Está en la página 1de 19

MÚSCULOS DE LA CABEZA

1. MÚSCULO FRONTAL:

Origen: Aponeurosis epicraneal y hueso frontal.

Inserción: Piel de la frente y cejas.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Elevación de las cejas y arruga la frente.

Irrigación: Ramas de las arterias temporales superficiales.

2. MÚSCULO OCCIPITAL:

Origen: Protuberancia occipital externa del hueso occipital.

Inserción: Aponeurosis epicraneal.

Inervación: Ramas de los nervios occipitales.

Función: Tira del cuero cabelludo hacia atrás.

Irrigación: Ramas de las arterias occipitales.

3. Músculo Temporal:

Origen: Fosa temporal del hueso temporal.

Inserción: Aponeurosis epicraneal y coronoides de la mandíbula.

Inervación: Nervio mandibular del trigémino (V).

Función: Elevación y retracción de la mandíbula, ayuda en la masticación.

Irrigación: Ramas de la arteria maxilar.

4. Músculo Orbicular de los Ojos:

Origen e inserción: Es un músculo circular alrededor del ojo.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Cierra los párpados y protege el globo ocular.

Irrigación: Ramas de las arterias oftálmicas.

5. Músculo Orbicular de los Labios:

Origen: Región del maxilar y mandíbula.

Inserción: Mucosa y piel de los labios.

Inervación: Nervio facial (VII).


Función: Cierra y rodea los labios, ayuda en la expresión facial y controla los movimientos de los labios

durante el habla y la alimentación.

Irrigación: Ramas de las arterias labiales.

6. Músculo Buccinador:

Origen: Arco alveolar superior y arco alveolar inferior.

Inserción: En la mucosa de las mejillas y en la comisura labial.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Ayuda en la succión y masticación al comprimir las mejillas contra los dientes y las encías. También

es importante para mantener los alimentos en la boca mientras se mastica.

Irrigación: Ramas de la arteria facial.

7. Músculo Masetero:

Origen: Arco cigomático y proceso cigomático del hueso temporal.

Inserción: Rama mandibular del hueso maxilar y ángulo de la mandíbula.

Inervación: Nervio mandibular del trigémino (V).

Función: Eleva y cierra la mandíbula durante la masticación.

Irrigación: Arteria maxilar.

8. Músculo Auricular Anterior:

Origen: Aponeurosis epicraneal.

Inserción: Piel de la oreja, especialmente la parte anterior.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Mueve la oreja hacia adelante, como si intentaras escuchar mejor.

Irrigación: Ramas de las arterias temporales superficiales.

9. Músculo Auricular Superior:

Origen: Aponeurosis epicraneal.

Inserción: Piel de la parte superior de la oreja.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Mueve la oreja hacia arriba y hacia atrás, como si intentaras tapar tu oído.

Irrigación: Ramas de las arterias temporales superficiales.


10. Músculo Auricular Posterior:

Origen: Aponeurosis epicraneal.

Inserción: Piel de la parte posterior de la oreja.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Mueve la oreja hacia atrás, como si intentaras alejarla de tu cabeza.

Irrigación: Ramas de las arterias temporales superficiales.

11. Músculo Procerus:

Origen: Hueso nasal y fascia nasal.

Inserción: Piel de la frente, entre las cejas.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Arruga la piel de la nariz y entreceja, contribuyendo a las expresiones faciales.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

12. Músculo Corrugador de la Ceja:

Origen: Aponeurosis frontal.

Inserción: Piel de la frente, cerca de la ceja.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Arruga la piel de la frente verticalmente, contribuyendo a las expresiones faciales.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

13. Músculo Depresor del Ángulo de la Boca:

Origen: Mandíbula.

Inserción: Comisura labial (labio inferior).

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Tira del ángulo de la boca hacia abajo, contribuyendo a expresiones de tristeza o pesar.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

14. Músculo Elevador del Ángulo de la Boca:

Origen: Región infraorbitaria del hueso maxilar.

Inserción: Comisura labial (labio superior).

Inervación: Nervio facial (VII).


Función: Eleva el ángulo de la boca, contribuyendo a expresiones de alegría o sonrisa.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

15. Músculo Cigomático Mayor:

Origen: Hueso cigomático.

Inserción: Piel y músculos alrededor de la boca.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Eleva la comisura de los labios y contribuye a la sonrisa.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

16. Músculo Cigomático Menor:

Origen: Hueso cigomático.

Inserción: Piel de la mejilla superior.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Eleva el labio superior y tira de la mejilla hacia arriba y hacia afuera, ayudando en la expresión de la

sonrisa.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

17. Músculo Risorio:

Origen: Fascia parotídea.

Inserción: Piel de las comisuras labiales.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Estira los labios hacia los lados, contribuyendo a la expresión de la sonrisa.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

18. Músculo Canino:

Origen: Región maxilar.

Inserción: Labio superior y ala de la nariz.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Eleva el labio superior, especialmente en el acto de enseñar los dientes (como en una expresión de

enfado o amenaza).
Irrigación: Ramas de las arterias labiales.

19. Músculo Triangular de los Labios:

Origen: Región maxilar.

Inserción: Labio inferior.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Depresor del labio inferior, ayudando a expresiones como el fruncimiento o el puchero.

Irrigación: Ramas de las arterias labiales.

20. Músculo Elevador del Labio Superior:

Origen: Región infraorbitaria del hueso maxilar.

Inserción: Piel y mucosa del labio superior.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Eleva el labio superior, como en una expresión de asombro.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

21. Músculo Depresor del Labio Inferior:

Origen: Mandíbula, cerca del mentón.

Inserción: Piel del labio inferior.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Depresor del labio inferior, contribuye a expresiones como el fruncimiento o la tristeza.

Irrigación: Ramas de las arterias faciales.

22. Músculo Cutáneo del Cuello (Platisma):

Origen: Fascia cervical superficial y tejido subcutáneo.

Inserción: Piel de la mandíbula y región submandibular.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Ayuda en la expresión facial y tensa la piel del cuello.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.


23. Músculo Auricular Posterior:

Origen: Aponeurosis epicraneal.

Inserción: Piel de la parte posterior de la oreja.

Inervación: Nervio facial (VII).

Función: Mueve la oreja hacia atrás, como si intentaras alejarla de tu cabeza.

Irrigación: Ramas de las arterias temporales superficiales.

MÚSCULOS DEL CUELLO:

24. Músculo Esternocleidomastoideo (ECM) Derecho e Izquierdo:

Origen: Manubrio del esternón y clavícula.

Inserción: Apófisis mastoides del hueso temporal.

Inervación: Nervio accesorio espinal (XI) para la parte superior y nervios cervicales para la parte inferior.

Función: Flexión lateral de la cabeza hacia el mismo lado y rotación de la cabeza hacia el lado opuesto.

También ayuda a elevar el esternón durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias carótidas comunes y subclavias.

25. Músculo Trapecio:

Origen: Extremidades superiores de las vértebras torácicas y cervicales, apófisis espinosas de las vértebras

torácicas y cervicales, y línea nucal superior.

Inserción: Espina de la escápula y acromion.

Inervación: Nervio accesorio espinal (XI) y nervios cervicales.

Función: Eleva y rota la escápula hacia arriba y hacia abajo, también ayuda a inclinar la cabeza hacia un lado y

hacia atrás.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

26. Músculo Esplenio de la Cabeza:

Origen: Apófisis espinosa de las vértebras torácicas y cervicales.

Inserción: Apófisis mastoides del hueso temporal y la línea nucal superior.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Extiende y rota la cabeza hacia un lado, inclina la cabeza hacia atrás y estabiliza la columna cervical.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.


27. Músculo Esplenio del Cuello:

Origen: Apófisis espinosa de las vértebras torácicas y cervicales.

Inserción: Apófisis espinosa de las vértebras cervicales y la segunda costilla cervical.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Extiende y rota la cabeza y el cuello hacia un lado y hacia atrás, también eleva las costillas cervicales

durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

28. Músculo Largo del Cuello:

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales.

Inserción: Apófisis transversas de las vértebras cervicales y las tres primeras costillas cervicales.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la flexión y rotación lateral del cuello, así como en la elevación de las costillas cervicales

durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

29. Músculo Largo de la Cabeza:

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales y apófisis espinosas de las vértebras torácicas.

Inserción: Apófisis transversas de las vértebras cervicales y la base del cráneo.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la extensión y rotación lateral de la cabeza y el cuello.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

30. Músculo Recto Anterior del Cuello (Escaleno Anterior):

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales.

Inserción: Primera costilla.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la flexión lateral del cuello y eleva la primera costilla durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.


31. Músculo Recto Lateral del Cuello (Escaleno Medio):

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales.

Inserción: Segunda costilla.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la flexión lateral del cuello y eleva la segunda costilla durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

32. Músculo Recto Posterior del Cuello (Escaleno Posterior):

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales.

Inserción: Tercera a sexta costillas cervicales.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la flexión lateral del cuello y eleva las costillas cervicales durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

33. Músculo Escaleno Anterior:

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales (C3-C6).

Inserción: Primera costilla.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la flexión lateral del cuello y eleva la primera costilla durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

34. Músculo Escaleno Medio:

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales (C2-C7).

Inserción: Segunda costilla.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la flexión lateral del cuello y eleva la segunda costilla durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.


35. Músculo Escaleno Posterior:

Origen: Apófisis transversas de las vértebras cervicales (C4-C6).

Inserción: Tercera a sexta costillas cervicales.

Inervación: Ramas posteriores de los nervios cervicales.

Función: Ayuda en la flexión lateral del cuello y eleva las costillas cervicales durante la inspiración profunda.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales.

36. Músculo Suprahioides (que incluye el Músculo Digástrico, el Músculo Milohioideo, el Músculo

Genihioideo y el Músculo Estilohioideo):

Origen e inserción

varían según el músculo específico en este grupo.

Inervación: Nervio hipogloso (XII) para el músculo genihioideo y nervio facial (VII) para los demás

músculos.

Función: Ayudan en la elevación del hueso hioides y, en consecuencia, participan en la deglución y en la

apertura de la boca.

Irrigación: Ramas de las arterias cervicales y submentales.

37. Músculo Infrahioides (que incluye el Músculo Esternohioideo, el Músculo Omohioideo, el

Músculo Tirohioideo y el Músculo Cricotiroideo):

Origen e inserción varían según el músculo específico en este grupo.

Inervación: Nervio hipogloso (XII) para los músculos esternohioideo y omohioideo, y nervio cervical ansa

cervicalis para los músculos tirohioideo y cricotiroideo.

Función: Participan en la deglución y en la estabilización del hueso hioides y la laringe.

Irrigación: Ramas de las arterias tiroideas inferiores y cervicales.

38. Músculo Largo de la Lengua (Longitudinal Inferior):

Origen: Raíz de la lengua.

Inserción: Parte inferior de la lengua y mucosa lingual.

Inervación: Nervio hipogloso (XII).

Función: Contribuye a la retracción y acortamiento de la lengua.

Irrigación: Ramas de las arterias linguales.


39. Músculo Corto de la Lengua (Intrínseco de la Lengua):

Origen: Mucosa de la lengua.

Inserción: Mucosa de la lengua y músculos circundantes.

Inervación: Nervio hipogloso (XII).

Función: Ayuda en la formación de los contornos de la lengua y su movimiento.

Irrigación: Ramas de las arterias linguales.

40. Músculo Palatogloso:

Origen: Aponeurosis palatina.

Inserción: Parte posterior de la lengua y músculos circundantes.

Inervación: Ramas del nervio glosofaríngeo (IX).

Función: Ayuda en la elevación del dorso de la lengua durante la deglución.

Irrigación: Ramas de las arterias faríngeas.

41. Músculo Palatofaríngeo (Constrictor Superior de la Faringe):

Origen: Aponeurosis palatina y aponeurosis faríngea.

Inserción: Parte posterior de la faringe y cartílago tiroides.

Inervación: Ramas del nervio glosofaríngeo (IX) y nervio vago (X).

Función: Participa en el proceso de deglución y en la elevación de la faringe durante la deglución y la

fonación.

Irrigación: Ramas de las arterias faríngeas.

42. Músculo Constrictor Superior de la Faringe:

Origen: Cartílago escamoso del temporal y línea milohioidea.

Inserción: Parte posterior de la faringe.

Inervación: Ramas del nervio vago (X).

Función: Ayuda en la deglución y en la elevación de la faringe durante la deglución.

Irrigación: Ramas de las arterias faríngeas.


43. Músculo Constrictor Medio de la Faringe:

Origen: Aponeurosis faríngea y cartílago tiroides.

Inserción: Parte posterior de la faringe.

Inervación: Ramas del nervio vago (X).

Función: Ayuda en la deglución y en la elevación de la faringe durante la deglución.

Irrigación: Ramas de las arterias faríngeas.

44. Músculo Constrictor Inferior de la Faringe:

Origen: Cartílago cricoides y línea milohioidea.

Inserción: Parte posterior de la faringe.

Inervación: Ramas del nervio vago (X).

Función: Ayuda en la deglución y en la elevación de la faringe durante la deglución.

Irrigación: Ramas de las arterias faríngeas.

45. Músculo Estilogloso:

Origen: Apófisis estiloides del hueso temporal.

Inserción: Parte posterior de la lengua.

Inervación: Ramas del nervio glosofaríngeo (IX).

Función: Ayuda en la elevación y retracción de la lengua durante la deglución y el habla.

Irrigación: Ramas de las arterias linguales.

46. Músculo Estilofaríngeo:

Origen: Apófisis estiloides del hueso temporal.

Inserción: Faringe y cartílago tiroides.

Inervación: Ramas del nervio glosofaríngeo (IX).

Función: Ayuda en la elevación de la faringe durante la deglución y en la fonación.

Irrigación: Ramas de las arterias faríngeas y estiloides.

47. Músculo Salpingofaríngeo:

Origen: Cartílago tubárico de la trompa de Eustaquio.

Inserción: Faringe.

Inervación: Ramas del nervio glosofaríngeo (IX).


Función: Ayuda en la apertura de la trompa de Eustaquio durante la deglución y la fonación.

Irrigación: Ramas de las arterias faríngeas.

48. Músculo Geniogloso:

Origen: Sínfisis mentoniana (mentón).

Inserción: Parte inferior y lateral de la lengua.

Inervación: Nervio hipogloso (XII).

Función: Ayuda en la protrusión, retracción y movimiento de la lengua.

Irrigación: Ramas de las arterias linguales.

49. Músculo Lingual:

Origen: Porciones de la mandíbula, hueso hioides y cartílago tiroides.

Inserción: Diversas partes de la lengua.

Inervación: Nervio hipogloso (XII) para la mayoría de las fibras, y nervios sensitivos para algunas fibras.

Función: Contribuye a la forma y movimiento de la lengua, es esencial para la deglución y el habla.

Irrigación: Ramas de las arterias lingual, faríngea ascendente y dorsal de la lengua.

50. Músculo Tirolingual (Tirogloso):

Origen: Hueso hioides y cartílago tiroides.

Inserción: Porción media de la lengua.

Inervación: Ramas del nervio hipogloso (XII).

Función: Ayuda en la elevación y protrusión de la lengua.

Irrigación: Ramas de las arterias linguales y faríngea ascendente.

51. Músculo Cricotiroideo Posterior:

Origen: Lámina posterior del cartílago cricoides.

Inserción: Lámina posterior de la glándula tiroides.

Inervación: Ramas del nervio laríngeo externo.

Función: Ayuda en la tensión de las cuerdas vocales y en la regulación de la tensión vocal.

Irrigación: Ramas de las arterias laríngeas.


AARON

MÚSCULOS DEL TÓRAX

52. Pectoral mayor

53. Pectoral menor

54. Serrato anterior

55. Intercostales externos

56. Intercostales internos

57. Transverso del tórax

58. Diafragma

59. Recto anterior del abdomen

60. Músculos subcostales

61. Músculos transversos torácicos

62. Cuadrado de los lomos

63. Levatores costarum

64. Triangular del esternón

65. Escalenos

66. Músculo escaleno medio.

67. Músculo escaleno posterior.

68. Músculo subclavio.

69. Subclavio

70. Elevador de la escápula

71. Longísimo del tórax

72. Esplenio de la cabeza (parte torácica)

73. Serrato posterior superior (parte torácica)

74. Serrato posterior inferior (parte torácica)

75. Músculo recto abdominal (también conocido como "los abdominales").

76. Músculos oblicuos externos.

77. Músculos oblicuos internos.


78. Músculo transverso del abdomen.

MÚSCULOS ESCAPULARES:

79. Trapecio

80. Serrato anterior

81. Elevador de la escápula

82. Romboides

MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA ESPALDA:

83. Músculo trapecio

84. Músculo dorsal ancho

85. Músculo romboides mayor

86. Músculo romboides menor

87. Músculo elevador de la escápula

88. Músculo esplenio del cuello

89. Músculo esplenio de la cabeza

90. Músculo serrato posterior inferior

MÚSCULOS PROFUNDOS DE LA ESPALDA:

91. Músculos erectores de la columna

92. iliocostal

93. longísimo

94. espinoso

95. Músculo multifidus

96. Músculos transversospinales

97. Esplénio

98. Semiespinal

99. espinoso

100. Músculos suboccipitales

101. Músculo semiespinoso de la cabeza


ENMA

MÚSCULOS DE LA REGIÓN LUMBAR:

102. Músculo cuadrado de los lomos

103. Músculo psoas mayor

104. Músculo erector de la columna.

105. Músculo espinoso del tórax.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA:

106. Músculo glúteo mayor

107. Músculo glúteo medio

108. Músculo glúteo menor

109. Músculo piriforme

110. Músculo tensor de la fascia lata (TFL)

111. Músculo obturador interno

112. Músculo gemelo superior

113. Músculo gemelo inferior

114. Músculo cuadrado femoral

115. Músculo pectíneo

116. Músculo aductor mayor

117. Músculo aductor largo

118. Músculo aductor corto

119. Músculo aductor gracilis

MÚSCULOS DE LA REGIÓN DE LA INGLE:

120. Músculo iliopsoas

121. músculo ilíaco

122. músculo psoas mayor


MÚSCULOS DEL ABDOMEN Y LA PELVIS:

123. Músculo recto abdominal

124. Músculos oblicuos externos

125. Músculos oblicuos internos

126. Músculo transverso del abdomen

MÚSCULOS DE LA REGIÓN LUMBAR:

127. Músculo erector de la columna

128. Músculo cuadrado de los lomos

129. Músculo espinoso del tórax

NAYELI

EXTREMIDAD SUPERIOR

130. Músculos del hombro:

131. Deltoides

132. Músculos del brazo:

133. Bíceps braquial

134. Tríceps braquial

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO (FLEXORES):

135. Músculo braquial

136. Flexor radial del carpo

137. Flexor cubital del carpo

138. Flexor superficial de los dedos (también conocido como flexor digitorum superficialis)

139. Flexor profundo de los dedos (también conocido como flexor digitorum profundus)

140. Flexor largo del pulgar

141. Flexor corto del pulgar

142. Flexor superficial del meñique

143. Flexor profundo del meñique


MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO (EXTENSORES):

144. Extensor radial largo del carpo

145. Extensor radial corto del carpo

146. Extensor cubital largo del carpo

147. Extensor común de los dedos

148. Extensor propio del índice

149. Extensor largo del pulgar

150. Extensor corto del pulgar

151. Extensor del dedo anular

152. Extensor del dedo meñique

153. Extensor del meñique

154. Músculos de la mano Músculos interóseos de la mano:

155. Interóseo dorsal del primer espacio (entre el metacarpiano del pulgar y el metacarpiano del
índice).
156. Interóseo dorsal del segundo espacio (entre el metacarpiano del índice y el metacarpiano del
medio).
157. Interóseo dorsal del tercer espacio (entre el metacarpiano del medio y el metacarpiano del
anular).
158. Interóseo dorsal del cuarto espacio (entre el metacarpiano del anular y el metacarpiano del
meñique).
159. Músculos interóseos palmares (cuatro músculos):
160. Interóseo palmar del primer espacio (entre el metacarpiano del pulgar y el metacarpiano del
índice).
161. Interóseo palmar del segundo espacio (entre el metacarpiano del índice y el metacarpiano del
medio).
162. Interóseo palmar del tercer espacio (entre el metacarpiano del medio y el metacarpiano del
anular).
163. Interóseo palmar del cuarto espacio (entre el metacarpiano del anular y el metacarpiano del
meñique).
KEVIN

EXTREMIDAD INFERIOR

Cuádriceps femoral (grupo):

164. Recto femoral

165. Vasto lateral

166. Vasto intermedio

167. Vasto medial

Isquiotibiales (grupo):

168. Bíceps femoral

169. Semitendinoso

170. Semimembranoso

MÚSCULOS DE LA PANTORRILLA:

171. Gastrocnemio

172. Sóleo

173. Músculo tibial posterior

Músculos de la región glútea:

174. Glúteo mayor

175. Glúteo medio

176. Glúteo menor

177. Piriforme

178. Tensor de la fascia lata (TFL)

179. Obturador interno

180. Gemelo superior

181. Gemelo inferior

182. Cuadrado femoral

183. Pectíneo

184. Aductor mayor


185. Aductor largo

186. Aductor corto

187. Aductor gracilis

MÚSCULOS DE LOS PIES

188. Extensor largo de los dedos.

189. Extensor largo del dedo gordo del pie.

190. Interóseos dorsales del pie.

191. Lumbricales del pie.

192. Abductor hallucis (abductor del dedo gordo).

193. Abductor digiti minimi (abductor del quinto dedo).

194. Flexor corto de los dedos.

195. Flexor corto del dedo gordo del pie.

196. Abductor del quinto dedo (abductor digiti quinti).

197. Músculo plantar delgado (flexor plantar corto del pie).

198. Flexor largo de los dedos.

199. Flexor largo del dedo gordo del pie.

200. Abductor largo del dedo gordo.

201. Abductor corto del dedo gordo.

202. Flexor accesorio del dedo gordo.

203. Cuadrado plantar.

204. Lumbrical cuarto.

205. Lumbrical quinto.

206. Músculo dorsal ancho.

207. Flexor corto del quinto dedo

También podría gustarte