Está en la página 1de 24

GUÍA Código : PP-G-03.

02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 1 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

GUÍA DE A D M I N I S T R A C I Ó N DE
PROYECTOS DE
R E S P O N S A B I L I D A D SOCIAL
UNIVERSITARIA

Dirección de Responsabilidad Social Gerencia General


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Universitaria
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 2 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II. ESQUEMAS......................................................................................................................3
ESQUEMA N°1 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES..........................................................3
ESQUEMA N°2 DE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. 5
ESQUEMA N°3 * INFORME FINAL Y DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO..................7
ESQUEMA N°4 ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN DEL PROYECTO DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA + I + D + i............................................10
III. CUADROS Y FORMATOS............................................................................................12
CUADRO N°1 – MATRIZ DE MARCO LÓGICO................................................................12
CUADRO N° 2 – PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN............................................16
CUADRO N° 3 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (ELABORAR UN
CRONOGRAMA PARA CADA AÑO DE EJECUCIÓN).....................................................17
FORMATO N° 1 – FICHA DE CONFORMIDAD DE PROYECTOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA..............................................................18
FORMATO N° 1A - ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE ASISTENCIA
TÉCNICA.................................................................................................................................19
FORMATO N° 1B- ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE
CAPACITACIONES...............................................................................................................20
FORMATO N°2 - REGISTROS DE ORGANIZADORES EN PROYECTOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (DOCENTES Y ESTUDIANTES).....21
FORMATO N°3 - REGISTROS DE BENEFICIARIOS / ORGANIZACIONES / INSTITUCIONES
..................................................................................................................................................22
FORMATO N°4 – FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO........23
IV. DISPOSICIÓN FINAL....................................................................................................24

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 3 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

I. INTRODUCCIÓN

Esta Guía * ha sido creada con la finalidad de regular los proyectos de Responsabilidad Social
Universitaria, generados en coordinación con las áreas académicas y administrativas de la
Universidad César Vallejo. * Los proyectos se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
las Líneas de Acción de Responsabilidad Social Universitaria y las Líneas de Investigación,
comprendiendo diversas * fases que van desde la planificación, elaboración, presentación y revisión;
aprobación y registro de los mismos, hasta la ejecución y seguimiento, cierre, evaluación y
retroalimentación * y medición y control de resultados. * La Guía de Administración de Proyectos de
Responsabilidad Social Universitaria se constituye en un instrumento que contribuye a la
sistematización de la información generada como parte del Procedimiento de Administración de
Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria, en el proceso de mejora continua para alcanzar la
calidad total.

II. ESQUEMAS

ESQUEMA N°1 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

1. Datos Informativos
1.1 Facultad / Escuela profesional /Área administrativa
1.2 Lugar de intervención
1.3 Fecha
1.4 Responsables del Diagnóstico
1.5 Población objetivo (Describir las características de la población)

Población (N°) Rango de Grado de Nivel


Sexo: F-M socioeconómico
edad instrucción

1.6 Beneficiarios
1.6.1 Beneficiarios directos (Describir las características de los beneficiarios directos)

Nivel
Beneficiarios Rango de Grado de
Sexo: F-M socioeconómico
(N°) edad instrucción

1.6.2 Beneficiarios indirectos (Describir las características de los beneficiarios indirectos)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 4 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1.7 Grupos de Interés

Persona
Nombre de la Presencia
Representante Rubro
institución/organización Natural Jurídica local/nacional
legal económico

2. Análisis del entorno

Factores Políticos Factores económicos Factores sociales

Factores Tecnológicos Factores ecológicos Factores legales

3. FODA

Factores internos
Fortalezas Debilidades
Factores externos

Oportunidades Estrategia FO Estrategia DO

Amenazas Estrategia FA Estrategia DA

4. Conclusiones

5. Recomendaciones

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 5 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

ESQUEMA N°2 DE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA

1. Título del proyecto


2. Lugar de intervención
3. Resumen Ejecutivo (Período de ejecución + ODS + Líneas de acción RSU + Líneas de
Investigación de la EP + Presupuesto + Lugar de intervención + beneficiarios + indicadores
de logro)
4. Justificación del proyecto
a. Diagnóstico participativo (describe problemática encontrada)
b. Antecedentes y ámbito de intervención (contexto)
c. Problemas, causas y efectos (Árbol de problemas)
d. Objetivos del proyecto * General y específicos (Árbol de objetivos)
e. Competencias de aprendizaje de la(s) experiencia(s) curricular(es) (De
acuerdo a la naturaleza del proyecto)

Experiencia Competencia Docente


Ciclo Campus
Curricular de Aprendizaje Responsable

5. Descripción del proyecto


a. Fin; propósito, y estrategias para el desarrollo de actividades

Estrategias para el desarrollo


Fin Propósito
de actividades

b. Convenios o alianzas * (Especificar Instituciones y tipo de convenio o


alianza)

* Nombre de Persona
Representante legal Rubro Presencia
la institución,
Natural Jurídica local/nacional
organización económico

c. Participantes del proyecto:

N° de Docentes /
N° de N° de
N° de N° Experiencia (s) N° de Socios
Estudiantes Beneficiarios
Administrativos Curricular (es) comunitarios
protagonistas
responsables

6. Matriz de marco lógico (Ver Cuadro N° 1)


7. Recursos: humanos, materiales y servicios

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 6 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

8. Presupuesto y financiamiento (Incluir costo por hora/docente y otros gastos a incurrir)

8.1 Presupuesto

Mes Precio Cant. Importe


Descripción (Gasto)
(Ejecución) Unitario Requerida Total

Total

9. * Plan de monitoreo: especificar los indicadores de impacto a medir (Ver Cuadro N° 2)


10. Cronograma de actividades (Ver Cuadro N ° 3)

FIRMA Y SELLO
Director /Coordinador de la Escuela Profesional
Docente encargado de Responsabilidad Social Universitaria de la Escuela Profesional
Docente encargado de Investigación de la Escuela Profesional

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 7 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

ESQUEMA N°3 * INFORME FINAL Y DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. Datos generales
a. Título del proyecto
b. Lugar y período de intervención
c. Convenios o alianzas del proyecto

Nombre de la Persona
Representante legal Rubro Presencia
institución,
Natural Jurídica económico local/nacional
organización

d. Beneficiarios

- Directos

N° DNI Apellidos Y Nombres Institución Campus

- N° de beneficiarios Indirectos

e. Responsables de la ejecución de la actividad

- Estudiantes

*Experiencia Curricular:
*Ciclo:
N° Código /DNI Apellidos y Nombres Escuela Profesional Campus

*De acuerdo a la naturaleza del proyecto

- Docentes / Administrativos responsables

Apellidos y Experiencia Escuela


N° DNI Condición Campus
Nombres curricular Profesional

- Socios comunitarios / actores sociales

N° DNI Apellidos y Nombres Campus

2. Descripción de ejecución del proyecto *

Línea de Línea de Presupuesto Lugar De


ODS Beneficiarios
Acción de Rsu Investigación Real Intervención

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 8 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

3. Ejecución de actividades

Actividades Programadas Actividades Ejecutadas Descripción


R1. Act.
1.1……………………………………

4. Valorización del proyecto:


a. Egresos (Incluir costo por hora/docente y otros gastos incurridos)

Mes Cant.
Descripción (Gasto) Precio Unitario Importe Total
(Ejecución) Requerida

Total

b. Ingresos generados (si lo hubiera)

5. Descripción de indicadores:
a. Indicadores de Gestión
- N° de organizadores
- N° de beneficiarios
- Grado de satisfacción de beneficiarios (Incluir gráficos estadísticos)

b. Indicadores de Resultados (según marco lógico)


- Impacto. - Se refiere a los efectos que la intervención tuvo sobre la comunidad en
general, entendiéndose también como los cambios relevantes generados a partir de
la intervención.

Elementos Indicadores % de logro Descripción


Propósito

Aprendizajes
adquiridos

Satisfacción

- Sostenibilidad del proyecto. - Relacionado con la continuidad de las actividades del


proyecto ejecutado. (Tener en cuenta el propósito u objetivo general del proyecto. Se
considera al finalizar el proyecto)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 9 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Propósito del proyecto:


Elementos Indicadores Descripción
Sociales

Económicos

Ambientales

Educativos

- Eficacia y Eficiencia. - En términos cumplimiento de las actividades y el logro de


los resultados, según lo programado y con los recursos necesarios. (Se medirá en
cada semestre, según indicadores del Marco Lógico del Proyecto)

6. Conclusiones y Recomendaciones

FIRMA Y SELLO
Director /Coordinador de la Escuela Profesional
Docente encargado de Responsabilidad Social Universitaria de la Escuela Profesional
Docente encargado de Investigación de la Escuela Profesional

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 10 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

ESQUEMA N°4: ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN DEL PROYECTO * DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA + I + D + i

1. Título del artículo


Que resalte los resultados de la investigación cuantitativa o cualitativa.

2. Resumen
Entre 200 y 250 palabras redactadas en prosa, las cuales expliquen: importancia del estudio, objetivo
general o propósito, diseño del estudio, lugar, cantidad de muestra o de participantes, características
demográficas principales, resultado general, conclusión de mayor impacto, limitaciones del estudio.
Palabras clave
Entre 4 o 5, separadas por punto y coma

3. Introducción *
Se debe registrar en prosa los siguientes componentes: (entre 11 a 12 líneas por párrafo) Introducción
temática (que evidencie la realidad problemática de lo que se pretende estudiar) Justificación del
estudio e hipótesis (si se considera)
Problema del contexto
Problema general y problemas específicos (separados por comas, van en prosa) Objetivos o
propósitos del estudio (Separados por comas, van en prosa)

4. Metodología
Señalar en prosa: (a) diseño del estudio, (b) enfoque de investigación, (c) muestra o
participantes [descripción amplia y detallada de tipo biológica y demográfica].

Materiales y procedimiento
Explicación en prosa del instrumento, sus componentes, sus procesos de validación y confiabilidad
(de acuerdo al enfoque de estudio).
Explicar en prosa las fases del estudio, incluir fotografías, elementos gráficos explicativos y otros
propios de la aplicación del estudio…
Dentro de la metodología existe el acápite de dónde se establece la técnica y detalla el instrumento.
Igualmente existe el punto de procedimiento, considero incluir análisis de datos y consideraciones
éticas.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 11 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

5. Resultados *
Mediante subtítulos describir:
Hallazgos generales (en prosa se explican las interpretaciones, también se incluyen las figuras
necesarias para determinar los resultados).
Hallazgos específicos y complementarios (en prosa se explican las interpretaciones, también se
incluyen las figuras necesarias para determinar los resultados).

6. Conclusiones
Redactadas en prosa sobre los objetivos del estudio y/o las hipótesis a comprobar…
Incluir al final: (a) la contribución del estudio, (b) las limitaciones del estudio, tanto técnicas,
metodológicas como instrumentales.

7. Referencias bibliográficas
Redactar con APA 7 y en orden alfabético…

FIRMA Y SELLO
Coordinador de la Escuela Profesional
Docente encargado de Responsabilidad Social Universitaria de la Escuela Profesional
Docente encargado de Investigación de la Escuela Profesional

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 12 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

III. CUADROS Y FORMATOS

CUADRO N°01 – MATRIZ DE MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN HIPOTESIS /


OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
FIN (OBJETIVO DE DESARROLLO)

Es el fin máximo de desarrollo al que el


proyecto CONTRIBUIRÁ con su ejecución,
según el ámbito de intervención que se haya
establecido.

PROPÓSITO (OBJETIVO GENERAL)


Se refiere al efecto directo a ser logrado Si tiene indicadores de IMPACTO; ya que con Fuentes de verificación para cada Situaciones o
con la intervención. esto se especifica lo que quiere lograr indicador para verificar en qué medida decisiones
directamente el proyecto y por lo tanto debe y se logró. importantes (fuera
puede ser evaluado en cuanto a sostenibilidad e del control del
impacto. Se refiere al efecto directo logrado Pueden incluir fuentes primarias ejecutor) que
después de terminado el proyecto. (encuestas) o fuentes secundarias tienen que ocurrir y
(registros fotográficos, registros de que son
Deben incluir las metas (%) que reflejen la asistencia u otros) necesarias para
situación final del proyecto. Cada indicador debe conseguir el
reflejar cantidad, calidad y tiempo de lo que se objetivo
quiere lograr.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO
CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 13 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Docentes, alumnos, alumnas de la UCV - Al inicio del proyecto, … - Ordenanzas y acuerdos de Apertura de las
y habitantes del CP El Milagro, distrito - Al término del proyecto el 20% de las consejo. autoridades y
de Huanchaco sensibilizados y autoridades y líderes del CP El Milagro, - Documentos oficiales de organizaciones para
comprometidos con el mejoramiento de distrito de Huanchaco han mejorado su políticas y programas de reconocer la
la gestión y protección del medio gestión en relación al cuidado y ejecución. problemática del
EJEMPLO

ambiente en el centro poblado. protección del medio ambiente. MA en el CP El


- Informe de experiencias de Milagro, distrito de
mujeres y varones que han Huanchaco.
- Al finalizar el proyecto al menos 1,000 desarrollado buenas
personas (50% mujeres y 50% varones), prácticas de protección del
desarrollan buenas MA.
prácticas de protección del MA. - Resultados de entrevistas
aplicadas a la comunidad
RESULTADOS (OBJETIVOS Aquí se consideran los indicadores en relación a Fuentes de información que permitan Son las
ESPECÍFICOS) los objetivos específicos. comprobar el logro de cada uno de los condiciones externas
Deben incluir las metas que reflejen el logro de indicadores. que
Son los logros que permiten alcanzar el cada resultado. Cada indicador debe reflejar deben darse para
objetivo general. Es lo que se pretenden cantidad, calidad y tiempo de lo que se quiere obtener los
lograr con la intervención (sistemas lograr. resultados esperados
instalados, gente capacitada, etc.). El logro Se refiere a los indicadores que permiten en el tiempo
del conjunto de resultados permitirá verificar que la acción ha alcanzado los previsto
el logro del objetivo específico o propósito. resultados esperados (Eficacia)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO
CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 14 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

1.1 Al inicio del proyecto el 80 %, de estudiantes


R1 - Realidad problemática es docentes y la población participa en el - Cuestionario/encuesta
diagnosticada por docentes y diagnóstico participativo.
estudiantes de la escuela de Ing.
Ambiental de la UCV, con 2.1 Al 5º mes de ejecutado el proyecto X% de
participación de la comunidad. alumnos y X% de alumnas de la UCV
forman parte de un comité de gestión y - Acta de conformación del comité de
protección del MA. gestión
2.2 Al 4º mes de ejecución del proyecto las - Actas de las reuniones realizadas
R2 – Instituciones, autoridades y instituciones, autoridades y - Propuestas presentadas
organizaciones sensibilizadas, organizaciones han presentado al menos X
coordinan y difunden acciones propuestas de proyectos de gestión del MA. -Registro fotográfico
para la protección del medio 2.3 Al 5º mes de ejecutado el proyecto las -Registro de medios utilizados de
EJEMPLO

ambiente. instituciones, autoridades y comunicación


organizaciones han realizado X actividades -Registro de eventos de difusión
de protección y cuidado del MA. realizados
2.4 Al finalizar el proyecto se difunden X -Registro de publicaciones
acciones para la protección y cuidado del
MA

3.1 Al finalizar el proyecto el X% docentes, X%


de alumnos y X% de alumnas y X% de los
R3 – Docentes, alumnos, alumnas pobladores manifiesta un grado de
y pobladores del CP EL Milagro satisfacción favorable, respecto de la - Encuestas y entrevistas a
satisfechos con la intervención intervención realizada en el CP El Milagro a estudiantes, docentes y grupos de
respecto de la protección y favor del cuidado y protección del MA. interés.
cuidado del medio ambiente

ACTIVIDADES * No tienen indicadores ya que lo que se mide es Fuentes de información que Condiciones previas
Son todas y cada una de las actividades la realización misma de la actividad, pero si se permitan comprobar el logro de que deben darse
que van a permitir lograr cada uno de pueden consignar metas cuantificables. cada una de las actividades para la realización
los resultados de las actividades
previstas.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO
CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 15 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

R1. - Nº de instituciones que participan de la 1.1.1 Planes de campañas Existe interés de


Act. 1.1 X Campañas locales de campaña 1.1.2 Registro fotográfico de las los involucrados
protección del MA campañas en realizar
1.1.3 Registro de participantes acciones a favor
Act. 1.2 Formación de un comité de - Nº de docentes, alumnos y en las campañas (docentes, del MA
cuidado y protección del MA pobladores que participan en la alumnos, pobladores)
elaboración 1.2.1 Acta y registro de
Act. 1.3 Programa de capacitación: formación del comité
Gestión y MA 1.2.2 Registro fotográfico de
- Nº talleres realizados juramentación del comité
Act. 1.4 Difusión de las actividades - N° de eventos de difusión 1.2.3 Resolución de Interés y
realizadas reconocimiento del comité disponibilidad de los
actores implicados
1.3.1 Registro de asistentes a en el proyecto en
cada uno de los seminarios promover acciones a
EJEMPLO

R2. realizados favor del MA


Act. 2.1 Aplicación de encuestas de 1.3.2 Registro fotográfico
satisfacción
Act. 2.2 Entrevistas a líderes y - N° de encuestados. 1.3.3 Módulos de capacitación
autoridades respecto de la intervención - % de satisfacción 1.3.4 Registro de asistencia
del proyecto (Obligatorio en todos los - N° de entrevistas a líderes y/o 1.3.5 Informe de la pasantía
proyectos) autoridades. 1.3.6 Registro fotográfico
1.3.7 Informes periodísticos en
los medios de comunicación Beneficiarios de la
1.3.8 Página Web donde se actividad con
difunden las actividades disposición para
responder al
2.1.1 Formato de encuesta cuestionario
2.1.2 Resultado de las encuestas
2.2.1 Formato de entrevistas
2.2.2 Resultado consolidado de
las entrevistas

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO
CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 16 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CUADRO N° 2 – PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

LÍNEA DE BASE

(Evaluar las causas del problema)

INDICADORES FORMATO DE
FIN/PROPOSITO/RESULTADOS METODOLOGÍA
VERIFICABLES RECOJO DE FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACIONES
/ACTIVIDADES A UTILIZAR
OBJETIVAMENTE INFORMACIÓN

*FIN (OBJETIVO DE
DESARROLLO)

*PROPOSITO (OBJETIVO
GENERAL)

* RESULTADOS (OBJETIVOS
ESPECIFICOS)

*ACTIVIDADES (ACCIONES)

*Se obtienen de la matriz de marco lógico (trasladar información)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO
CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 17 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CUADRO N° 3 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Elaborar un cronograma para cada año de ejecución)

*
PROYECTO “…………………………………………………………………………………………………………………..”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic RESPONSABLE
Elaboración y presentación del
proyecto
Ejecución de proyecto y registro de
organizadores y beneficiarios
Aplicación de encuestas de
satisfacción
Informe final y de evaluación del
proyecto
Difusión de resultados obtenidos

RESULTADO 1 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic RESPONSABLE
Act. 1.1

Act. 1.2

Act. 1.3
RESULTADO 2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic RESPONSABLE
Act. 2.1

Act. 2.2

Act. 2.3

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO
CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 18 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FORMATO N° 1: FICHA DE CONFORMIDAD DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FACULTAD/ESCUELA
PROFESIONAL U OTRO:
NOMBRE DEL PROYECTO:
CUMPLIMIENTO
CRITERIOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL
SI NO
RESPONSABILIDAD SOCIAL Registrado en el sistema como actividad de RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA
CRITERIOS SEGÚN GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SI NO
Tema propuesto corresponde a los objetivos del plan estratégico institucional y al
TEMA DEL PROYECTO
perfil de la carrera
1. Periodo de ejecución
2. ODS
3. Líneas de Acción RSU
4. Líneas de Investigación de la EP
RESUMEN EJECUTIVO
5. Presupuesto
6. Lugar de intervención
7. Beneficiarios
8. Indicadores de logro
1. Diagnóstico participativo
2. Antecedentes y ámbito de intervención
JUSTIFICACIÓN DEL
3. Árbol de Problemas: (Se identifica el problema central, causas y efectos)
PROYECTO
4. Árbol de Objetivos: (Se identifica el objetivo central, los medios y los fines)
5. Competencias de aprendizaje de la(s) Experiencia(s) Curricular(es)
1. Se explica el fin, propósitos * y estrategias
DESCRIPCIÓN DEL 2. Se especifica los convenios o alianzas
PROYECTO 3. * Participantes del proyecto: N° de estudiantes, docentes / administrativos,
experiencia(s) curricular(es), socios comunitarios, beneficiarios
1. Coherencia Lógica
MATRIZ DE MARCO LOGICO
2. Está completo y detallado
RECURSOS 1. Se detallan los recursos a emplear: humanos, materiales y servicios
PRESUPUESTO Y
1. Costea todas las partidas y recursos necesarios para las actividades. *
FINANCIAMIENTO
1. Tiene indicadores definidos con frecuencia de recojo de información
* PLAN DE MONITOREO
(contiene instrumentos de medición de indicadores)
CRONOGRAMA DE
1. Incorpora todas las actividades, cada una con fechas y responsables *
ACTIVIDADES
RESPONSABLE (Docente o
Coordinador RSU de EP)
ELABORÓ PROYECTO REVISÓ CONFORMIDAD

CARGO CARGO CARGO

FECHA FECHA FECHA

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 19 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FORMATO N° 1A - ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE
ASISTENCIA TÉCNICA

INSTRUCCIÓN: Esta encuesta está dirigida a conocer cuan satisfecho – satisfecha se encuentra
con las acciones desarrolladas en su institución, en búsqueda de la mejora continua.

*
Edad ……………
Género …………
Fecha……………

Indique su grado de satisfacción:


(Marque con una x)
Nivel de Satisfacción
MUY
POCO MUY POCO
SATISFECHO SATISFECHO
ITEMS SATISFECHO SATISFECHO

1. Coordinación con los


usuarios que utilizan el
producto o servicio.
2. Asesoría sobre
utilización del
producto o servicio.
3. Formalización sobre
entrega del producto.
(Plano, informe final)
4. Se encuentra
satisfecho con el
servicio y/o producto
brindado

5. Participaría Ud. En otro proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. SI (


)
NO ( )
¿Por qué?

6. Sugiera Ud. La idea de un proyecto factible de realizar en proyectos de Responsabilidad Social


Universitaria.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 20 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FORMATO N° 1B- ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE
CAPACITACIONES

INSTRUCCIÓN: Esta encuesta está dirigida a conocer cuan satisfecho – satisfecha se


encuentra con las acciones desarrolladas en su institución, en búsqueda de la mejora continua.

*
Edad ……………
Género …………
Fecha……………

Indique su grado de satisfacción:


(Marque con una x)

Nivel de Satisfacción
MUY
POCO MUY POCO
SATISFECHO SATISFECHO
ITEMS SATISFECHO SATISFECHO

1. Importancia del tema(s) tratado(s).

2. Calidad de materiales utilizados.

3. Comodidad de ambientes en el que se ha


desarrollado la capacitación (en
actividades presenciales).
4. Organización de contenidos de tema(s)
tratado(s).

5. Dominio del tema demostrado por el


facilitador(es).
6. Cumplimientos de objetivos de la(s)
sesión (es).

7. En qué medida la capacitación recibida es significativa para Ud. o su institución. (Marque con una x)

Muy significativa Significativa Poco significativa Nada significativa

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 21 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FORMATO N°2 - REGISTROS DE ORGANIZADORES EN PROYECTOS DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (DOCENTES Y
ESTUDIANTES)

Facultad / Escuela Profesional / Área Administrativa:


Experiencia curricular
Fecha:
Lugar:
*

Docentes:

Condición
Nº Nombres y Apellidos DNI Campus Firma
(DTC o DTP)

Estudiantes:

Nº Nombres y Apellidos DNI / Código Campus Firma

FIRMA Y SELLO
Coordinador de Responsabilidad Social Universitaria de la Escuela Profesional

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 22 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FORMATO N°3 - REGISTROS DE BENEFICIARIOS / ORGANIZACIONES / INSTITUCIONES

Proyecto:
Facultad/Escuela Profesional/Área Administrativa:
Fecha:
Campus
Institución/organización
*
GÉNERO TELÉFONO
Nº APELLIDOS Y NOMBRES EDAD DNI DISTRITO FIRMA
F M /CELULAR

10

FIRMA Y SELLO
Coordinador de Responsabilidad Social Universitaria de la Escuela Profesional

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO
CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 23 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

FORMATO N°4 – FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

FACULTAD / ESCUELA NOMBRE DEL PROYECTO TIPO DE MONITOREO


PROFESIONAL / ÁREA REALIZADO:
ADMINISTRATIVA
 Asistencia a equipo técnico
 Visita de campo
 Entrevista a coordinador
 Revisión de documentos
 Otro
…………………………

Descripción de la Actividad de Monitoreo (Objetivo y metodología: según indicador de Marco Lógico)

Recomendaciones: (Siguiendo el esquema de Plan de Monitoreo y Evaluación del proyecto):

Verificación Conformidad
Responsable de la
(Coordinador de (Coordinador de
actividad *
RSU) * RSU)

Firma

Fecha

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA Código : PP-G-03.02
Versión : 03
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha : 01-03-2022
Página : 24 de 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

IV. DISPOSICIÓN FINAL

Todo formato no especificado en la presente guía queda a potestad de elaboración de la Dirección


de Responsabilidad Social Universitaria.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte

  • S11 - 3ero
    S11 - 3ero
    Documento2 páginas
    S11 - 3ero
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Fichas de La Semana 27 Al 31 de Mayo.
    Fichas de La Semana 27 Al 31 de Mayo.
    Documento18 páginas
    Fichas de La Semana 27 Al 31 de Mayo.
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0032
    Wa0032
    Documento10 páginas
    Wa0032
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Infografía César Vallejo
    Infografía César Vallejo
    Documento2 páginas
    Infografía César Vallejo
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Base Legal
    Base Legal
    Documento1 página
    Base Legal
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Mis Compceptos
    Mis Compceptos
    Documento4 páginas
    Mis Compceptos
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Dialnet CivilLaw 3992337
    Dialnet CivilLaw 3992337
    Documento14 páginas
    Dialnet CivilLaw 3992337
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Formación Humanística
    Formación Humanística
    Documento12 páginas
    Formación Humanística
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones
  • La Constitución
    La Constitución
    Documento2 páginas
    La Constitución
    ANTONELLA BENEDICTA SANCHEZ GAMERO
    Aún no hay calificaciones