Está en la página 1de 9

ALUMNO: ALEJANDRO RODRÍGUEZ CALLEJA

MATRICULA: 147096

GRUPO: L 098

MATERIA: JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

DOCENTE: MARISOL SANCHEZ ACEVES

ACTIVIDAD: 4.-ANÁLISIS DE CASO

POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ A 2 DE OCTUBRE 2023


INTRODUCCIÓN

El Juicio Oral es como coloquialmente se conoce al nuevo sistema penal


acusatorio vigente en México a partir del 19 de junio del 2008. Se ha llamado
Juicio Oral porque el sistema se caracteriza por desahogar la etapa central del
procedimiento de viva voz ante un juez o tribunal que entiende del litigio.

La instauración de juicios orales en el país, una de las propuestas de reforma


penal que más polémica ha generado.

En el siguiente estudio de caso se analizará sobre el robo con violencia que sufre
una mujer que trabaja en un minisúper y que fue herida con un cuchillo por dos
sujetos al entrar a robar, esto en presencia de dos compañeros de trabajo, así
como de tres clientes que estaban en ese momento en el lugar de los hechos.
Siendo ambos asaltantes detenidos por la policía en ese mismo momento al tratar
de huir.

El juicio oral se encuentra debidamente delimitado en los artículos 16, 17, 19 y 20


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano.

Por lo que se refiere al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, se hace mención de la “flagrancia”, es decir, cuando la persona
es detenida en el momento de estar cometiendo el delito.

El fundamento legal de los mecanismos alternativos a la solución de controversias


en materia penal es el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en vinculación con la fracción X del artículo 109, fracción X del artículo
117, fracción XVIII del artículo 131 y 432 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, así como la Ley Nacional de Solución de Controversias en Materia Penal.
¿Quiénes desempeñan la parte de víctima e imputado?

Las partes o sujetos procesales son las personas físicas o morales que forman
parte de una relación procesal penal, que se constituyen ante el órgano del
Estadofacultado y con funciones jurisdiccionales, investido de poder para decidir el
hechoque se investiga. (Polanco Braga. 2017, p. 297).

Victima: El artículo 108 del Código Nacional de Procedimientos Penales,


establece que seconsidera víctima del delito al sujeto pasivo que resiente
directamente sobre supersona la afectación producida por la conducta delictiva.
Victima del caso expuesto: Teresa, empleada del minisuper(agredida
fisicamente),los empleados compañeros de trabajo:Roberto y Carlos, y los 3
clientes que estaban en ese momento en el lugar de los hechos.

Imputado:El artículo 112 del Código Nacional de Procedimientos Penales,


expresa queel imputado es a quien sea señalado por el Ministerio Público como
posible autor o participe de un hecho que la ley señala como delito.
Imputado del caso expuesto: Carlos ( agresor de Teresa) y Julian ( complice)

¿Consideras que para la reparación del daño causado a las víctimas pueda
resolverse a través de alguna solución alterna?
Procedimiento abreviado

El artículo 186 del Código Nacional de Procedimientos Penales, expresa que los
acuerdos reparatorios son aquellos celebrados entre la víctima u ofendido y el
imputado, que una vez, aprobados por el Ministerio Público o juez de control y
cum-plidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal.

Caso expuesto: No se puede resolver a través de alguna solución alterna , ya que,


los acuerdos reparatorios, consiste en el convenio celebrado por la víctima u
ofendido y el imputado aprobado por el Ministerio Público o juez de control
encaminado a la reparación del daño y la extinción de la acción penal.Los
acuerdos reparatorios únicamente van a proceder:
I. Delitos que se persiguen por querella.II. Delitos culposos.III. Delitos
patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas

¿Cómo se daría el inicio de la investigación en el proceso penal acusatorio


en este caso que se plantea?

La fracción I del artículo 210 del Código Nacional de Procedimientos


Penales,establece que la etapa de investigación comprende dos fases:
a) Investigación inicial: Que inicia con la denuncia, querella u otro requisito
equivalente y concluye con la formulación de la imputación.
b) Investigación complementaria: Inicia con la formulación de la imputación y se
agota una vez que se haya cerrado la investigación.

La investigación del delito se inicia con la noticia criminal, es decir, con la


comunicación de la existencia de un hecho con apariencia delictiva.

El artículo 221 del Código Nacional de Procedimientos Penales, estableceque la


investigación de los hechos que revistan características de un delitopodrá iniciarse
por denuncia, querella o por su equivalente.

Caso expuesto: debera iniciar con la presentación de la denuncia (o querella) de


forma oral o escrita, ante un/a fiscal o agente del Ministerio Público.

¿A quién corresponde la formulación de la acusación, así como el


ofrecimiento y admisión de las pruebas?

El Ministerio Público al tener conocimiento de un hecho constitutivo de delito dará


inicio a la investigación con auxilio de la policía recogerá datos y otros elementos
de convicción para documentar el caso en la investigación.De ahí que para dar
inicio a la integración de una carpeta de investigación es necesario una noticia
criminal, la cual puede iniciar con una denuncia o querella.

La carpeta de investigación es la integración física de actuaciones,investigaciones


y diligencias realizadas por el Ministerio Público, policía y peritosen caminada a
recabar datos de prueba para establecer la existencia del hecho delictuoso y la
probable comisión o participación en su comisión del indiciado

De continuar el proceso penal su curso normal, previo a dictar la sentencia


definitiva correspondiente: ¿Cómo se presentarían los alegatos de apertura
y los alegatos de clausura?
-El alegato de apertura es el proceso en el que el abogado de la defensa o de la
fiscalía presenta la teoría del caso durante el juicio oral, cumpliendo con los
elementos fácticos, probatorios y jurídicos.

-El alegato de clausura,se expone ante el tribunal deenjuiciamiento, resaltan las


partes los elementos más relevantes de cómo fue su intervención dentro del juicio
oral, como acredito sus hechos, la norma jurídica aplicada, doctrina y
jurisprudencia, incidencias que hubo en el procedimiento y la falta de acreditación
de sus hechos por parte de la parte contraria.Los alegatos de clausura no deben
de ser genéricos, es decir, no solo deben ser meras referencias vinculadas al caso
concreto, sino que tienen que tener una estrecha relación con el material
probatorio.

CASO ROBO MINISUPER


ALEGATOS DE APERTURA:
FISCAL:
Buenas noches señor juez, público en general, acudo a este proceso en
representación del ministerio público.
En el proceso seguido contra los imputados: Carlos y Julian a quienes se les
atribuye el delito contra el patrimonio en su modalidad de robo agravado con
violencia previsto en el artículo 374 del Código Penal, en prejuicio de la señora
Teresa.

En tal calidad procedo a realizar los alegatos de apertura.


Elementos fácticos:
Los hechos ocurrieron en el minisuper en donde se encuentra laborando la señora
Teresa,siendo cajera de este lugar , el minisuper se encuentra abierto las 24 horas
del día, al lugar llegaron los dos sujetos qué hora se sabe se llaman Carlos y
Julián,
uno de ellos llevaba un arma de fuego y el otro un cuchillo quienfue quien la tomó
del cuello y le puso el cuchillo amenazándola que abriera la cajay el otro sujeto
cerró la puerta apuntó con el arma a los dos empleados más que seencontraban
en el negocio y a tres clientes dos de ellos hombres y una mujer
deaproximadamente sesenta y cinco años de edad.
Teresa abrió la caja y sacó el dinero, posteriormente le obligaron abrir la otra
cajaquien la abrió y sacó todo el dinero después el sujeto que la tenía tomada del
cuello,la hirió dándole una puñalada en la espalda y otra en el cuello, uno de los
hombresque se encontraban en el establecimiento trató de quitarle la pistola al
otro sujeto yal estar forcejeando el delincuente resultó herido y trataron de salir
corriendo cuandola policía les dio el alcance y los detuvo.
Elemento jurídico:
Como representantes de la fiscalía, estamos en la capacidad de probar que la
conducta adoptada por los acusados son típicas ,antijurídicas y culpables y los
hechos se adecúan al tipo penal de delitos contra el patrimonio en su modalidad
de robo agravado con violencia previsto en el artículo 374 del código penal:
Para la imposición de la sanción, se tendrá también el robo como hecho con
violencia:
I.- Cuando ésta se haga a una persona distinta de la robada, que se halle en
compañía de ella, y
II.- Cuando el ladrón la ejercite después de consumado el robo, para
proporcionarse la fuga o defender lo robado.

ALEGATO DE CLAUSURA
Esta fiscalía al inicio de esta audiencia dijo que se probaría más allá de toda duda
razonable que el señor Carlos y Julian, el día y hora señalada ,fueron
responsables del robo con violencia en agravio de la señora Teresa y Y cinco
personas más que se encontraban en el establecimiento donde trabaja la
agraviada.

En el desarrollo de esta audiencia esta representación social ha sostenido y


estimado con las pruebas ya desahogadas, se ha logrado refutar el hecho ya
mencionado, la defensa en su caso, nos presentó testimonios o declaraciones
en la que supuestamente prueban que los acusados Carlos y Julian son
personas honorables ,que en el pasado cometieron muchos errores, de entre ellos
delito de robo por el que ya cumplieron su pena, esto es totalmente falso, algo
muy alejado de lo que son como persona y comportamiento real, como dice el
dicho, “árbol que nace torcido, jamás su rama endereza”, esto se prueba con
las pruebas ya desahogadas, como lo es el testimonio de los demas
compañeros de trabajo y personas que en ese mal momento estaban como
clientes y tambien fueron dañados en este acto.

Esta es una conducta reprochable para la sociedad, ya que personas que hacen
de su actividad cotidiana el robar a personas y además agredir fisicamente de
manera cruel y cobarde a personas que no hacen más que ganar sus
pertenencias a base de trabajo honrado, no pueden estar libremente caminando
por las calles por el bien común de las personas.

A juicio de esta representación social queda evidenciado con total certeza y


seguridad, y sin lugar a duda razonable que el señor Carlos agresor con alevosia y
ventaja al agredir en forma cruel a Teresa y su complice Julian son culpables de
cometer el delito de robo con violencia , establecido en el Art. 374 del código penal
federal en contra de Teresa ,los compañeros de trabajo y tambien empleados del
minisuper,Roberto y Carlos,así como a los 3 clientes del minisuper que en ese
momento estaban, por lo que su señoría que este ilícito no quede impune y
se aplique la pena correspondiente en nombre de la justicia.

CONCLUSIÓN

Los llamados juicios orales permiten que todas las partes en el proceso estén
presentes durante el desarrollo de las audiencias, con especial énfasis en la
presencia indelegable del juez.

Esto a fin de que todos tengan conocimiento directo de las pruebas recabadas y la
misma oportunidad de defenderlas o contradecirlas durante una o dos audiencia
de
manera pública y sin interrupciones.

El Juicio Oral es un procedimiento ágil y transparente que facilita el balance entre


el
acusado y el ofendido, y asegura el respeto a sus derechos humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-ALEXY, R. “Sistema jurídico. Principios jurídicos y razón práctica”. Ponencia


presentada en las IV Jornadas Interamericanas de Lógica e Informática Jurídicas,
http://www. biblioteca.org.ar/libros/141737.pdf
- ZAVALA, J. “El Procedimiento Abreviado”, en Revista Jurídica online,
http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2008/23tomo2/23b_el_
procedimiento_abreviado.pdf

-Código Nacional de Procedimientos Penales (2019), Recuperado de:


http://www.di-putados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_090819.pdf.

También podría gustarte