Está en la página 1de 13

EL TRABAJO INFANTIL Y LA VULNERACIÓN A SUS DERECHOS EN

ALGUNOS SECTORES DE SINCELEJO-SUCRE.

Wendy Aguas Garay

Isaura Serrano Madera

Sumario:

Resumen. Palabras Clave. I. Introducción. 1.1 Descripción de la Zona. 1.2


Planteamiento del problema. 1.3 Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las
Peores Formas de Trabajo Infantil II. Objetivos. 2.1Hipotesis. 2.2 Desarrollo. 2.3 III.
Conclusiones. IV. Referencias bibliográficas.

Resumen:

En el presente artículo, se resalta que, aunque en Colombia existe una Estrategia


nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil, las cifras
relacionadas con los niños, niñas y adolescentes que son explotados laborablemente son
altas. Por esta razón, surge la necesidad de revisar esta situación proponiendo
recomendaciones para la optimización de dicha estrategia; de acuerdo con las reformas
laborales realizadas por el gobierno tanto a fines del siglo XX como a principios del
siglo XXI, y en el contexto de la desigualdad social que caracteriza al país, es que se
han vinculado estas realidades como principales causas del trabajo infantil y del
mantenimiento de sus altas cifras en Colombia. Con ello, además surge la propuesta de
conectar estos aspectos a la promoción y aplicación del concepto de trabajo decente para
así también eliminar la pauperización de la fuerza laboral adulta, proteger a la población
menor de 18 años de edad de las peores formas de trabajo infantil y, en consecuencia,
disminuir los altos índices de este problema.

Palabras Claves

Trabajo infantil; peores formas de trabajo infantil; reformas laborales; pobreza,


desigualdad social; trabajo decente.
Introducción

A partir de las cifras de los informes sobre el aumento o la disminución del trabajo
infantil en Colombia, la fluctuación que se presenta debe ser analizada en detalle para
conocer la causa estructural y su manejo, no aplicando exclusivamente, aquellas
medidas de intervención directa de la población que se encuentra en pobreza extrema.
Por eso, a través de la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas
de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador (ENETI), instrumento que orienta la
política pública contra el trabajo infantil en Colombia, se conocen las cifras
relacionadas con los niños, niñas y adolescentes que son explotados laborablemente, las
cuales son altas y, en consecuencia, surge la pregunta acerca de qué medidas se deben
adoptar con el fin de atender esta situación.

1. Descripción de la zona

Sincelejo es un municipio colombiano, capital del departamento de Sucre. Se encuentra


ubicado al noroeste del país, en el Caribe Colombiano exactamente en la
subregión Sabanas. La superficie total del municipio se divide entre la zona rural que
tiene 25.953 ha y la zona urbana que tiene 1.892,64 ha con un perímetro de 32,39 km.
Esto deja un total de 27.845 ha entre las dos áreas.

La ciudad de Sincelejo se encuentra situada a los 9o 18' 17'' de latitud norte ya los 75o
23'' de latitud oeste del meridiano de Greenwich en el noroeste del país. Su superficie es
de 28.134 ha, y su altura sobre el nivel del mar es de 213 metros. Limita al sur con el
municipio de Sampués y el departamento de Córdoba, al oeste con los municipios de
Palmito y Tol, al norte con los municipios de Tol y Tol Viejo, y al este con los
municipios de Corozal y Morroa.
Ahora bien, con respecto al Comercio, están permanentemente conectados al mercado
nacional, las principales actividades económicas del municipio de Sincelejo se
concentran en la economía regional y se centran en la agricultura, el comercio y la
ganadería. Sincelejo, Colombia, es conocida como la "Capital Cebusta de Colombia"
por la calidad superior de su ganado de alta selección; cuenta con una magnífica crianza,
crianza y engorde de animales con excelentes condiciones para el consumo en los
mercados regionales; la lechería, en menor escala, también es importante dentro del
primero de los renglones económicos del municipio.

El comercio, que tiene una larga historia de recurrencia, se ha convertido en una


actividad dominante que sirve como eje de la actividad económica regional. Las
principales cadenas de grandes almacenes han establecido sus sedes corporativas en
ubicaciones cuidadosamente seleccionadas para dar cabida a clientes de siete
municipios cercanos, lo que representa el evento histórico y económico más importante
de los últimos 40 años. Sincelejo sirve como la capital administrativa del departamento
de Sucre, los servicios, particularmente los servicios gubernamentales, son esenciales
como complemento a las actividades principales de los sectores agrícola y comercial.

2. Planteamiento del Problema

El Trabajo Infantil es una problemática que lamentablemente no ha logrado llamar la


atención ni del Gobierno, ni de la sociedad colombiana. Tal vez, una de las diversas
razones para que no se le dé la importancia que debería, puede ser la insensibilidad que
a lo largo de los años la sociedad ha venido desarrollando frente a las diferentes
modalidades de explotación infantil.

Sincelejo es la tercera ciudad con mayor índice de trabajo infantil del país, según datos
de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012, que divulgó el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Ibagué, con una tasa del 93%, y
Bucaramanga A. presentan las mayores tasas de trabajo infantil. M. con 8.9 por ciento,
8.7 por ciento, y una tasa de trabajo infantil aumentada por labores del hogar de 14.8
por ciento en Sincelejo. Cartagena (2.8 por ciento), Manizales (A.) y Manzanillo
tuvieron las incidencias más bajas. M. 24% y 19% para Popayán.
Según datos del DANE, en el país en el trimestre de octubre a diciembre de 2012 había
11.332 personas de 5 a 17 años, de las cuales 1.111 millones estaban ocupadas. Esto se
traduce en una tasa de trabajo infantil del 9,8 por ciento. Los hombres representan el
13,1 por ciento de este total, mientras que las mujeres representan el 61,3 por ciento.
Para todo el país, había 1.720 personas entre 5 y 17 años que estaban empleadas, más un
número similar que se dedicaba a las tareas del hogar durante al menos 15 horas a la
semana sin empleo. Esto equivale a una tasa de trabajo infantil de 15 puntos 2 por
ciento cuando se incluyen las tareas del hogar.

La gestionabilidad actual de las policías publicas respecto a el trabajo infantil y la


vulneración de sus derechos es deficiente, el cual expresa la afectación de 20.858
niños, niñas y adolescentes que residen en la cuidad de Sincelejo, además la alarmante
situación de las copas instituciones que busquen restituir los derechos vulnerados de
estos menores.

Ahora bien, Se intenta probar que la falta de políticas de promoción de Trabajo Decente
en Colombia determina que, aunque en el país exista una Estrategia Nacional para
Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven
Trabajador, el índice de niños, niñas y adolescentes trabajadores se mantiene en niveles
altos.

Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo


Infantil (ENETI) 2008-2015
Como ya ha sido indicado, la Estrategia se constituye en el instrumento que orienta la
política pública contra el trabajo infantil en Colombia; en su consolidación, introdujo un
nuevo enfoque a la política al focalizar y ordenar las acciones de las entidades estatales
y privadas que tienen competencia en el tema; así mismo, trajo tres innovaciones
fundamentales respecto a los instrumentos de política precedentes ( (Ministerio del
Trabajo y OIT, 2012)

• Ampliación de los ámbitos de acción: en los planes de


acción los esfuerzos se centraron en los niños, niñas y adolescentes en condición de
trabajo infantil. La Estrategia amplió el espectro de acción al incluir sus familias
(para mejorar su acceso condicionado a servicios y subsidios) y las entidades que les
prestan servicios (para que sean sensibilizadas y capacitadas sobre la problemática y
los pasos de la Estrategia).
• Definición de la ruta de acción: la Estrategia definió una ruta de
acción para que las entidades del nivel territorial puedan cumplir con el objetivo
específico. Dicha ruta está compuesta por seis pasos que orientan las acciones de las
entidades que tienen competencia con el restablecimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes en peores forma de trabajo infantil y en la prestación de
servicios sociales a ellos y a sus familias.

• Descentralización: aunque el tercer plan de acción avanzó en la descentralización de


la política con la conformación de comités interinstitucionales en el nivel
departamental, la Estrategia ha profundizado en el proceso de promover la
conformación de comités en el nivel municipal y concretar las responsabilidades de
las entidades que los conforman en los seis pasos mencionados.
Los Comités Interinstitucionales de Erradicación del Trabajo Infantil (CETIS) en
articulación con los Consejos de Política Social son los encargados del desarrollo de la
Estrategia en los territorios.

3. Objetivos

Objetivo general:

Fortalecer acciones concretas y contundentes para su prevención y erradicación,


recopilar y aprender de la experiencia colombiana en la prevención y erradicación del
trabajo infantil en algunos sectores de la ciudad de Sincelejo-Sucre.

Objetivos específicos:

• Reproducir los conocimientos adquiridos para potenciar acciones y estrategias de


atención integral a niños y adolescentes a través de una red de servicios que atienda a la
población infantil trabajadora.

• Difundir los conocimientos adquiridos a otros organismos gubernamentales,


incluyendo el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, así como a
la Inspección General del Trabajo y la Unidad de Protección al Adolescente Trabajador
de la Dirección General de Bienestar Social del Ministerio del Trabajo. y Bienestar
Social.

• Examinar y extraer lecciones de las dificultades y logros de la experiencia de


Colombia para acabar con el trabajo infantil en algunos sectores Sincelejo- sucre.
4. Hipótesis

Para mostrar que el tema del trabajo infantil tiene sus raíces, se plantea la siguiente
hipótesis.

No existe una política social en los Estados para ayudar al grupo de población que vive
por debajo de la línea de pobreza, pobreza en términos de vivienda, educación, empleo,
salario digno, seguridad, salud y actividades de ocio. Los padres pueden progresar y
vivir de los frutos de su propio trabajo sin tener que enviar a sus hijos a trabajar.

Permitir que los niños jueguen, se ocupen de sus propias necesidades de alimentación y
terminen la educación requerida les ayudará a alcanzar este objetivo el desarrollo físico
y mental es necesario para la integración en este modelo social.

La solución del problema consiste en que el Estado debe Crear políticas públicas
eficaces que se enfoquen en extraer completamente a estos menores de la práctica de
trabajo infantil, como lo serían reducción significativa de la pobreza, el acceso a una
educación pertinente y de alta calidad, que los adultos a cargo de los niños deben recibir
un empleo de calidad y el hecho de poner fin a las convenciones sociales que apoyan el
trabajo infantil.

5. Desarrollo

La pobreza es un fenómeno dinámico; en otras palabras, existe una población


significativa que corre el riesgo de caer en la pobreza por motivo de un choque
económico como puede ser el desempleo. Los niños, niñas y adolescentes de estos
hogares corren el riesgo de vincularse a actividades económicas, en caso de choque
negativo para colaborar con los ingresos del hogar. De hecho, es bien sabido que
muchos hogares, al enfrentar la crisis económica de finales de la década de los noventa,
retiraron a sus hijos e hijas del colegio y los vincularon a una actividad laboral ((Millán,
2007)

Los efectos sociales de una estrategia para la disminución del desempleo mediante la
reducción del salario son variados y contemplan una amplia gama de situaciones que
afectan la economía nacional y en la base obviamente a la economía del grupo familiar;
esta afectación lleva a que los miembros del hogar deban recurrir a tener que
reinventarse sus mundos laborales a través del rebusque e irónicamente bajo la forma de
cuentapropistas (Vélez et al., 2011, p. 7) con la gravedad de aspectos relacionados a la
dificultad de alcanzar un mínimo económico que se iguale al menos a un salario mínimo
con el cual sobrevivir.
Por lo tanto, los hogares empobrecidos se ven en la necesidad de recurrir a estrategias de
autoempleo, que a su vez son exitosas solo cuando todos los miembros del grupo
familiar participan en el trabajo, incluyendo a los niños y niñas.

El aumento de la tasa de trabajo infantil muestra que las pérdidas de ingresos


impulsaron a otros miembros de la familia afectadas a ofrecerse en el mercado laboral y
así contribuir al ingreso del hogar. La principal razón por la que trabajaron los niños,
niñas y adolescentes en el 2009 con el 36.1% fue “debe de participar en la actividad
económica de la familia”. Esto explica la mayor presencia de la población infantil en
posiciones ocupacionales de la categoría “trabajador familiar sin remuneración” al pasar
de una tasa de 33% en 2007, a una del 49.5% en 2009 (Vélez et al., 2011, p. 76).

A pesar de contar con una legislación que prohíbe el trabajo infantil, la informalidad se
ha convertido en un escenario desregularizado, dado que en este sector es donde se lleva
a cabo la mayor parte de la explotación laboral de la infancia. Se constituye así en una
de las pocas opciones laborales no solo para quienes son expulsados de la economía
formal, sino también para los niños, niñas y adolescentes quienes como acompañantes
de sus padres, o solos, tratan de aportar ingresos a sus familias.

Esta realidad nos muestra al trabajo infantil también como consecuencia de las reformas
laborales, lo cual no se puede interpretar como un fenómeno extraño, sino como la
manifestación del sistema económico que arrastra la fuerza laboral de quien no está
preparado aún para asumirla. Debido a su indefensión y vulnerabilidad, los niños están
sujetos a todas las formas de explotación que violan sus derechos. Es importante que el
niño o niña no pierda su rol dentro de la sociedad a través del trabajo, ya que, si el
menor deja de lado su desarrollo subjetivo al dedicarse a actividades laborales, no
alcanzará las bases necesarias del conocimiento.
La incorporación prematura de los niños al trabajo es una forma de aprovechamiento
que impide que el niño se desarrolle libremente, las tareas que realiza pueden ser
riesgosas y perjudiciales para la salud, e impide el ingreso y permanencia en el sistema
escolar.

Para la realización de este estudio se examinó el número de niños y adolescentes


ocupados en diversos sectores de Sincelejo Sucre.

La muestra fue elegida de manera informal utilizando estos datos. Cada infante y
adolescente fue abordado en su lugar de trabajo, y luego de ser informado de los
objetivos del estudio y solicitar sus datos personales, llenó el formulario de
consentimiento informado, nombres, sexos, edades, estado civil, etc.), la naturaleza y
términos de la conexión, la identificación del empleador, etc. para recopilar información
de las condiciones de salud y trabajo, y el “Formulario de Registro de Niños, Niñas y
Adolescentes (NNA)”.

Con estas herramientas se realizaron pruebas piloto, se probaron los métodos, modelos,
herramientas, análisis de datos, validez y estudios previos de los investigadores y se
definieron las herramientas. Lo que se registra en el estudio es la información
proporcionada por cada participante, la información se elabora y analiza en Excel, y los
resultados se analizan en una tabla de frecuencia para determinar la salud, actividad,
trabajo del infante y como se han violentado sus derechos.

El "sector informal" se refiere al sector económico involucrado en actividades


generadoras de ingresos, realizadas principalmente por los pobres menores. Su trabajo
no es "legitima"; ninguna agencia gubernamental u oficina de impuestos sabe que
trabajan, en la mayoría de los casos, las personas para las que trabajan no están
registradas como empleadores, cual vulnera sus derechos como menor dado a que no
hay políticas publicas que erradiquen dicha actividad.

El sector informal es un término amplio que abarca mercados que van desde los de
bajos ingresos (lavado y transporte de vegetales) hasta empresas rentables con muchos
trabajadores (pesca en pequeña escala, minería, explotación de canteras, agricultura y
comercio, talleres, entre otros). A continuación, se describen los resultados encontrados
en las actividades para niños y adolescentes en algunos sectores de la cuidad de
Sincelejo

(
Pachón, 2017)

(Pachón,
2017)
(Pachón, 2017)

(Pachón, 2017)
(Pachón, 2017)

6. Conclusiones

El análisis de la problemática del trabajo infantil al igual que sus peores formas, ratifica
que la pobreza es una de sus causas, pero, no necesariamente su fuente de origen, en
tanto que ha resultado mucho más significativo considerar las prácticas culturales y,
sobre todo, la desigualdad social en un papel más activo como generadores de esta
problemática. Las prácticas culturales en cuanto a que justifican su existencia, y la
desigualdad social, en cuanto a que legitima su continuidad mientras un aparente
progreso económico se presenta, mostrando una virtual disminución de los indicadores
de pobreza, al tiempo que ignoran la desigual distribución de los recursos en la
población.

Hay muchos factores que contribuyen a este terrible problema, pero creemos que la
mala política social es, con mucho el más importante que tienen algunas naciones
además que se debe considerar el hecho de que hay escasez de alimentos, falta de
educación o escenarios hipotéticos en este mundo. Lo que falta es una política social
contemporánea a nuestro tiempo lo cual podríamos hacerlo si las naciones que enfrentan
este grave problema adoptaran las políticas sociales apropiadas y lograr poner fin a este
flagelo que nos afecta a todos para avanzar hacia un mundo con seguridad, salud,
educación, con acceso a alimentos y vivienda digna.

Todavía debemos llegar a la conclusión de que la hipótesis ha sido verificada que la


falta de asistencia por parte de los Estados ha resultado en trabajo infantil. Debido a
políticas consistentes en un plan leonino para que los "niños trabajadores" vuelvan a la
escuela para poder cumplir obligación de velar por que terminen su educación , reciban
la atención médica adecuada y tengan un lugar donde vivir, acreditar la creación de
puestos de trabajo para los padres de los niños y otorgarles permiso para trabajar
ayudará a que la familia se vuelva segura y digna sin la necesidad de que sus hijos les
brinden apoyo económico, podrían satisfacer sus necesidades básicas, debemos hacer
los esfuerzos necesarios para solucionar este grave problema entre todos los actores
sociales de la población.

Por esta razón, la necesidad de proponer las siguientes recomendaciones que serán la
base para fortalecer la forma de hacer frente al problema que combate el gobierno
nacional en relación con el trabajo infantil y sus peores formas:

o El trabajo infantil y sus peores formas no se erradicarán únicamente mediante


transferencias de ingreso, lo cual sin duda se constituye en una herramienta útil
para aumentar el capital humano y en formas de ayuda a la disminución de este
problema; sin embargo, el esfuerzo real de las políticas sociales debe dirigirse
hacia las intervenciones multidimensionales y de largo plazo que se encuentren
dirigidas a romper con la reproducción intergeneracional de estos fenómenos,
Esto significa que parte del esfuerzo de la Estrategia se debe dirigir también a
que estos grupos poblacionales cuenten con el acceso a niveles adecuados de
educación y salud, en términos de calidad, al igual que con los mecanismos que
permitan a sus familias ingresar al mercado laboral, por sí mismos, surgiendo así
nuevamente el vínculo con la promoción de los principios del trabajo decente.

o No es de notable recordación el papel que realiza la Estrategia en materia de


prevención del trabajo infantil; gran parte de las acciones se enfocan, como es
lógico, hacia la atención a población que se encuentra en esta situación pero en
materia de prevención deben incrementarse y evidenciarse aún más las acciones
que se realizan no solo para generar conciencia a las familias y a la sociedad sino
también para empoderar a los niños, niñas y adolescentes en relación con el goce
efectivo de sus derechos.

o La desigualdad social es la causa fundamental del trabajo infantil, incluso, tiene


un peso mayor dentro de su génesis que la misma pobreza; por tanto, debe ser
notorio el valor que la Estrategia le otorgue. Sin embargo, en la revisión de las
causas que presenta en su documento base, no se expone este concepto de
manera explícita dentro de las causas de tipo económico.

o La Estrategia debe involucrar entre sus acciones otro tema que es de capital
importancia para el Gobierno nacional y se trata de la concordancia con el
programa Familias en Acción; por un lado, resulta necesario ampliar la cobertura
de dicho programa para incidir no solo en la mejora de la situación de muchos
hombres, mujeres y familias enteras que siguen teniendo dificultades en la
generación de sus ingresos aunque se encuentren por encima del nivel 1 de
SISBEN, con lo cual no pueden acceder a los subsidios condicionados. Por otro
lado, sobre el impacto que estos subsidios tienen en la disminución del trabajo
infantil y sus peores formas; no solamente en relación con la atención a otras
poblaciones donde el trabajo infantil es evidente como la población indígena o
las víctimas del desplazamiento sino también es importante que el programa
haga explícita su contribución a la eliminación del trabajo infantil mediante la
condicionalidad a las familias de la no vinculación de ningún niño al trabajo
infantil.

La gestión de la Estrategia se puede realizar de manera eficaz, si se posiciona el tema


del trabajo decente en su agenda para que el trabajo infantil sea concomitante con el
tema de la generación de trabajo decente para los adultos, principalmente, y el trabajo
en condiciones dignas para los adolescentes mayores de 15 años que cuenten con
permiso para trabajar con garantía de los derechos a la educación, salud y recreación,
para brindar la ayuda a los hogares que lo requieren; pero, nuevamente se indica que
bajo los preceptos de la vinculación de estas dos necesidades que son de prioridad y se
circunscriben a los Derechos económicos, sociales y culturales y al principio del Interés
superior del niño.

Por último, Es importante impulsar políticas integrales que aborden el tema desde todos
los ángulo y dimensiones, describir cómo está actuando el gobierno; el trabajo infantil
debe ser evitado y eliminado. Por último, pero no menos importante, es importante
continuar con los esfuerzos para difundir el conocimiento de este fenómeno con el
objetivo de aumentar la comprensión del trabajo infantil entre varios actores, incluyendo
sobre los efectos negativos del uso de la mano de obra de los empleadores, la familia,
los educadores y la comunidad la importancia de promover el desarrollo físico,
emocional y cultural de los menores para su beneficio.
Referencias
(Millán, 2. p. (2007). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a19.pdf

Ministerio del Trabajo y OIT, 2. (2012). Obtenido de


https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos-fundamentales-
del-trabajo/promocion-de-la-organizacion/trabajo-decente

Pachón, B. &. (2017). Condiciones de salud y de trabajo.

sequeda, a. (2019). avance. sincelejo: 3.

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Familias en Acción mejora las


condiciones de vida de sus beneficiarios. Reportes de Evaluación, 16, 3.
DHR. (2013). Los programas de transferencia condicionada de efectivo y el trabajo
infantil. Recuperado de http://evoluntas.wordpress.com/2013/05/27/transferencia-
condicionada-efectivo/ el 15 de junio de 2013.

Flores, C. y Méndez, R. (1996). Niños, niñas y jóvenes trabajadores en Colombia.


Ministerio del Trabajo y Seguridad Social – OIT. Bogotá: Tercer mundo, p. 14.

Fundación Intervida. (2008). Vidas explotadas. La explotación laboral infantil, p. 12.

OIT. (2006). La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe
global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del
Trabajo. 95ª reunión. Informe I (B). Ginebra.

OIT. (2007). Trabajo infantil y los programas de transferencias en efectivo


condicionadas en América Latina.

También podría gustarte