Está en la página 1de 6

ALUMNO: ALEJANDRO RODRÍGUEZ CALLEJA

MATRICULA: 147096

GRUPO: L 098

MATERIA: TEORÍA DEL ACTO DE COMERCIO Y TÍTULOS DE


CREDITO

DOCENTE: SILET GUADALUPE HERNÁNDEZ LÓPEZ

ACTIVIDAD: ENSAYO

POZA RICA DE HIDALGO VERACRUZ A 23 DE ENERO 2023


El comerciante y sus obligaciones

Introducción

Son sujetos del derecho mercantil los comerciantes, y por tal son la figura principal
del derecho mercantil. También lo son las personas que accidentalmente realizan
alguna operación de comercio, aunque no tengan establecimiento fijo y, por tanto,
se encuentran sujetas a la legislación mercantil.

Así lo leemos establecido en el artículo 4º del código de Comercio que dispone


que: “Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan
alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan
sin embargo sujetas por ella a las leyes mercantiles”.

Los comerciantes se encargan de la compra y venta de bienes y servicios


para satisfacer las necesidades de clientes o usuarios, es quien efectúa los
denominados actos mercantiles que tienen un fin de lucro, es decir, obtener
ganancias a través de la repartición o intercambio de productos.

En el siguiente escrito abordaremos las obligaciones del comerciante , las


personas pueden ser físicas o morales ,y estaran ligadas en algún momento a
una relación jurídica mercantil, y por el echo de ejercer el comercio como actividad
principal, deben dar estricto cumplimiento a una variedad de requisitos y
obligaciones establecidos en la ley, dentro de los cuales pueden destacarse los
siguientes: registrar su empresa ante los organismos que especifique cada país,
mantener el control de la contabilidad, cumplir con todas las normas de libre
competencia, etc.
DESARROLLO

La importancia de conocer las obligaciones conforme a la legislación mercantil,


para las personas, radica en conocer cuando un sujeto se hace comerciante y qué
procedimiento debe seguir para ser legal ante las leyes mercantiles, esto para
establecerse desde un instante. Recordemos que:

El concepto comerciante se refiere a todas aquellas personas que por alguna


razón intervienen en un acto de comercio (independientemente sean comerciantes
o no) y que, por lo tanto, se le aplica el derecho mercantil, a esta definición atiende
a un criterio formal, pues depende de lo que la ley considere como acto de
comercio.

(Biblioteca virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, 2013:81).

Así reconocemos que comerciante hace referencia a la persona que comercia, y


es sujeto de las leyes mercantiles, que interviene dentro del mercado, como
productor, distribuidor e intermediario de mercancías y servicios.

Los sujetos del Derecho Mercantil, son los comerciantes individuales o físicos y los
colectivos, como las sociedades nacionales y las extranjeras.

Según el código de comercio en su artículo 3° nos dice quiénes son sujetos a


comerciantes, es decir:
Las personas que tienen capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación: las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles, las
sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Al igual que las personas que accidentalmente con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, pues quedan sujetas a las leyes
mercantiles. Por ejemplo: los labradores y fabricantes que cuentan con almacén o
tienda para el expendio de sus frutos. También las personas que intervienen en
actos mixtos, es decir, actos jurídicos en los que para una de las partes dicho acto
es de comercio y para la otra parte dicho acto es civil.

Existen dos tipos de comerciantes el comerciante individual y el colectivo; los


cuales el primero hace referencia a las personas físicas que como ya se había
mencionado anteriormente, teniendo capacidad legal (capacidad del ejercicio)
para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria, es decir, las
personas menores de edad o privadas de su inteligencia no pueden ejercer
derechos ni deberes por sí mismos. Y como segundo se comprende a las
sociedades mercantiles tanto nacionales como extranjeras, es decir, aquellas
personas morales que se constituyen como sociedades bajo las leyes mercantiles
mexicanas o en otro país, pero con establecimiento en México.

Las obligaciones de los comerciantes es un concepto jurídico que se utiliza para


definir el proceso del derecho comercial en contraposición al derecho civil, y la
idea principal es la necesidad de distinguir entre casos específicos, en la medida
en que tienen diferentes disposiciones reglamentarias en los negocios jurídicos,
contratos. y obligaciones: Derecho civil o derecho comercial.

Pero, así como hay sujetos a ser comerciantes, también existen no sujetos a ello,
como por ejemplo el código de comercio en su artículo 12, nos especifica quienes
no pueden ejercer el comercio: Los corredores, los quebrados no rehabilitados, los
que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión.
CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que, las principales obligaciones que se derivan de


la calidad del comerciante son anunciar la calidad mercantil, inscribir en el registro
público de comercio los actos que así lo requieran, llevar una contabilidad
adecuada, guardar la correspondencia por un tiempo determinado.

Bajo este tenor y con esta directriz, es preciso señalar que las obligaciones de los
comerciantes se plantean que primero deben ejercitar o realizar las obligaciones
contenidas principalmente en el código de comercio y cabe destacar que para ser
susceptible de prerrogativas es necesario primero cumplir con las obligaciones
antes descritas.

En mi opinión el conocer los sujetos que intervienen en un acto de comercio, así


como las obligaciones es de mucha importancia en la vida de cualquier persona
que interviene en este tipo de actividades, especialmente para un estudioso del
derecho, ya que proporciona la base legal para una práctica que puede
considerarse la columna vertebral de la economía.

Además, regula las transacciones relacionadas con las relaciones comerciales, ya


sean entre particulares o comerciantes sociales, como entre empresas y
consumidores, esta ley forma parte de nuestra vida cotidiana, aunque no lo
parezca, por el simple hecho de que cuando ir de compras o pagar un servicio a
nuestro hogar estamos realizando un acto de comercio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AYALA ESCORZA, M. D. C. Derecho mercantil. ed. Ciudad de México: IURE


Editores, 2022. 217 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ieu/205708?
page=1. Consultado en: 20 Jan 2023
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. 2021. Código de Comercio.
Diputados. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_de_Comercio.pdf

También podría gustarte