Está en la página 1de 19

Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Curso Autogestionado
DERECHO APLICADO AL TURISMO

PRIMERA PARTE: Guía de Lectura

1. El turismo en la Constitución Argentina ................................................................. 2


2. Jurisdicción y competencia en materia turística ...................................................... 2
Introducción ........................................................................................................ 2
Materia turística ................................................................................................... 4
3. La ley Nacional de Turismo (Ley Nro. 25.997) ........................................................ 8
Principios rectores................................................................................................. 9
Consejo Federal de Turismo.................................................................................... 9
Turismo receptivo ................................................................................................. 9
Turismo Social ................................................................................................... 10
Herramientas institucionales de la Ley.................................................................... 10
4. Normativa sobre alojamiento turístico y contratos de viaje .................................... 11
a. Contrato de hospedaje ..................................................................................... 12
b. Contrato de Viaje ............................................................................................ 17

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 1


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

OBJETIVOS

▪ Realizar un abordaje introductorio al régimen legal del


Turismo en Argentina.
▪ Conocer la base normativa que regula las relaciones de
hospedaje.
▪ Conocer las normas vinculadas a los contratos de viaje.

1. El turismo en la Constitución Argentina

Si leemos en detalle nuestra Constitución Nacional no encontraremos referencias


expresas al turismo, ni tampoco contempla nuestra carta magna el llamado
derecho al turismo.

No obstante ello, no podemos dejar de mencionar la enorme influencia que ha


tenido sobre el turismo en nuestro país el derecho al descanso y vacaciones
pagas establecido en el Artículo14 bis de la Constitución Nacional.

Es así, que a partir de la segunda mitad del siglo XX se ha dado un crecimiento


exponencial del turismo, dejando de ser una actividad de lujo, para dar lugar al
turismo masivo.

Existen ciertos artículos de nuestra Constitución que se encuentran relacionados


con la actividad turística. Veámoslos:

Artículo 14: garantiza el derecho a trabajar y a ejercer toda industria


lícita, y el de permanecer, transitar y salir del territorio argentino.

Artículo 14 bis: garantiza el descanso y las vacaciones pagas.

Artículo 41: garantiza la protección de los recursos naturales, del


patrimonio natural y cultural.

Artículo 42: garantiza el derecho de los consumidores y usuarios de


bienes y servicios

2. Jurisdicción y Competencia en materia turística

Introducción

Nuestra Constitución Nacional (CN, a partir de ahora) ha adoptado el siguiente


sistema: todo lo que la Constitución Federal no atribuye al Estado Federal se

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 2


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

considera reservado a las provincias, es decir que para éstas la capacidad es la


regla y la incapacidad es la excepción. Lo contrario ocurre para el Estado Federal.

En este sentido, el artículo 121 de la CN establece que “las provincias conservan


todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”.

La denominada “cláusula residual” dispone, en definitiva,


que las competencias no atribuidas expresamente al
Gobierno Federal serán reservadas a las provincias.

El federalismo en nuestra Constitución

Por nuestro carácter federal, el Estado se compone de muchos estados miembros


(las provincias), lo que determina una dualidad de poderes, que se triplica a partir
de la reforma de 1994 con el poder municipal –que es además autónomo-
conforme el actual artículo 123 de la CN: “Cada provincia dicta su propia
Constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.”

Supremacía constitucional

Nuestra CN contiene un principio de subordinación o jerarquía constitucional, por el


cual las normas no pueden contrariar a las de mayor jerarquía.

En tal sentido, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Artículo 31 CN: establece la superioridad de la Constitución Nacional por


encima de las leyes nacionales y de éstas por sobre las provinciales.

Artículo 28 CN: dispone expresamente que las leyes que reglamenten el


ejercicio de derechos amparados por la carta magna no podrán alterar en
modo alguno su espíritu.

Artículo 76 CN: prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 3


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Materia turística

El sistema dispuesto por la Constitución Nacional en materia turística no ha sido


expresamente atribuido al momento de efectuarse el reparto de competencias
entre el Estado Nacional y las Provincias. Ello obliga a efectuar un análisis en el
que se determine la distribución de las competencias normativas en cada una de
las actividades vinculadas al turismo.

Teniendo esto en cuenta, a continuación haremos un análisis en cada caso


particular.

a) Patrimonio y ambiente

El Artículo 41 de la Constitución Nacional dispuso un deslinde de


competencias entre la Nación y las Provincias: corresponde a la Nación
dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección del patrimonio y ambiente, y a las provincias las necesarias
para complementarlas. Ello implica que corresponde a la Nación
determinar el “piso” de protección, y las provincias pueden elevarlo
pero no disminuirlo.

En ese sentido, la Nación ha dictado la Ley General del Ambiente N°


25.675, por la cual se establecen los presupuestos mínimos para el
logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación
del desarrollo sostenible en Argentina, estableciendo además el marco
general sobre cuestiones de responsabilidad por el daño ambiental
generado, educación ambiental e información y participación en asuntos
ambientales.

En este caso, se ha dado un principio de “complementación”, de


armonización de políticas conservacionistas, entre las autoridades
federales y las locales, pero atribuyendo la legislación de base a la
autoridad federal.

Por ejemplo, Ley N° 25.743 de Protección del patrimonio arqueológico y


paleontológico, mientras que algunas Provincias han aprobado diversas
normas para complementar esta Ley Nacional.

b) Política turística

Las provincias conservan el poder no delegado de diseñar su propia


política turística y de promoción del turismo, en lo que refiere al
territorio provincial. Por ello, podemos advertir que la mayoría posee su
propia Ley de Turismo.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 4


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

c) Agencias de viajes

Las agencias de viajes están bajo la órbita de la competencia federal.


Es la Nación quien tiene la potestad de dictar su regulación, es por ello
que contamos con una ley nacional de agentes de viajes, cuyo
organismo de contralor es el Ministerio de Turismo y Deportes de la
Nación, o la que en el futuro lo reemplace.

Investigue en la Web:

Puede acceder aquí a la Ley Nacional de


Agentes de Viaje N° 18.829, para leer con
más detalle los alcances de la norma:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/25000-29999/27128/norma.htm

Ello se explica en tanto la Constitución Nacional otorga al comercio


interjurisdiccional la competencia federal (Artículo 75 inc. 13 CN), y es
justamente el caso de las agencias de viajes, que se ocupan de vender
servicios que atraviesan distintas jurisdicciones (los viajes). Misma
situación se da en el caso de los Sistemas Turísticos de Tiempos
Compartidos regulados por la Ley 26.356, su Decreto Reglamentario
760/2014 y el capítulo 2 del título VI del Código Civil y Comercial de la
Nación.

d) Alojamientos turísticos

El juego armónico de lo dispuesto en el artículo 75 CN, tanto en su inciso


12 (potestad del Estado Nacional de dictar los códigos de fondo y la
legislación especial), como su inciso 13 (relativo a la regulación del
comercio interjurisdiccional) y el Artículo 121 (reserva de las provincias
respecto de las facultades no delegadas en la Nación), nos permite
afirmar que la actividad regulatoria en materia de alojamiento
turístico es una competencia de orden local.

La Nación tiene competencia (federal) para dictar los Códigos de Fondos,


tal el Código Civil y Comercial, el cual regula varios aspectos relativos al
contrato de hospedaje, aunque no el contrato en sí mismo. Por esta
razón, la Nación no podía dictar la Ley Nacional de Alojamientos

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 5


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Turísticos N° 18.828, por ser ésta facultad de las Provincias. Ello ha


ocasionado que al no ser adherida por la totalidad de las mismas haya
caído en desuetudo, y por ende, no se aplique.

En consecuencia, podemos señalar que en relación a los alojamientos


turísticos pueden apreciarse diferentes materias en las que existe
intervención pública relacionada con el hospedaje:

▪ Estado Nacional: Códigos de Fondo (las normas del Código Civil y


Comercial en relación al contrato de hospedaje), las disposiciones
en materia de Defensa del Consumidor, las propias del Código
Alimentario Nacional, las relativas al Sistema de Protección Integral
de personas con discapacidad, etc.)

▪ Provincias: son las responsables del dictado de la normativa de


alojamiento turístico y de la determinación del procedimiento para
la clasificación y categorización de los establecimientos.

▪ Municipios: cabe a éstos la ordenación territorial que afecta a aquellos


a través de sus Códigos de Planeamiento urbano o su Código de
Edificación y el otorgamiento de habilitaciones comerciales.

Por otra parte, resulta relevante mencionar que la globalización y el avance


de internet nos han traído lo que hoy conocemos como Plataformas Digitales,
también vinculadas al término “Economía Colaborativa”.

En ese sentido vale aclarar que la intermediación turística, específicamente


la contratación de servicios hoteleros en el país o en el extranjero está en
nuestro país reservada a los agentes de viajes según el artículo 1 Inc. B de
la Ley 18.829. Ello quiere decir, que los únicos que podrían vender servicios
de alojamiento turísticos son las agencias, o bien, el propio prestador, es
decir, los hoteleros.

Por ello, las plataformas que deseen operar en el país deberán dar
cumplimiento a la normativa local, no solo en este caso a la Ley de Agentes
de Viajes, sino también a la fiscal e impositiva. La primordial problemática de
esto reside en que muchas de éstas plataformas se encuentran radicadas en
el exterior e incluso el servidor se encuentra en otros países, lo que dificulta
al Estado la persecución de aquellas que no cumplen con la normativa, por
falta de jurisdicción.

Esto no es un tema que preocupe únicamente a Argentina, sino que está


siendo analizado a nivel mundial y en distintos sectores, aunque el turismo
es uno de los más afectados.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 6


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Vale aclarar, que en las leyes provinciales de alojamientos turísticos e incluso


mediante ordenanzas y resoluciones, las provincias y municipios han tomado
diferentes posturas a lo largo del país. Algunas las han prohibido, otras las
han intentado regular y algunas no las han tratado.

e) Profesionales y guías de turismo

La legislación relativa a los profesionales de turismo (licenciados, guías,


etc.) es competencia de las provincias y en su caso de los municipios, en
tanto ello se fundamenta en el poder no delegado que la Constitución les
otorga, conservando estas facultades en razón de lo que establece la
propia Constitución Nacional en los Arts. 121, 122, 123.

Es importante señalar, que el Organismo competente de los


profesionales de turismo, serán los Colegios de Profesionales que cada
Provincia cree a su efecto.

Cabe poner de resalto que el Registro de Idóneos de Agencias de Viajes


no regula a los profesionales de turismo, sino solo a aquellos que vayan
a actuar como representantes técnicos de empresas de viajes.

f) Transporte

La potestad federal, provincial y/o municipal del transporte terrestre


estará determinada por el ámbito en el cual se desarrolle la actividad.

En toda vía de comunicación interprovincial por tierra, por agua o por


aire, la jurisdicción es federal, a los fines del comercio interjurisdiccional
(interprovincial o internacional) y de la circulación y navegación de la
misma índole.

g) Protección al consumidor o usuario

La ley 24.240 de Defensa del Consumidor prevé que su aplicación se


hará mediante autoridad de aplicación nacional y local.

El Artículo 41 de la Ley dispone que la Secretaría de Comercio Interior,


dependiente del Ministerio de Economía y Producción (o el organismo
que lo reemplace), será la autoridad de aplicación de esta ley, mientras
que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como
autoridades locales de aplicación ejerciendo el control, vigilancia y
juzgamiento en el cumplimiento de las ley y sus normas reglamentarias

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 7


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

respecto de las presuntas infracciones cometidas en sus respectivas


jurisdicciones.

Veamos el siguiente gráfico a modo de resumen:

Política
Patrimonio y Turística
Agencias de
ambiente
viaje

Protección al Andamiaje
consumidor o normativo Transporte
usuarios

Alojamientos Profesionales y
turísticos guías de turismo

3. La ley Nacional de Turismo (Ley Nro. 25.997)

La Ley Nacional de Turismo fue sancionada en el año 2005 y está reglamentada


por el Decreto Nro. 1297/06.

Se trata de una ley de política turística. Esto significa que a través de ella se dictan
los lineamientos que sigue el país en materia de turismo.

El objeto de la ley es el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación del


turismo en el país.

En su Artículo 1 se declara de “interés nacional al turismo como actividad


socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo del país. La
actividad resulta prioritaria dentro de las políticas del Estado…”. De esa
forma, se ha dejado claramente sentada la importancia del turismo para el país.
Ello en consonancia con las propias recomendaciones de la Organización Mundial
del Turismo que ha señalado al turismo como oportunidad y motor de desarrollo
local.

A continuación observaremos algunos de los elementos centrales de la ley.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 8


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Principios rectores

Los principios rectores de una ley son aquellos que conforman el espíritu de la ley.
En el caso de la Ley Nacional de Turismo, sus principios rectores son los
siguientes:

Principios Rectores

Desarrollo social, económico


Facilitación
y cultural

Desarrollo
Calidad Competitividad
sustentable

Accesibilidad

Consejo Federal de Turismo

La Ley Nacional de Turismo incorporó en su ordenamiento al Consejo Federal de


Turismo, organismo integrado por un representante del Ministerio de Turismo y
Deportes de la Nación y por los titulares de los organismos provinciales de turismo
de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El objeto del Consejo Federal de Turismo es el de armonizar la implementación de


las políticas turísticas en todo el territorio del país. Tiene carácter consultivo, es
decir, sus decisiones no son vinculantes.

Turismo receptivo

En las mismas disposiciones del Artículo 1 se ha destacado al turismo receptivo,


respecto del cual se señala que “es una actividad de exportación no
tradicional para la generación de divisas, resultando la actividad turística y el
recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos para la creación,
conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos
nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización
de la calidad estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los
sectores público y privado en la actividad.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 9


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Turismo Social

El turismo social tiene como objetivo que todos los sectores de la sociedad accedan
al ocio turístico en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad,
privilegiando a los sectores vulnerables.

En ese sentido, existen los programas de Unidades Turísticas (Chapadmalal y


Embalse), el Plan Escolar, el de Tercera Edad, Familia y Eventos.

Herramientas institucionales de la Ley

Con el objeto de concretar las políticas y objetivos de la ley, ésta cuenta con
determinadas herramientas, a saber:

a. El Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)

Es un ente de derecho público no estatal. Este tipo de instituciones son


entidades públicas, pero que no pertenecen a la Administración Pública,
a la vez que son regidas en todo o en parte por el derecho
administrativo. Tienen como características las siguientes: el ser creados
por ley; su patrimonio es privado; el Estado tiene injerencia en la
dirección designando autoridades; y que existe un contralor estatal
intenso.

El objetivo del INPROTUR es el desarrollo y ejecución de planes, la


realización de programas de estrategias de promoción del turismo
receptivo internacional, y el de afianzar la imagen turística del país.

Para ello, la ley también se ha ocupado de brindar recursos económicos,


disponiendo entre otros, el 40% del impuesto previsto en los pasajes
internacionales.

Investigue en la Web:

Para más información, puede visitar la


siguiente página web:

https://www.argentina.gob.ar/turismo/i
nstitucional/instituto-nacional-de-
promocion-turistica

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 10


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

b. Programa Nacional de Inversiones Turísticas

Se trata de Inversiones financiadas por el Estado Nacional, mediante el


Ministerio de Turismo y Deportes (en adelante, MINTUR). Anualmente, la
Administración Pública, a través de la Ley de Presupuesto, establecerá
los créditos para financiar los proyectos de inversión turística.

Procedimiento de selección:

1
El MINTUR solicita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires la demanda de inversión desagregada por proyecto
antes del 15 de febrero de cada año.

2
El comité de equipo técnico del MINTUR selecciona los proyectos y
las provincias realizan el proyecto ejecutivo de la obra turística.

3
El MINTUR transfiere el dinero (70% Nación – 30% provincia /
municipio).

d. Incentivos de Fomento Turístico

La ley asimila la actividad turística a la actividad industrial, promoviendo


la equiparación de los beneficios impositivos, tributarios y crediticios que
se otorguen en el orden nacional a ésta en relación con aquella.

Invita a los organismos públicos federales a otorgar beneficios similares.

4. Normativa sobre alojamiento turístico y contratos de viaje

Introducción

Ya trabajado en los puntos anteriores el marco normativo general que rige sobre la
actividad turística, trabajaremos ahora sobre cuestiones más particulares. En este
caso, abordaremos las cuestiones legales relativas al hospedaje y a los contratos
de viaje.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 11


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

a. Contrato de hospedaje

Para comenzar…
¿Qué es un alojamiento turístico?

La Organización Mundial del Turismo (OMT) entiende como “alojamiento turístico”


a toda instalación que regularmente u ocasionalmente disponga de plazas
para que el turista pueda pasar la noche, con lo cual podríamos suponer
figuras tradicionales de alojamiento como el hotel, el motel, la cabaña, etc.

Sin embargo la tendencia actual incluye nuevas modalidades en la oferta de


alojamiento, por ejemplo: hoteles boutique, hoteles de diseño, hoteles temáticos,
B&B, estancias turísticas, lodge de caza y pesca, etcétera. En ese sentido, veremos
a continuación las particularidades legales que rigen al hospedaje.

El contrato de hospedaje ha sido definido como “el acuerdo de voluntades que


se celebra entre el empresario hotelero que, actuando profesionalmente en esta
cualidad, presta habitualmente y de manera organizada a otro, denominado
huésped o viajero el servicio de uso de habitación y demás servicios
complementarios (ropa de cama, radio, televisor, luz, teléfono, etc.), incluida la
utilización de lugares y comunidades comunes, con o sin prestación del servicio de
comidas”.1

Lo cierto es que el contrato de hospedaje es un contrato “sui generis” (de su


propio género, muy singular o excepcional), ya que tiene ciertas características de
la locación de cosas y de servicios.

Es un contrato por el cual una persona se obliga a prestar a otra determinados


servicios a cambio de una suma de dinero, pero sin transmitir al huésped la
tenencia de la habitación, que se reserva el hotelero, dando simplemente
alojamiento y morada a su cliente.

Veamos algunas cuestiones relevantes sobre los contratos de hospedaje

Derecho de las partes

El huésped tiene derecho a:

Recibir alojamiento en una habitación adecuada al precio pactado y a la


calidad prometida.
Tener a plena disposición las comodidades del hotel.

1
García, Lilian “El rol del guía como factor para el desarrollo y la calidad de los servicios turísticos”,
Edt. Ladevi Ediciones, Bs. As. , 2011

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 12


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Recibir un servicio en condiciones seguras, sin sufrir ningún tipo de


inconvenientes y/o daños.

El hotelero tiene derecho a:

Cobrar un precio por el hospedaje y por el costo de servicios adicionales


(telefonía, lavandería, etc.).
Exigir al huésped ciertos límites en su conducta, pudiendo incluso interrumpir
el contrato cuando exista una causa grave imputable al cliente.
Derecho de admisión (por causas razonables y no de discriminación)
Derecho de retención (el derecho a no devolver las pertenencias del huésped
hasta que éste no abone el precio adeudado).

Responsabilidad del hotelero

En su relación con los huéspedes, el hotelero tiene una responsabilidad contractual


de tipo “objetiva”. Es decir, existirá siempre responsabilidad del hotel
independientemente de si existió culpa/dolo o no por parte del hotelero.

Se trata de un tipo de responsabilidad que se funda en el “riesgo creado por la


actividad” (hotelera, en este caso). Frente al huésped EL HOTELERO es
responsable aunque demuestre que no le ha sido posible evitar el daño.

Siempre, salvo 3 excepciones:

Cuando ha existido Cuando el daño ha Cuando ha existido


ocurrido por el caso fortuito o
culpa de la víctima
(hecho del hecho de un tercero fuerza mayor
damnificado)

La responsabilidad del hotelero respecto de los bienes del huésped

El Código Civil poco decía respecto de la actividad hotelera, haciendo referencia a


las antiguas posadas existentes a la época de la sanción del Código (1859) y
establecía unas escasas normas de responsabilidad sobre el posadero. No se
trataba el contrato de hospedaje y las cuestiones de responsabilidad respecto de
los bienes de los viajeros remitían a las del llamado “depósito necesario.”

Ahora bien, en 2014 se sancionó el Código Civil y Comercial (CCC), y éste tampoco
ha incorporado el tratamiento del “contrato de hospedaje”, pero sí ha actualizado
las cuestiones relativas a la responsabilidad de los hoteleros.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 13


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

En tal sentido, el Código también asimila la circunstancia del ingreso de


pertenencias del huésped a las instalaciones del hotel, al “depósito necesario”.
Seguidamente, en los Artículos 1370 al 1374 establecen claramente normas
relativas a la responsabilidad del hotelero.

En una manera mucho más moderna el Código establece que el depósito en los
hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos de los
viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus
dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las habitaciones
donde se hallen tales efectos.

Conforme el Código Civil y Comercial, el hotelero responde tanto por los daños y
pérdidas sufridas por los viajeros respecto de las pertenencias introducidas en el
hotel, como por el vehículo guardado en el establecimiento (artículo 1370 CCC).

Respecto de los automóviles guardados en los espacios privados de un hotel


(garages, playas de estacionamiento), en la nueva normativa se ha resuelto la
cuestión relativa a las cosas que pueden guardarse dentro de un auto, ya sea en el
baúl o en el espacio interior. Explícitamente, el artículo 1371 dispone que el
hotelero no responde por las cosas dejadas en los vehículos por los viajeros.

El hotelero tampoco responde por los daños ocurridos en los efectos o la persona
del huésped cuando aquellos hayan sido ocasionados por causas de fuerza mayor
ajenos a la actividad hotelera.

Objetos de valor

Los huéspedes tienen la obligación de declarar al hotelero aquellos efectos


cuyo valor exceda a los que normalmente llevan consigo los viajeros, y
también deben guardarlo en las cajas de seguridad que existan en el
establecimiento. De esta manera, se conforma una especie de declaración jurada
al hotelero, y su responsabilidad quedará limitada en tal caso al valor declarado.

Sin embargo, el hotelero puede rehusarse a recibir esos objetos en el caso de que
su valor fuere desproporcionado para la importancia del establecimiento, o su
guarda causara molestias extraordinarias (artículo 1373 CCC).

Nulidad de las cláusulas que reducen la responsabilidad del hotelero

Ningún valor tienen aquellas cláusulas (insertas en vouchers o en carteles


dentro del hotel, por ejemplo) que reduzcan o limiten la responsabilidad del
hotelero. El Código Civil y Comercial expresamente dispone que dichas cláusulas
se tendrán por no escritas, con excepción de la limitación a los objetos de valor

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 14


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

(conforme la declaración hecha por el viajero) o la negativa del hotelero a recibir


objetos excesivamente costosos.

Ley Nacional de Hotelería Nro. 18.828

La ley nacional de hotelería, ley Nro. 18.828 se dictó en el año 1970. Uno de los
puntos principales de la ley era la creación de un Registro Nacional hotelero, sin
embargo la ley ha tenido una aplicación muy escasa sin que el mencionado
registro se haya podido concretar.

Ello se explica porque, como hemos visto al inicio del módulo I, la competencia
para legislar en materia hotelera es exclusiva de las provincias (y municipios en los
casos en que cada constitución provincial lo permita), por lo tanto la ley por sí sola
no resulta operativa en las provincias.

Si bien la ley no se derogó expresamente pese al fracaso en su aplicación,


podemos afirmar sin embargo que ha caído en “desuetudo” (derogación tácita de
la norma por los usos y costumbres).

De tal forma, hoy en día el ámbito de aplicación de la Ley 18.828 se limita a


aquellos lugares donde la jurisdicción corresponde a la Nación: puertos y
aeropuertos nacionales, y las áreas protegidas de la Administración de Parques
Nacionales.

Leyes provinciales de turismo y hotelería

Como hemos visto, las provincias tienen la potestad de dictar sus propias leyes de
turismo y también de hotelería. Ello ha sucedido en la mayoría de los casos, y a fin
de conocer la normativa hotelera en un lugar determinado habrá que indagar cuál
es la legislación local vigente.

Normativa municipal en cuestiones de hotelería

Conforme la delegación de competencias vista en el inicio del módulo, las


provincias tienen facultades para dictar su propio ordenamiento en materia
hotelera, las que también pueden existir en las cartas orgánicas de los municipios.

En tal sentido algunos municipios han adoptado reglamentaciones en materia de


alojamiento turístico, en particular bajo la modalidad de casas y departamentos de
alquiler de temporada, casas de familia y bed and breakfast.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 15


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Para investigar en la Web - Municipios con


regulación propia:

Municipalidad de Alta Gracia


https://altagracia.gob.ar/

Municipalidad de Trelew
http://www.trelew.gov.ar/

Municipalidad de Villa Carlos Paz


http://www.villacarlospaz.gov.ar/

Categorización hotelera

La categorización hotelera permite encuadrar un establecimiento teniendo en


cuenta sus características edilicias, de equipamiento y de los servicios que en ellos
se presten. Para ello es preciso:

Establecer distintas categorías.

Determinar pautas que permiten establecer cuándo un establecimiento


hotelero debe ser incluido en una de esas categorías.

La categorización hotelera puede ser Pública o Privada, y a su vez puede ser


voluntaria u obligatoria.

Normas IRAM SECTUR

Además de las normas legales, podemos mencionar a las “Normas de Calidad”,


que no son obligatorias sino voluntarias. El Ministerio de Turismo y Deportes de la
Nación ha elaborado junto al IRAM normas aplicables a distintas modalidades de
alojamiento turístico.

42200 Hotelería
http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/250
42210 Cabañas
http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/251
42220 Bed and Breakfast
http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/252
42230 Hostel
http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/253
42240 Campamento (camping)
http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/254
42250 Alojamiento rural
http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/255

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 16


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

b. Contrato de Viaje

Antecedentes

El contrato de viaje nunca ha sido regulado como tal ni en el Código Civil de


Vélez Sársfield, ni en el actual Código Civil y Comercial de la Nación. Sin
embargo, nuestro país había adherido a la Convención Internacional sobre
Contrato de Viajes celebrada en Bruselas en el año 1970, y lo hizo incorporando
las cláusulas de dicha convención a nuestro derecho interno mediante la ley
19.918. No obstante, en el año 2008 el gobierno argentino denunció la Convención
de Bruselas, de modo que dicho ordenamiento ya no se encuentra vigente.

La Convención desde su inicio había tenido una escasa adhesión, habiendo sido el
principal argumento para su rechazo, el de ser un tratado con un nivel muy bajo
de protección hacia los viajeros. Los dos únicos países europeos que la habían
adoptado –Bélgica e Italia-, luego la abandonaron al ingresar a la Unión Europea,
la cual ha establecido una legislación específica para los contratos de viaje (la en
ese entonces Directiva 90/314, actual 2302/2015).

La Convención de Bruselas dispone que el Contrato de Viaje se refiere a un


contrato de organización de viaje o bien a un contrato de intermediario de viaje.

El contrato de viaje

Es el contrato por el cual una persona (viajero) contrata con una agencia
la organización de viajes y prestaciones múltiples (conjunto de servicios
combinados de transporte, alojamiento y/u otros servicios conexos).

El contrato de viaje puede contener todos los servicios (hotelería, traslados,


excursiones, etc.) o cualquiera de ellos individualmente sin integrar un paquete
total de servicios.

El contrato es celebrado entre la agencia de viajes y el viajero, se trata de un


contrato complejo que incluye múltiples prestaciones que a su vez son brindadas
por otras empresas (hotel, aerolínea, etc.).

El objeto del contrato de viajes es el servicio de organización de itinerario con


prestaciones múltiples: servicios de hotelería, traslado, excursiones, seguros de
asistencia al viajero, alquiler de autos, etc.

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 17


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

Todas estas prestaciones están unidas por el servicio de


ORGANIZACIÓN brindado por una agencia de viajes.

Diferencia del contrato de viaje con el de transporte

El contrato de transporte es exclusivo de una única prestación: el traslado


del pasajero. Además, está regulado por un ordenamiento particular según se
realice por tierra, por aire o agua (Código de comercio, Ley de Navegación o
Código Aeronáutico, según corresponda).

Naturaleza jurídica del Contrato de Viaje

La doctrina ha discutido mucho sobre la verdadera naturaleza jurídica de este


contrato, es decir qué tipo de contrato es. Al respecto se ha argumentado en
distintos sentidos señalando que es un contrato de locación de obra, de mandato,
de comisión, de cesión de contratos, de compraventa, de transporte, mixto o
conexo.

La discusión teórica sobre el tipo de naturaleza jurídica tiene sus


consecuencias prácticas concretas, ya que cada uno de los contratos antes
mencionado conlleva un tipo de responsabilidad para la agencia de viaje,
que variará según la postura que se adopte.

No obstante, la discusión ha avanzado y hoy existe unanimidad reflejada en la


jurisprudencia que destaca que el contrato de viaje es un contrato conexo. Es
decir, que en el contrato de viaje no hay una prestación principal (como por el
ejemplo el transporte) y otras secundarias o subordinadas. Se trata de un acuerdo
en el que coexisten distintos tipos contractuales frente a una única obligación: el
pago de una suma de dinero.2

La pluralidad de prestaciones está unida por una única causa fin, que es la de
brindar el viaje prometido, y como tal genera a la agencia una obligación de
resultado.

2
Silvestre, Norma “Responsabilidad civil de las Agencias de Viajes”, Edt. La Ley

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 18


Dirección de Formación en Turismo

CICLO DE FORMACIÓN VIRTUAL CONTINUA

El usuario compra un viaje específico como un producto elaborado,


desentendiéndose de los contratos que la agencia celebra para efectivizar las
prestaciones que ofrece.3

Así también lo entendieron los tribunales al advertir que la voluntad del turista no
se fracciona, mientras que el objeto del contrato no es la sumatoria de las
prestaciones singulares, sino el viaje tomado globalmente como entidad autónoma
respecto de las prestaciones singulares que lo componen.4

Lo invitamos ahora a continuar con las lecturas del Módulo I y el finalizar,


completar el cuestionario de evaluación de este primer módulo, para
continuar luego trabajando sobre la normativa que protege el derecho de
usuarios y consumidores, correspondiente al Módulo II.

3
Ivanega, Mriram Mabel “Derecho Público y Turismo, apuntes acerca de la protección del
consumidor”, www.juridicas.unam.mx
4
“Felipe, Ana María c/Turismo Río de la Plata S.A.” CNCiv. Sala J, 26.03.200

MÓDULO I – Primera Parte – Pág. 19

También podría gustarte