo Valdivia Bustinza 9227 32 Herbert Miguel Moscoso Cornejo 5392
3 Director Regional de Economía y Finanzas 6 David Gonzalo Dianderas Salinas 6773
7 Maria Del Carmen Guevara De La Jara 4867 33 Marizela Agapita Alpaca Chavez 4075
Milagros Nailila Gordillo Polanco 8177 8 Edson Gregory Ortiz Azurín 5069 34 Orestes Eduardo Torres Salas 1022
4 Dir. Regional de Asuntos Gremiales y Comunales 9 Roxana Pacheco Chambi 9279 35 Ricardo Luis Cruz Cuentas 3949
Miguel Renato Damiani Lazo 5351 10 Gustavo Mauricio Sánchez Rodríguez 2919 36 Manuel Rodríguez Álvarez 1193
11 Oscar Rosendo Delgado Romero 2387 37 Adolfo Reynaldo Chacón Cornejo 961
5 Director Regional de Asuntos Tecnológicos
12 Jose Richard Benavides Rodriguez 8137 38 Guillermo Dany Sumi Quispe 9918
Sandro Iván Bellido Lazo 6560 13 Edyer Pascual David Villafuerte 7699 39 Víctor Jesús Rivera Alfaro 10625
6 Director Regional de Bienestar 14 Hever Fernando Cahuana Machaca 11271
40 Eduardo Raúl Abugattas Abusada 5607
Liliam Josefina Pastor Torres 7807 15 Yeny Nora Del Carpio Tejada 3453
16 Natividad Ana Olivera Lucano 8135 41 Enrique Abraham Rodríguez Chicata 11580
7 Director Suplente 17 Claudia Elizabeth Agüero Delgado 12252 42 Jessica Raquel Manrique Alcocer 7277
Félix Víctor Solis Llapa 4456 18 Nestor Jhony Sanchez Flores 12122 43 Maria Milagros Juárez Núñez 6280
19 Rosella Del Carmen Llerena Concha 12114
44 Patricia Magnolia Muñoz Medina 5702
Asamblea Nacional 20 Gustavo Pablo Gómez Granda 11152
45 Jose Aniceto Luque Flores 7811
21 Jose Alonzo Gonzáles Zúñiga 6598
46 Miguel Ángel Zegarra Barrios 11588
1 Oscar Arturo Núñez Valdez 602 22 Edgardo Angles Saravia 10956
47 Wilhelm Baldarrago Velasquez 3024
2 Edson Gregory Ortiz Azurin 5069 23 William Alberto Cano Castro 9137
48 Lehi Anthony Gamarra Luque 7758
3 Percy Marcos Calderón Sardon 1486 24 Jose Alipio Faustino Enciso Miranda 3380
49 Edilberto Madariaga Coaquira 5620
4 Julio Dember Arce Muñoz 2069 25 Carlos Dangelo Ampuero Riega 9174
50 Daniel Eugenio Valdivia Zavala 3181

Febrero 2012 vivienda colectiva


03
tema central Sharif Kahatt
Arquitecto urbanista, socio de K+M ARQUITECTURA Y URBANISMO. Es Arquitecto por la Universidad Ricardo
Sharif Kahatt la residencial
Palma, Máster en Arquitectura y Diseño Urbano por la Universidad de Harvard y Doctor en Arquitectura por san felipe
la Universidad Politécnica de Cataluña. Su experiencia profesional incluye una gran variedad de proyectos
institucionales, comerciales, académicos, de entretenimiento y residenciales en el Perú, Alemania, Estados
Unidos, España y Egipto. Paralelamente, ha dado clases, talleres y conferencias y escrito para publicaciones

A
en el Perú, España, Estados Unidos, México e Inglaterra.
Actualmente es profesor de Taller de Diseño y Teoría en la Pontificia Universidad Católica del Perú y está nte el actual empobrecimiento planes y estrategias de urbanización y
trabajando en proyectos urbanos y de vivienda en Lima. Este ensayo forma parte de la investigación de la del diseño de la vivienda colectiva vivienda que sean claros y efectivos. Se
tesis doctoral Articulaciones Urbanas. Estrategias proyectuales en las unidades vecinales de Lima 1945 - 1975.
en las ciudades del Perú, se hace puede afirmar que tanto Lima, como
urgente revisar experiencias anteriores, las principales ciudades del país, tienen
usarlas de plataforma para lanzar a más de la mitad de sus habitantes

LA RESIDENCIAL
nuevas estrategias proyectuales, y así viviendo en áreas que han surgido de
intentar alcanzar una mejor calidad de urbanizaciones y procesos informales o
vida urbana. Por ello, este texto busca se consideran barrios marginales.

SAN FELIPE, 1964


develar e identificar las principales ideas
que se ensayaron en el proceso de diseño Sin embargo, estos barrios —a pesar
de la Residencial San Felipe, una obra de sus serias carencias de servicios e
imprescindible en el paisaje urbano y infraestructura— ofrecen la posibilidad
Un proyecto para una “...la arquitectura está en posibilidades de cultural del Perú moderno. de alcanzar la urbanidad y construir
sobresalir cuando una sociedad tiene un ciudad, mientras que por otra parte, los
experiencia monumental proyecto nuevo, cuando se lanza a la sociedad 1 nuevos proyectos de vivienda colectiva
un proyecto nuevo, crece el entusiasmo y se promovidos en la última década
plantea cosas nuevas” Enrique Ciriani * La mayoría de las ciudades del Perú, asociados a los programas estatales
sufren la falta de políticas, programas, no lo hacen. Estos grande conjuntos,

Fig.1 Fig.1 Junta Nacional de la Vivienda (JNV), Enrique Ciriani, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez. Residencial San Felipe, Lima, 1962-68. Planta del conjunto. Dibujo
Sharif Kahatt.
Fig.2 Ciriani / JNV. Residencial San Felipe, Lima, 1962. Foto de la maqueta El Arquitecto Peruano N.340, Mayo 1966

­—
* Ciriani, Enrique. “Conversando con Ciriani”,
revista CAP N.26 Sept.-Oct. 2007, pp.10

mas medio arquitectura sociedad


72
la residencial Sharif Kahatt Sharif Kahatt la residencial
san felipe san felipe

Fig.3 Ciriani- era un reto insuperable para la ciudad fue escogido por la Junta Nacional de
Crousse-Núñez/JNV. moderna, el arquitecto Belaúnde, decidió la Vivienda (JNV) tras la insistencia del
Residencial San Felipe,
1962-63. Foto de la apartarse —o al menos no continuar arquitecto Belaúnde para el desarrollo
maqueta. Archivo prioritariamente— con los proyectos de de vivienda colectiva de clase media a
Personal Arquitecto ‘lotes-y-servicios’ y las intervenciones y pesar de encontrarse en una zona de alto
Jacques Crousse.
mejoras de las ‘barriadas’. De ese modo, valor comercial. Bajo la supervisión del
dedicó sus primeros esfuerzos a la presidente-arquitecto del Perú Fernando
finalización las unidades vecinales de los Belaúnde, el presidente de la JNV, Carlos
50 —impulsadas por él mismo a finales de Martis y el director de Proyectos de la
“El proyecto si bien resuelven la urgencia de una Este proyecto, al igual que muchos otros 40— y la creación de nuevos conjuntos JNV, Javier Cayo, la Residencial San Felipe
(...) plantea ‘casa’, no ofrecen posibilidades para proyectos de Lima y el resto del Perú similares en varias ciudades del Perú. fue proyectada entre 1962 y 1968 por
alcanzar urbanidad. Estos conjuntos anteriores a los años 90, experimentó y distintos equipos de jóvenes arquitectos
conjugar en son barrios monofuncionales producto propuso ideas de habitación y urbanidad Dadas las nuevas dimensiones físicas y al interior de este nuevo organismo
Lima la escala de la acumulación de edificios o a partir del concepto de unidad vecinal. sensoriales urbanas de Lima —con una del Estado y tuvo 3 momentos en su
metropolitana viviendas unifamiliares, sin servicios Igualmente, en este conjunto se población que rozaba los dos millones desarrollo.
ni espacios públicos de calidad, en su formularon nuevas estrategias capaces de habitantes— y la expansión del tejido
de la ciudad y mayoría están cercados, lo que produce de absorber las necesidades sociales, urbano, el Hipódromo de San Felipe se La primera versión fue proyectada por
la generación indefectiblemente en su exterior calles culturales, espaciales y físicas de los trasladó a los nuevos límites del este
de espacios inseguras y fragmentación urbana para ciudadanos en la década de los 60. de la ciudad, dejando un gran terreno Fig. 4, 5,6 Ciriani, Crousse, Núñez, JNV. Residencial San Felipe, 1962-63. Vistas de
la maqueta digitalmente (de arriba hacia abajo): vista aérea en dirección Noreste,
la ciudad. en el distrito de Jesús Maria, mientras
públicos de 2 nuevas zonas residenciales crecían en
Elevación Noreste, vista isométrica en dirección Noreste, Elevación Noroeste. Modelo
elaborado por el autor.
carácter local, Asimismo, en la Lima actual —como la misma dirección sur. Este terreno
ofreciendo(...) en la Lima moderna de la decada del El 28 de Julio de 1963, luego de una
60— dos de los grandes problemas dura campaña electoral que había
una de la ciudad son la falta de espacios incluido elecciones en 1962 y 1963, el
experiencia públicos y carencia de proyectos de arquitecto Fernando Belaúnde Terry se
monumental.” escala metropolitana que respondan convirtió en Presidente de la República
a las dimensiones de la ciudad. Sin por vía democrática y asumió el poder
duda, estos dos problemas fueron con mucha energía para implementar
precisamente enfrentados por el sus planes de gobierno y desarrollo
proyecto de la Residencial San Felipe concebidos tiempo atrás siguiendo
de 1964. El proyecto de la Residencial el modelo del progreso y desarrollo
San Felipe es probablemente la angloamericano ya en anunciado con
propuesta más audaz y contundente la ‘Legislación Urbanística de 1946’ y
que representa las aspiraciones del materializado con el inicio del ‘programa
Peru moderno, y es también quizás, el de unidades vecinales’1. Entrados los
proyecto de arquitectura urbana que años 60 y teniendo asumido que el
más brillantemente plantea conjugar problema de los barrios marginales
en Lima la escala metropolitana de la 1 Las leyes propuestas por Belaúnde en 1946 al
ciudad y la generación de espacios congreso y aprobadas en el lapso de año fueron: La
públicos de carácter local, ofreciendo Ley de Propiedad Horizontal (Ley 10726), La Ley de la
Corporación Nacional de la Vivienda (Ley 10359), La
así a sus habitantes, una experiencia Ley de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanis-
monumental. mo (Ley 10723), y la Ley de Esparcimiento Popular (Ley
10844).

mas medio arquitectura sociedad Febrero 2012


74
Sharif Kahatt la residencial
san felipe

de la Residencial San Felipe de 1964 concepto —probablemente extraído de


de Ciriani-Crousse-Núñez se completa la cultura universitaria norteamericana—
como un nuevo proyecto de arquitectura no defiere de la idea de la ‘unidad
urbana que ofrece a la ciudad viviendas vecinal’ que era la base del Plan de
y espacios públicos de encuentro Vivienda de 1945. La separación del
ciudadanos, y al mismo tiempo afronta tráfico peatonal y rodado está presente,
—a través de su megaestructura— las como también está la idea de brindar “El proyecto
necesidades socioculturales y urbanas de
Lima.
todos los servicios cívicos, educacionales
y comerciales necesarios para la vida
Ciriani-
cotidiana en una supermanzana; e Crousse-Núñez
incluso incluye locales comerciales y de se plantea
3
oficinas para el Estado reforzando su rol
urbano local.
como una
ciudad dentro
El recién electo presidente Belaúnde El proyecto Ciriani-Crousse-Núñez para de otra, y
y su equipo en la JNV concretaron
rápidamente el proyecto que tenía en
San Felipe se plantea como una ciudad
dentro de otra, y fórmula una nueva idea
formula una
mente: una residencial de gran escala de urbanidad basada en la hibridación nueva idea de
con edificios de baja, mediana y gran cultural de modelos urbanos antiguos y urbanidad(...)
altura con todos sus servicios, ‘un
monumento a la clase media’ como la
nuevos, insertando una supermanzana
en la trama de la ciudad tradicional, y
En él emerge
el arquitecto Enrique Ciriani entre 1962 se basa en la integración y repetición nombró en el discurso de inauguración ofreciendo al interior de esta, espacios (...)una
Fig.7 Ciriani-Smirnoff-
y 1964 y se basa en la repetición de un del cluster de Ciriani en los extremos de la primera etapa4. El proyecto de la modernos y tradicionales. En él emerge estrategia
Vásquez, Residencial San
Felipe, Lima, Nov 1965. Vista
cluster de 300 viviendas hasta alcanzar
las 1,500 viviendas. De este proyecto,
unidos por una superalameda elevada
que organiza en su recorrido edificios de
Residencial San Felipe se proyectó, según
Belaúnde, bajo el concepto urbano del
una nueva estrategia para producir
un conjunto de vivienda monumental
que aspira
aérea del cluster de Ciriani se construyó el primero en el extremo baja, media y gran altura conformando precinto anglosajón5. Sin embargo, este con espacio urbanos de carácter local; a mostrar el
en primer plano y el atrás, la
residencial actual en obra, suroeste del conjunto. En pleno proceso espacios públicos al interior de una gran de 5 pisos y 60 unidades en 20 grupos de casas). una estrategia que aspira a mostrar camino de la
proyecto de Smirnoff-Vásquez
. Archivo del Servicio Aero-
de construcción del primer cluster y
coincidiendo con la partida del joven
megaestructura. Este proyecto ofrece
igualmente alrededor de 1,500 viviendas,
4 “La clase media por muchos años ha sido presa
del especulador, ha sido la eterna inquilina; la clase
el camino de la modernidad peruana
perseguido por el país en su conjunto
modernidad
fotográfico Nacional
arquitecto a Francia, se resolvió entre amplias áreas verdes, y usos mixtos, media que tiene que presentarse bien a su lugar de y el presidente-arquitecto en particular peruana”
trabajo, que tiene que mantener un nivel decoroso de
los dirigentes de la JNV y el presidente utilizaba edificios “tipo” previamente vida, veía, sin embargo, cerradas herméticamente las desde mediados de siglo XX. Así, San
Belaúnde, que el resto del conjunto proyectados en la JNV de cinco, diez y puertas de la propiedad, puesto que sólo podía obte- Felipe enfrenta el reto de provocar
se debía proyectar nuevamente con quince pisos, reduciendo así su margen nerla en un mercado, donde la especulación muchas una experiencia monumental a escala
el objetivo de reducir los costos e de error3. De este modo, el proyecto veces elevaba desmesuradamente los precios. En el metropolitana y muestra al país los
caso actual creamos 1,600 familias propietarias, que
inconvenientes constructivos. como Quique pretendía. Cuando Quique se fue a podrían albergar a cualquier estrato exigente de la medios para recorrer el camino a la
Paris y las torres en cruz ya se estaban terminando, se sociedad, pueden adquirirse sin embargo en condicio- modernidad.
De ese modo, la JNV encargó en 1964 nos encargo a Oswaldo y a mí una nueva propuesta nes realmente excepcionales” “Párrafos tomados de
a Jacques Crousse y Oswaldo Núñez urbanística que contemplara el edificio ya hecho.” la versión magnetofónica del discurso pronunciado El objetivo del proyecto era ofrecer
Entrevista a Jacques Crousse, 2008 por el Presidente de la República, arquitecto Fernando
proyectar una segunda versión de la 3 No existen cifras oficiales ni concretas de este Belaúnde Terry, al declarar inaugurado el primer gru- vivienda a la clase media para una vida
Residencial San Felipe2. Esta propuesta proyecto de Crousse y Núñez para San Felipe, pero un po de viviendas del Conjunto Residencial San Felipe, cotidiana ideal, segura en un radio de
cálculo hecho en base a la volumetría de la maqueta en Lima”. “Presidente Belaúnde Inaugura Primera acción cercano y dentro de un área
2 “El proyecto lo hicimos Oswaldo y yo después de que y los clusters de Ciriani nos arroja una cifra cercana a etapa de San Felipe” en El Arquitecto Peruano, N.340, descongestionada, tanto para los niños,
la dirección de la JNV decidiera no repetir el conjunto 1,500 viviendas. (600 unidades en los dos clúster, 392 Mayo 1966
en cruz que había diseñado Quique por no ser econó- unidades en 7 torres 15 pisos, 240 unidades en las ba- 5 Belaúnde, Fernando. “Recuerdos del Arquitecto
micamente viable, y no debía repetirse varias veces rras de 10 pisos, 200 unidades en los 14 mini-clusters Peruano” en Zapata, Antonio. El Joven Belaúnde, Editorial Minerva, Lima, 1995

mas medio arquitectura sociedad Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva
76 77
la residencial Sharif Kahatt Sharif Kahatt la residencial
san felipe san felipe

Fig.8 Ciriani / JNV. Residencial San Felipe, Lima, 1962.


Foto de la maqueta. Archivo Maui Ruiz

como para los mayores en medio de la (generadas a partir del encuentro de


ciudad. En esta especie de oasis urbano calles flotantes) definen los recorridos
entre las agitadas arterias de la ciudad, del conjunto y ofrecen miradas cruzadas
San Felipe se presenta como una obra a distintas alturas enriqueciendo
que dialoga con la ciudad existente. la experiencia urbana y del paisaje,
Sus servicios y parques se ofrecen a haciéndola monumental. Además, los
los vecinos como parte del encuentro
urbano, al mismo tiempo que las barras
caminos peatonales forman un sistema
independiente, protegidos al interior y
“La estrategia
y torres de viviendas buscan obtener forma similar, en el proyecto de 1964 El proyecto de San Felipe busca, por un conectados al centro cívico. Este último, que guía la
el equilibrio urbano anhelado por las —explica Crousse— planteó albergar lado, presentar una obra monumental además de ofrecer los servicios básicos proyección de
teorías de la ciudad moderna, el balance
entre naturaleza y artificio.
todos los estacionamientos debajo de
la ‘superalameda’, para conectarlos a las
de escala metropolitana con edificios
expresivos y unidades de vivienda con
educacionales, comerciales y de servicios,
presenta una torre de 30 pisos de
San Felipe de
viviendas y dejar el área verde a todos los tipologías de arquitectura moderna; y espacios comerciales para una entidad 1964 articula
Al ser preguntado sobre las ideas alrededores7. por el otro, interpretar y ofrecer espacios particular o del Estado. Este conjunto tipologías de
principales del proyecto de 1964,
Jacques Crousse describe la ‘residencial’ La superalameda, —una hibridación
urbanos y sensaciones reconocibles en
la ciudad tradicional peruana. Así, el
central otorga carácter comunitario y
vecinal al conjunto y también refuerza la
viviendas,
como un conjunto basado en la de la gran calle elevada lecorbusierana proyecto de la residencial yuxtapone la idea de ser concebido como organismo espacios
experiencia peatonal, como una y los espacios peatonales de Lima superalameda y distintas alturas entre semiautónomo. urbanos y
‘gran alameda’ que se articula en los
basamentos de los edificios y que
republicana— es el vínculo espacial y
físico del proyecto y se ramifica en sus
grandes áreas verdes a las pequeños
espacios urbanos. De este modo se Todo ello busca ejercitar la vida
servicios,
recorre el conjunto ofreciendo vistas clusters. Igualmente, esta se puede propicia una experiencia monumental, comunitaria de forma transescalar. Por produciendo
elevadas hacia los parques. Así, relacionar también a la estrategia urbana que por un lado ofrece nuevas una parte, a una escala monumental urbanidad.”
encontramos la presencia del paisaje de ‘spine ’ y ‘stem’ de posguerra. La sensaciones urbanas —a través de las plantea un ‘parque urbano con una
natural protegiendo y mediando con ideas de espina (spine), tanto como torres y edificios con calles aéreas—, megaestructura’ de edificios y torres
el interior del conjunto, como un tema la de racimo (stem) se encuentran en y por otro, experiencias referidas a de hasta 15 y 30 pisos (vivienda y
central en el consumo del ambiente muchos de los proyectos de los 60 — la tradición colonial —la secuencia oficinas respectivamente) en medio de
urbano6. El cluster de la primera especialmente en los del Team10— y se de plazas y patios, calles, alamedas y un barrio residencial de casas de una a
etapa, deja gran cantidad de superficie plantea como la estructura que une las parques. dos plantas en Jesús Maria; y por otro,
liberada para jardines y plazas colocando distintas partes (servicios, comercios y en el ámbito residencial esta estrategia
los estacionamientos en sótanos. De viviendas, plazas, jardines) y da sentido En los cluster de los extremos, se busca el efecto monumental en
6 “…se pensó en esta vía peatonal elevada a manera unitario al proyecto. En él, se encuentra manifiestan las líneas puras de la departamentos y viviendas con dobles
de calle flanqueada por edificios torre, edificios lon- la continuidad espacial, multiplicidad primera modernidad lecorbusierana alturas, calles elevadas, patios aéreos en
gitudinales y viviendas dúplex. Todos estos edificios programática y experiencia urbana total para conformar la arquitectura que da la torres, y otros nuevos dispositivos de
estaban ocupados por los ingresos respectivos y por
áreas de comercio local (restaurantes, cafés, farma-
del proyecto de 19648. imagen más potente del conjunto. Una la arquitectura moderna de posguerra.
cias, etc.) dejando áreas libres a manera de miradores 7 “propusimos hacer un conjunto con edificios que ya plaza limpia (desprovista de vegetación La estrategia que guía la proyección de
del paisaje, y lo que era muy importante, es que unía estaban proyectados para otros conjuntos (la torre o lugares de sombra) dificulta la San Felipe de 1964 articula tipologías de
todas las edificaciones disimiles logrando un conjunto de 15 pisos, diseñada por Víctor Smirnoff, el edificio apropiación por parte de los residentes viviendas, espacios urbanos y servicios,
homogéneo y un recorrido agradable por esta vía. longitudinal de 10 pisos por Luis Vásquez, el edificio
Esta calle empezaba en la torre en cruz y terminaba las viviendas dúplex de 5 pisos diseñadas por Jorge
que habitan en los prismas que definen produciendo urbanidad.
en otras torres en cruz, ubicando en el centro de este Páez) disponiéndolos sobre una vía peatonal elevada su entorno. Tanto las torres, como
recorrido el centro comercial y el colegio requerido que albergase todos los estacionamientos necesarios las calles corredor y plazas elevadas Esta megaestructura se encuentra en un
por este conjunto; los nidos estaban ubicados en del conjunto, para evitar ser vistos ocupando las áreas terreno de más de 26 hectáreas y está
los parques que dejaba esta vía en su recorrido. A libres, que por su número dejarían sin áreas verdes a teorizó el concepto de megaestructura, y que más tar-
estos se accedía por medio de rampas que unían la cualquier partido urbanístico”. Entrevista a Jacques de R. Banham ha llamado el mega-año. Ver, Banham,
compuesta por más de 100 edificios de
peatonal elevada con el parque”. Entrevista a Jacques Crousse, 2008 Reyner. Megaestructuras, Editorial GG, Barcelona, distintas escalas (de 2 a 30 pisos), este
Crousse, 2008 8 Es interesante anotar que 1964 el año que F. Maki 1978 conjunto sólo puede percibirse de forma

mas medio arquitectura sociedad Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva
78 79
la residencial Sharif Kahatt Sharif Kahatt la residencial
san felipe san felipe

fragmentaria. Pero precisamente es en urbanidad que sería la base de la Estas circunstancias propiciaron la A pesar de todas las vicisitudes del
su percepción fragmentada es donde integración del país en su desarrollo y renuncia de Javier Cayo (Jefe de proyecto, desde su concepción hasta
se encuentra el potencial del cambio de bienestar9. Proyectos), Núñez y Crousse (arquitectos el final de su construcción, San Felipe
escalas de la megaestructura, lo que le responsables) por su frustración y ofrece una calidad de vida a sus
permite operar a doble nivel y discurrir El presidente-arquitecto veía en esta rechazo a la decisión. De ese modo, el habitantes y vecinos que hasta el día de
entre la escala urbana (motorizada) y la nueva unidad vecinal de la clase media encargo de la tercera versión de San hoy no han sido superadas por ningún
escala humana (peatonal) con fluidez. de Lima, el gesto y demostración Felipe recayó en los arquitectos de la proyecto de vivienda colectiva en el Perú.
Por fuera el conjunto se percibe como del pujante Estado Peruano que JNV Luis Vázquez y Víctor Smirnoff11. Como bien ha señalado Adolfo Córdoba
una gran pieza urbana en el medio materializaba su progreso en la El nuevo proyecto de Ciriani-Smirnoff- en su “elogio de la residencial” 13, las
de una gran área verde, por dentro el arquitectura de la vivienda colectiva. Vásquez fue presentado en pocos bondades arquitectónicas y urbanas “...ofrece una
proyecto se entiende como una serie meses, y se convirtió así en la última y de la San Felipe la convierten en un
de plazas, calles, jardines y alamedas Sin embargo, una vez listo el proyecto definitiva versión de la Residencial San proyecto modélico. Por ello, si se revisan calidad de
interconectadas que atraviesan y para ser licitado para su construcción, Felipe12. En fluida coordinación entre los conjuntos de vivienda colectiva vida a sus
articulan urbanamente viviendas, Belaúnde —con la asesoría del Pdte. los arquitectos, dirigentes y arquitectos proyectados y construidos en el Perú en habitantes y
comercios, servicios, y otros usos en su de la JNV Carlos de Martis— descartó de la JNV y el presidente Belaúnde, se los últimos 15 años —con el auspicio
recorrido. De este modo, el proyecto el diseño y pidió inmediatamente desarrolló la tercera versión, la cual se del Estado y el beneplácito de sus vecinos que
realizado por Ciriani- Crousse- Núñez después que se desarrolle una nueva construyó casi en su integridad durante autoridades— pareciera que en Perú, se hasta el día
se puede interpretar como un gran versión ‘económicamente viable’ y con el gobierno de arquitecto Belaúnde, ha olvidado que el fin de la arquitectura, de hoy no ha
organismo plurifuncional que se mayor densidad poblacional. Así, la aunque no llegara a inaugurarlo por el el urbanismo, y particularmente la
contrae de la trama urbana para generar mejor versión de los proyectos hechos golpe de estado sufrido el 3 de Octubre construcción de los proyectos de sido superada
una nueva urbanidad basada en la para San Felipe —que correspondía de 1968 por el Gral. Juan Velasco y las vivienda, tienen el objetivo de mejorar la por ningún
experiencia monumental. al ideal político y social del Estado Fuerzas Armadas. calidad de vida de los seres urbanos. proyecto
y particularmente al Gobierno de
4 Belaúnde— se disolvió. Ya sea por el alto de vivienda
costo constructivo de su eje central o ración y construir en simultaneo las distintas torres y 13 Córdova, Adolfo. “Elogio de la Residencial San colectiva en el
En el proyecto de San Felipe de por la poca flexibilidad para la licitación zonas. La espina no sólo encarecía la construcción de Felipe” en Revista Puente N.9, Colegio de Ingenieros
del Perú, Lima, Junio 2008
Perú. “
1964, el Estado y el País debían verse de las obras, o por ambos motivos la vivienda, sino que además demoraba la obra por
representados como democráticos, políticos y presupuestarios, se canceló la coordinacion necesaria entre la calle elevada y los
edificios adyacentes.
abiertos y en apogeo, para poder la ejecución del proyecto de 1964 y 11 Smirnoff recuerda que Belaúnde estaba muy
galvanizar el proyecto moderno del se encargó un nuevo proyecto a los pendiente del proyecto, dando órdenes y tomando de-
gobierno de Belaúnde. La construcción arquitectos de la JNV10. cisiones todo el tiempo. “La estructura era Belaúnde,
de la Residencial San Felipe —junto Presidente del Gobierno; Carlos de Martis, Presidente
9 . En un artículo lleno de admiración por la creación de la JNV, Alfredo Pérez, Gerente. Gral. de la JNV, Smir-
a otras obras monumentales del de Brasilia, EAP publica: “La creación de la nueva noff y Vásquez, Jefes de Proyecto”. Entrevista a Víctor
Estado como el Centro Cívico de Lima, capital del Brasil que, dejando la acogedora bahía de Smirnoff, Abril 2008
la Marginal de la Selva, o el nuevo Guanabara, penetra hacia el interior de ese gran país, 12 Sus principales cambios con respecto al proyecto
aeropuerto de Lima— representaron nos hace recordar la fundación de sus dos grandes de Crousse y Núñez fueron dos: la eliminación por
antecesoras en la historia del urbanismo americano: razones económicas de la calle elevada que daba uni-
esa doble función que significó la la imperial Cuzco, … toca difundir en nuestras esferas dad al conjunto, y el incremento de más unidades de
construcción de Brasilia para la Republica profesionales los antecedentes y las características vivienda utilizando los mismos edificios proyectados
Brasilera: por un lado, la representación de la nueva Capital, cuya partida de nacimiento está en la JNV que se había utilizado en la segunda ver-
de una sociedad y un país moderno inscrita ya en los registros de la historia del urbanis- sión. De ese modo, la tercera versión de la Residencial
mo y de la arquitectura”. “Cuzco-Lima-Brasilia” en San Felipe se desarrolló en tiempo record entre finales
a través de la monumentalización El Arquitecto Peruano N.270-271-272, Ene-Feb-Mar de 1964 e inicios de 1965 y se termino de construir
de la forma urbana; y por el otro, el 1960 en 1969 con una distribución parecida a la segunda
crecimiento y desarrollo en una nueva 10 Belaúnde y su equipo buscaba apurar su inaugu- versión, pero sin el orden de la anterior.

mas medio arquitectura sociedad Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva
80 81

También podría gustarte