Está en la página 1de 13

1.

Músculo Diafragma:

El diafragma es el músculo principal involucrado en la respiración.

Origen: Partes internas de las costillas, esternón y vértebras lumbares.

Inserción: Centro tendinoso del diafragma.

Inervación: Nervio frénico (C3-C5).

Función: Cuando se contrae, el diafragma se aplana y se expande hacia abajo, lo que aumenta el

espacio en la cavidad torácica y permite la entrada de aire a los pulmones durante la inspiración. La

relajación del diafragma permite la espiración.

2. Músculo Dilatador de la Pupila:

El músculo dilatador de la pupila se compone de células musculares lisas en el iris y no está bajo

control voluntario. Su función es ajustar el tamaño de la pupila en respuesta a la luz ambiental.

Cuando la luz es intensa, este músculo se contrae para hacer que la pupila se agrande, permitiendo

que menos luz entre en el ojo.

3. Músculo Dorsal Largo (o Longísimo Dorsal):

El músculo dorsal largo, también conocido como el músculo longísimo dorsal, es un músculo

profundo de la espalda que forma parte de los músculos erectores de la columna vertebral.

Función: Ayuda en la extensión de la columna vertebral y en el mantenimiento de la postura

corporal.

4. Músculo Dorsal Ancho:

Origen: Fascia toracolumbar, crestas iliacas y vértebras torácicas y lumbares.

Inserción: Húmero.

Inervación: Nervios espinales toracodorsales.

Función: El músculo dorsal ancho es el músculo principal de la espalda y es responsable de la

extensión, aducción y rotación interna del brazo.

5. Dilatador de la Nariz:

En humanos, los cambios en la apertura de las fosas nasales no son principalmente controlados por
músculos voluntarios, sino por los músculos nasales involuntarios que regulan el flujo de aire y la

temperatura de la respiración.

6. Esfínter de la Pupila (Esfínter Pupilar):

El esfínter de la pupila es un músculo circular que rodea la pupila en el iris del ojo.

Función: Controla el tamaño de la pupila. Cuando se contrae, hace que la pupila se reduzca (miosis),

lo que disminuye la cantidad de luz que entra en el ojo. Cuando se relaja, permite que la pupila se

dilate (midriasis), lo que aumenta la cantidad de luz que entra en el ojo.

7. Esfínter de la Uretra (Esfínter Uretral Externo):

El esfínter de la uretra es un músculo que rodea la uretra en la región del suelo pélvico.

Función: Controla el flujo de la orina desde la vejiga hacia la uretra y el exterior del cuerpo. Se

contrae para detener la micción y se relaja para permitir la micción.

8. Esfínter Externo del Ano (Esfínter Anal Externo):

El esfínter externo del ano es un músculo que rodea la abertura del ano.

Función: Controla la liberación de las heces. Se contrae para mantener el ano cerrado y se relaja para

permitir la defecación.

9. Músculo Elevador del Ala de la Nariz y del Labio Superior (Levantador del Ala de la Nariz):

Origen: Parte superior del maxilar superior y cartílagos nasales.

Inserción: Ala de la nariz y labio superior.

Inervación: Ramas del nervio facial (VII).

Función: Eleva el ala de la nariz y el labio superior.

10. Músculo Elevador del Labio Superior (Levantador del Labio Superior):

Origen: Fosa canina de la maxila y región infraorbitaria.

Inserción: Labio superior.

Inervación: Ramas del nervio facial (VII).

Función: Eleva el labio superior, contribuyendo a expresiones faciales como la sonrisa.

11. Músculo Elevador del Párpado Superior (Levantador del Párpado Superior o Músculo
Elevador del Párpado):

Origen: Parte posterior de la órbita ocular.

Inserción: Párpado superior.

Inervación: Nervio oculomotor (III).

Función: Eleva el párpado superior y abre el ojo.

12. Músculo Elevador del Ángulo de la Boca (o Canino):

Este músculo es más conocido como "músculo canino" y está involucrado en la expresión facial.

Origen: Región infraorbitaria.

Inserción: Ángulo de la boca.

Inervación: Ramas del nervio facial (VII).

Función: Eleva el ángulo de la boca, contribuyendo a expresiones como la sonrisa.

13. Músculo Elevador del Ano:

Este músculo se encuentra en el área del perineo y está involucrado en el control del esfínter anal.

Función: Controla el cierre del ano y está involucrado en la regulación de la defecación.

14. Músculo Elevador de la Costilla:

Los músculos elevadores de las costillas son un grupo de músculos intercostales que ayudan en la

expansión de la cavidad torácica durante la inhalación.

Función: Ayudan a elevar las costillas durante la inspiración, permitiendo que los pulmones se llenen

de aire.

15. Músculo Elevador del Hombro:

Este músculo se llama comúnmente "músculo trapecio".

Origen: Vértebras cervicales y parte de la escápula.

Inserción: Clavícula y parte superior de la escápula.

Inervación: Nervio accesorio (XI).

Función: Eleva y estabiliza la escápula, y también contribuye a la elevación del hombro.

16. Músculo Elevador de la Escápula (también conocido como Angular de la Escápula):


Origen: Vértebras cervicales (C1-C4).

Inserción: Borda superior del ángulo de la escápula.

Inervación: Nervio espinal (nervio accesorio o XI) y ramas del plexo cervical.

Función: Eleva la escápula y ayuda en la inclinación lateral del cuello.

17. Músculo Elevador del Velo del Paladar (también conocido como Periestafilino Medial):

Origen: Apófisis esfenoidal del hueso temporal.

Inserción: Paladar blando (velo del paladar).

Inervación: Nervio glosofaríngeo (IX).

Función: Eleva el velo del paladar durante la deglución y el habla, lo que cierra la conexión entre la

nasofaringe y la orofaringe.

18. Músculo Esternocleidomastoideo (ECM):

Origen: Esternón y clavícula.

Inserción: Apófisis mastoides del hueso temporal.

Inervación: Nervio accesorio (XI) y nervio cervical anterior.

Función: Actúa en la flexión y rotación de la cabeza, además de elevar el esternón durante la

inspiración forzada.

19. Músculo Esternohioideo:

Origen: Manubrio del esternón.

Inserción: Hueso hioides.

Inervación: Ramas del plexo cervical y nervio hipogloso (XII).

Función: Estabiliza el hueso hioides y participa en la deglución y la fonación.

20. Músculo Esternotiroideo:

Origen: Manubrio del esternón.

Inserción: Cartílago tiroides.

Inervación: Ramas del plexo cervical y nervio hipogloso (XII).

Función: Ayuda en la deglución y participa en la fonación.


21. Músculo Estilogloso:

Origen: Apófisis estiloides del hueso temporal.

Inserción: Parte posterior de la lengua.

Inervación: Ramas del nervio glosofaríngeo (IX).

Función: Contribuye a la elevación y retracción de la lengua durante la deglución y la fonación.

22. Músculo Estilohioideo:

Origen: Apófisis estiloides del hueso temporal.

Inserción: Hueso hioides.

Inervación: Ramas del nervio facial (VII).

Función: Eleva y estabiliza el hueso hioides durante la deglución y el habla.

23. Músculo Estilofaríngeo:

Origen: Apófisis estiloides del hueso temporal.

Inserción: Faringe y cartílago tiroides.

Inervación: Ramas del nervio glosofaríngeo (IX).

Función: Ayuda en la elevación de la faringe durante la deglución y en la fonación.

24. Músculo Esternocleidohioideo:

Origen: Manubrio del esternón y clavícula.

Inserción: Hueso hioides.

Inervación: Ramas del plexo cervical y nervio hipogloso (XII).

Función: Ayuda en la elevación y estabilización del hueso hioides durante la deglución y el habla.

25. Músculo Esternal:

No existe un músculo llamado "músculo esternal" en la anatomía humana. El esternón es un hueso

plano y no contiene tejido muscular en sí mismo. Puede estar relacionado con los músculos que se

insertan en el esternón, como el músculo esternocleidomastoideo, pero no es un músculo en sí.

26. Músculos Estapedio (Músculo Estapedio):

El músculo estapedio es uno de los músculos del oído medio.


Origen: Estribo, un hueso pequeño en el oído medio.

Inserción: Estribo.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Regula la tensión del estribo y, por lo tanto, la transmisión de las vibraciones sonoras al

oído interno. Ayuda a proteger el oído interno de sonidos fuertes.

27. Músculo Escaleno Anterior (Escaleno Anterior):

Origen: Vértebras cervicales.

Inserción: Primera costilla.

Inervación: Ramas de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la elevación de las costillas durante la inspiración forzada y contribuye a la

flexión lateral del cuello.

28. Músculo Escaleno Medio (Escaleno Medio):

Origen: Vértebras cervicales.

Inserción: Primera costilla.

Inervación: Ramas de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la elevación de las costillas durante la inspiración forzada y contribuye a la

flexión lateral del cuello.

29. Músculo Escaleno Posterior (Escaleno Posterior):

Origen: Vértebras cervicales.

Inserción: Segunda costilla.

Inervación: Ramas de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la elevación de las costillas durante la inspiración forzada y contribuye a la

flexión lateral del cuello.

30. Músculo Escaleno Mínimo (Escaleno Mínimo):

Este músculo es el menos desarrollado de los músculos escalenos y puede estar ausente en algunas

personas.
Origen: Vértebras cervicales.

Inserción: Primera costilla.

Inervación: Ramas de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la elevación de las costillas durante la inspiración forzada y contribuye a la

flexión lateral del cuello.

31. Músculo Esplenio de la Cabeza (Esplenio de la Cabeza):

Origen: Procesos espinosos de las vértebras cervicales y torácicas.

Inserción: Apófisis mastoides del hueso temporal.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios espinales.

Función: Contribuye a la extensión, flexión lateral y rotación de la cabeza.

32. Músculo Esplenio del Cuello (Esplenio del Cuello):

Origen: Procesos espinosos de las vértebras torácicas y cervicales.

Inserción: Procesos espinosos de las vértebras cervicales superiores.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios espinales.

Función: Ayuda en la extensión, flexión lateral y rotación del cuello.

33. Músculo Esplenio Cervical (Esplenio Cervical):

Este término puede utilizarse de manera intercambiable con "Esplenio del Cuello". Es un músculo

ubicado en la región cervical y se refiere a los mismos músculos que se mencionaron anteriormente.

34. Músculo Espinoso del Dorso (o Espinoso):

Este término se refiere a una serie de músculos a lo largo de la columna vertebral.

Función: Ayudan en la extensión de la columna vertebral y la postura.

35. Músculo Espinoso del Cuello (o de la Nuca):

Este término se refiere a los músculos espinales que se encuentran en la región cervical de la

columna vertebral, y también pueden estar incluidos en los músculos esplenios del cuello.

36. Músculo Espinoso de la Cabeza (o Espinoso de la Cabeza):

Este término se refiere a los músculos espinales ubicados en la región de la cabeza y el cuello, y
generalmente se incluyen en los músculos esplenios del cuello.

37. Músculo Espinoso del Tórax (o Espinoso Torácico):

Este término se refiere a los músculos espinales ubicados en la región torácica de la columna

vertebral y generalmente se incluyen en los músculos esplenios del cuello o en los músculos

espinales en general.

38. Músculo Espinoso Cervical (o Espinoso de la Cervical):

Este término se refiere a los músculos espinales ubicados en la región cervical de la columna

vertebral, y generalmente se incluyen en los músculos esplenios del cuello o en los músculos

espinales en general.

39. Músculo Extensor Propio (o Largo) del Dedo Gordo (Extensor Propio del Dedo Gordo):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falange distal del dedo gordo.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende el dedo gordo de la mano.

40. Músculo Extensor Largo (o Común) de los Dedos (Extensor Largo de los Dedos):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falanges distales de los dedos.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende los dedos de la mano.

41. Músculo Extensor Largo (o Propio) del Pulgar (Extensor Largo del Pulgar):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falange distal del pulgar.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende el pulgar.

42. Músculo Extensor Radial Largo (o Primer Radial Lateral) del Carpo (Extensor Radial Largo del

Carpo):
Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Base del segundo metacarpiano y hueso trapecio.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende y abduce la muñeca.

43. Músculo Extensor Radial Corto (o Segundo Radial Lateral) del Carpo (Extensor Radial Corto del

Carpo):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Base del tercer metacarpiano y hueso trapecio.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende y abduce la muñeca.

44. Músculo Extensor Cubital (o Cubital Posterior del Carpo) (Extensor Cubital Posterior del Carpo):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Base del quinto metacarpiano y hueso pisiforme.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende y aduce la muñeca.

45. Músculo Extensor Corto del Pulgar (Extensor Corto del Pulgar):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falange proximal del pulgar.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende el pulgar.

46. Músculo Extensor Corto del Dedo Gordo (Extensor Corto del Dedo Gordo):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falange proximal del dedo gordo.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende el dedo gordo.

47. Músculo Extensor de los Dedos (Extensor de los Dedos Común):


Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falanges distales de los dedos (2-5).

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende los dedos (2-5) de la mano.

48. Músculos Extensores de la Muñeca (Extensor de la Muñeca Común):

Estos músculos incluyen varios músculos que se extienden desde la región posterior del antebrazo y

se insertan en la muñeca.

Función: Extienden la muñeca.

49. Músculo Extensor del Meñique (Extensor del Meñique):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Extremidad distal del quinto metacarpiano.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende el meñique de la mano.

50. Músculo Extensor del Índice (Extensor del Índice):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falange proximal del índice.

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende el índice de la mano.

51. Músculo Extensor Corto de los Dedos (Extensor Corto de los Dedos):

Origen: Región posterior del antebrazo.

Inserción: Falanges proximales de los dedos (2-5).

Inervación: Nervio radial.

Función: Extiende las falanges proximales de los dedos (2-5) de la mano.

52. Músculo Erector de la Columna (Erector de la Columna Vertebral):

Los músculos erectores de la columna vertebral son un grupo de músculos que se extienden a lo largo

de la columna vertebral y ayudan a mantener la postura y a enderezar la columna vertebral.


Función: Extienden y enderezan la columna vertebral.

53. Músculo Epiespinoso (Espinotraquial o Esplenio):

El músculo epiespinoso es un músculo largo que forma parte de los músculos del dorso y la columna

vertebral.

Función: Contribuye a la extensión y rotación de la columna vertebral.

54. Músculo Faringoestalino (o Palatofaríngeo):

Origen: Paladar blando y cartílago tiroideo.

Inserción: Faringe.

Inervación: Nervio glosofaríngeo (IX).

Función: Participa en la deglución y la fonación al elevar el velo del paladar y estrechar la faringe.

55. Músculo Flexor Radial del Carpo (o Palmar Mayor):

Origen: Epicóndilo medial del húmero.

Inserción: Base del segundo metacarpiano.

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona y abduce la muñeca.

56. Músculo Flexor Cubital del Carpo (o Cubital Anterior):

Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Base del quinto metacarpiano.

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona y aduce la muñeca.

57. Músculo Flexor Superficial de los Dedos (Flexor Superficial de los Dedos):

Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Falanges mediales de los dedos (2-5).

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona las falanges mediales de los dedos (2-5).

58. Músculo Flexor Profundo de los Dedos (Flexor Profundo de los Dedos):
Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Falanges distales de los dedos (2-5).

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona las falanges distales de los dedos (2-5).

59. Músculo Flexor Propio (o Largo) del Pulgar (Flexor Propio del Pulgar):

Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Falange distal del pulgar.

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona la falange distal del pulgar.

60. Músculo Flexor Corto del Pulgar (Flexor Corto del Pulgar):

Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Falange proximal del pulgar.

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona la falange proximal del pulgar.

61. Músculo Flexor de la Muñeca (Flexor de la Muñeca):

Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Muñeca y base de los metacarpianos.

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona la muñeca.

62. Músculo Flexor Corto del Dedo Gordo (Flexor Corto del Dedo Gordo):

Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Falange proximal del dedo gordo.

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona la falange proximal del dedo gordo.

63. Músculo Flexor del Meñique (Flexor del Meñique):

Origen: Región anterior del antebrazo.


Inserción: Falange proximal del meñique.

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona la falange proximal del meñique.

64. Músculo Flexor Corto del Quinto Dedo (Flexor Corto del Quinto Dedo):

Origen: Región anterior del antebrazo.

Inserción: Falange proximal del quinto dedo (dedo meñique).

Inervación: Nervio mediano.

Función: Flexiona la falange proximal del quinto dedo (dedo meñique).

65. Músculo Flexor Corto (o Plantar) de los Dedos (Flexor Corto de los Dedos):

Este término puede referirse a músculos en la parte inferior del pie (músculos plantares) que

flexionan las falanges de los dedos del pie.

También podría gustarte