Está en la página 1de 746
Técnico/a Especialista en Laboratorio del Servicio Andaluz de Salud Temario Especifico Volumen 1 [Autores DOMINGO GOMEZ MARTINEZ LicenciapoeN Dereco Tecnico De FuNCION AowinistRarva c&t SAS MIGUEL ANGELNAVAS DUENAS Proresor De INFoRMAnica De CicLos Fonmaos 0¢ Grano Mento y BacHILERATO M.*DEL CARMEN SILVA GARCIA DiPtomana UnivenstaRia EN ENFERMERIA Teauco Esreciausta 0¢ LARORATORO M.= JOSE GARCIA BERMEJO LiceNciADk En BioLocia ANA MARIA SANTO QUILES ANALISTA CLINICA Doctora EN FARMAcia MONICA LOPEZ GALVEZ ‘Teaco Especausta 0¢ Lagonaronio LARA MARTIN CARPINTERO ‘Tecnico EspEcia.sta 0 LaBonavonio (© 7 Udtores Recursos para la Cuaificacin Profesional el Empleo, SL. (7Editores) Losautores Tercera edicién, junio 2020 (752 pécinas) Derechos de edicion reservados a favor de 7 Editores IMPRESO EN ESPANA Diseho Portida: 7 Editores Edita: 7Edtores ‘Avda. San trancisco Javier, 9 Edificio Sevila 2-Planta 11 Médulos 25-27 41018 Sevilla Telfone: 954 784 411 - WEB: wwwmad.es- e-mait administracion@7editores.com (SBN-978-84-142-35027 ISBN de a obra comple 978-24 -070.9958-0 (© Editoral Mad" y‘Eduforma" son nombres comerciales registrados de 7Editores Recursos para a Cualifiacion Profesional y el Empleo, SL (Queda rigurossmente prohibids la reproduccin total o parcial de esta obra porcualquier medio ‘eprocedimiento sin la autovzacién por escrito del editor. Manual concebido para la adecuada preparacién del temario especifico de las pruebas de acceso ala categoria de Técnico/a Especialista en Laboratorio del Servicio Andaluz de Salud de acuerdo con la Resolucién por las que se aprueba y publica el programa de materias que habran de regir las pruebas selectivas. Este volumen contiene los temas 10 al 21 pertenecientes a la parte especifica del programa, convenientemente desarrollados y actualizados mediante la incorporacién de las novedades que les afectan. Dicha colecci6n se completa con otros dos libros con el resto de temas. Sus contenidos se han desarrollado teniendo en cuenta las cuestiones abordadas en las pruebas selectivas deanteriores convocatorias del propio SAS. ‘Ademas, cuentan con una serie de recursos didacticos,a modo de recordatorios y actividades, asi como las preguntas de los ltimos exdmenes, que le seran de gran utilidad para asentar los conocimientos y le facilitardn la preparacion efectiva de las pruebas. Todo ello, junto con la especializacién de los autores que intervienen en su elaboracién y los 30 afios de experiencia de Editorial MAD en materia de oposiciones, nos permite ofrecerte los mejores materiales de estudio. Para obtener una plaza el opositor no solo debe aprobar las pruebas selectivas, sino que, ademas, ha de hacerlo con las calificaciones mas altas. Le recordamos que al final de este manual tendrd los cédigos de acceso a nuestro Campus, donde encontrar el complemento perfecto a su material de estudio. Ademas con la compra de los tres volumenes del temario especifico, podras acceder online a los test correspondientes a cada uno de lostemas de manera gratuita. Tema 10. Organizacién sanitaria (III). Biobancos del Sistema Sanitario Pu- blico de Andalucia. Ordenacién administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Plan Andaluz de Emergencias Sanitarias. Agencias Pt- blicas Empresariales adscritas a la Consejeria competente en materia de Salud. Consorcios y conciertos. Actuaciones en materia de Salud Publica: su regulacién en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Publica de Andalucia ‘Tema 11. Calidad en el Sistema Sanitario: el modelo andaluz de acredita- ciény calidad. La Agencia de la Calidad Sanitaria de Andalucia. La acredi- tacién en el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Tema 12. Riesgos derivados de! manejo de sustancias biolégicas y apara- taje en el laboratorio. Enfermedades profesionales Tema 13. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista de Laboratorio. Confidencialidad de la in- formacion Tema 14. Los sistemas informaticos. Conceptos basicos, codificacién de la informacién. Hardware, estructura funcional de un ordenador, compo- nentes fisicos, periféricos de entrada y salida. Software, soporte légico de un ordenador: conceptos basicos, sistemas operativos actuales (Win dows, Unix). Mantenimiento basico de los ordenadores (Preventivo y Co- rrectivo). Nociones basicas de seguridad informatica (Firewall, Anti-virus, Sistema de deteccién de intrusos) Tema 15. Los sistemas de informacién en el Servicio Andaluz de Salud. EI Sistema de informacién de Laboratorios MPA. La base de datos de usuarios (BDU). El concepto de historia clinica. DIRAYA como soporte de la historia clinica electronica del Sistema Sanitario Puiblico de Andalucia. Historia Digital de Salud del ciudadano. Confidencialidad. Tema 16. Calibraciones. Controles de calidad internos y externos. Acredi- tacién de un laboratorio. Tema 17. Liquidos biolégicos en el laboratorio de Analisis Clinicos: san- gre, suero, plasma, LCR, orinas, heces.. Tema 18. Toma de muestras biolégicas humanas: recogida, preparacién, conservacién y transporte n 105 177 297 337 435 525 593 Tema 19. Clasificacién de las proteinas. ‘Tema 20. Conceptos generales sobre determinaciones bioquimicas en el laboratorio clinico Tema 21. Técnicas para determinar la funcién hepatica. 649 679 721 TEMA 10 Organizacion sanitaria (Ill) Organizacion sanitaria (Ill). Biobancos del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Ordenacién administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Plan Andaluz de Emergencias Sanitarias. Agencias Publicas Empresariales adscritas a la Consejeria competente en materia de Salud. Consorcios y conciertos. Actuaciones en materia de Salud Publica: su regulacion en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Publica de Andalucia Porte) Lio set ORC laoke Sauteed a] 2. Ordenacién administrativa y funcional de los servicios de salud mental RCO eck cae cd Pe eee ee ee er een ee eee eed Cert Phere ent 6. Actuaciones en materia de salud publica: su regulacion en la ley POEL tree eee Re uc) 12 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 1. Biobancos del Sistema Sanitario Publico de Andalucia 1.1. Concepto Un Biobanco es un establecimiento que recoge, almacena y distribuye material bio- légico y los datos asociados a dicho material. La OCDE definié a los biobancos en 2001 ‘como centros de recursos biolégicos (BRCs del inglés). El articulo 3.d) de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigacién biomédica, define el Biobanco como el “establecimiento publico o privado, sin dnimo de lucto, que acoge una coleccién de muestras biolégicas concebida con fines diagnésticos o de investigacién bio- médica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino" Los centros de recursos biolégicos son una parte esencial de las infraestructuras que sustentan las ciencias de la vida y la biotecnologia. Consisten en proveedores de servicios y depésitos de células vivas, genomas de diferentes organismos e informacién referente a herencia y la funcionalidad de los sistemas biolégicos. Los biorrepositorios deben cumplir os més altos estndares de calidad y experiencia demandada por la comunidad cientifica internacional asi como de la industria para la distribucién de! material biolégico y la infor- macién. Deben pues, proporcionar el accesoa las fuentes biolégicas de las cuales depende la investigacién y el desarrollo en ciencias de la vida y el avance de la biotecnologia. Por material biolégico se entiende: organismos vivos, células, genes y lainformacién relativa. La actividad de biobancos es una actividad que se lleva desarrollando desde hace muchos afos a nivel de los departamentos de anatomia patoldgica en los hospitales. En la Ultima década y debido principalmente a los nuevos avances tecnolégicos ha surgido la imperante necesidad de disponer de material biolégico de calidad para el desarrollo de la medicina personalizada del futuro. En particular desde el descubrimiento dela secuen- cia completa de ADN de los humanos en 2003, la informacién genémica se utiliza para mejorar la deteccién, tratamiento y prevencién de enfermedades. La combinacién de gran cantidad de informacién recogida de los analisis genéticos con a informacién referida de los datos clinicos de los pacientes, permite la identificacién de patrones que pueden explicar mejor las enfermedades y sus variables y permiten po- tenciar estrategias de diagnéstico y tratamiento. De una forma més especifica las mues- tras biolégicas humanas se pueden usar para: Identificar y validar farmacos diana. Identificar mecanismos de enfermedad. Desarrollar ensayos amplios de biomarcadores asociados con ciertos subtipos de enfermedades. Agrupar pacientes basandonos en sus caracteristicas genéticas y la probabilidad de obtener una respuesta positiva al probar nuevos farmacos. Agrupar pacientes basdndonos en biomarcadores de sus dolencias con objeto de determinar el tratamiento apropiado. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) En todos estos estudios los biobancos se han convertido en herramientas imprescin- dibles al constituirse en los intermediarios entre los donantes de los tejidos (tanto pacien- tes como sujetos “sanos") en el ambito clinico y los cientificos que desarrollan la investi- gacién biomédica, tanto en el ambito académico como en el farmacéutico. 1.2. Tipos Los Biobancos existen dentro de una gran variedad de instancias tales como institucio- nes académicas, comparias farmacéuticas 0 de biotecnologia o como instituciones inde- pendientes. Los biobancos apoyan todo tipo de investigaciones, desde clinicas hasta las basadas en desarrollos moleculares y al mismo tiempo que atienden las demandas de la Investigacion biomédica, los biobancos son los encargados de salvaguardar los derechos de los pacientes/donantes (ejemplo: consentimientos informados, proteccién de datos). Lacreciente demanda de muestras de calidad y datos asociados, esta haciendo que se cambie de un modelo de biobanco/coleccién privada o institucional a un modelo (como define la OCDE) de centro de recursos biolégicos. En la actualidad los Biobancos son ademds de almacenes de muestras, proveedores de servicio, Esta nueva visién provoca la aparicién de estrategias colaborativas de ges- tién de los biobancos de las que se distinguen varios modelos: 1. Colecciones asociadas aun proyecto concreto o una linea de trabajo. Ejemplo de este tipo de asociacién en Espaiia, la constituyen los CIBERs. 2. Biobanco en Red. En este caso varias instituciones se asocian en un nodo central que se constituye como figura juridica Unica que incluyea todas las demas Ejemplodeeste tipo de asociacién, el Centro de Investigacién del Cancer, Salamanca o el Biobanco Vasco. 3. Red de Biobancos. En este caso varias instituciones se asocian en torno a un nodo de coordinacién que acttia como intermediario, catalizador, en funciones de ges- tiGn pero la entidad juridica en este caso son cada uno de los biobancosasociados. Un ejemplo puede ser la Red Tematica de Investigacion Cooperativa en Cancer. 4, Red de Redes. En este caso varias instituciones como pueden ser: biobancos ais- lados, biobancos hospitalarios, biobancos en red o incluso tedes de biobancos, se asocian en torno a un nodo central de coordinacién que actéa como un interme- diario honesto representa la Red, potencia la normalizacién de los procedimien- 10s, asegura la calidad y la confidendialidad de los datos de acuerdo a la ley y las, convenciones éticas y potencia las sinergias y las colaboracién entre los miembros, de la Red. Ejemplo de este tipo de organizacién es la Red Nacional de Biobancos. 1.3. La Red Nacional de Biobancos La Red Nacional de Biobancos de Espajia se constituye como una red estable de coope- racién cientifica de biobancos para la investigacién biomédica, de base fundamentalmente 13 4 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD hospitalaria, con el claro objetivo de servicio publico y en compromiso con los prin- cipios éticos que le son propios asi como el cumplimiento estricto de la legislacién vigente. Promovida y financiada por el Instituto de Salud Carlos lll (ISCIll) dentro de su programa de Redes Tematicas de Investigacion Cooperativa en Salud (RETICs). La creacién dela Red Nacional de Biobancos se encuentra recogida en la resolucién de 20 de Marzo de 2009, conjunta de la Secretaria de estado de investigacién y del Insti- tuto de salud Carlos Il, porla que se publica la convocatoria correspondiente al afio 2009 de concesién de ayudas a la accién estratégica en salud, en el marco del plan nacional de 14D+i 2008-2011 (BOE num. 72 de 24-03-2009). En base a dicha convocatoria, la red se de- fine como una estructura estable de investigacién cooperativa (art. 133) correspondiente a una nueva visién de RETICs caracterizadas por su cardcter transversal cuyo objetivo primario no es la generacién de conocimiento, sino el establecimiento de plataformas de servicio. Esta iniciativa del ISCIII esta fundada en una doble necesidad: Necesidad legal de desarrollo e implementacién de biobancos segiin la ley 14/2007 de Investigacién biomédica. Necesidad operativa de dotar al sistema de valor afiadido en claves de integracién y servicio publico. La Red se ordena y estructura para funcionar como un instrumento de coordinacién estable entre los diversos centros que la componen. Nace con la visién de ser referencia estatal cooperativa en materia de biobancos mediante la armonizacién de procedimien: tos, la integracién institucional y la organizacién como servicio piblico de muestras y datos asociados en el marco de la ley 14/2007 de investigacién biomédica. La Red se fundamenta sobre la base del maximo respeto hacia las iniciativas estraté- gicas autonémicas 0 territoriales y de cada centro, y s6lo podré responder plenamente a sus objetivos desde la colaboracién con y desde esas mismas iniciativas territoriales, Este disefio basicamente territorial y funcional se refleja en su estructura de red de redes, similar a la establecida en el disefio preliminar de la Red Europea de Biobancos BBMRI (Biobanking and Biomolecular Resources Research Infrastructures). bancos esta formada por 63 instituciones distribuidas en 15 Comunidades Auténomas. De estas 63 instituciones, 52 de ellas se co- rresponden con biobancos de caracter hospitalario del Sistema Nacional de Salud y los otros 11 centros asociados se dividen entre hospitales privados, redes de biobancos terri- toriales, bancos nacionales y otras instituciones con actividad de biobanco. La variedad de muestras que integra la Red Nacional de Biobancos es muy compleja ya que forman parte de la Red: biobancos hospitalarios de muestras oncoldgicas (banco de tumores), biobancos de muestras del sistema nervioso central (bancos de cerebros), bancos poblacionales que recogen derivados de acidos nucleicos, muestras sdlidas de patologias variadas, serotecas y plasmotecas y colecciones diagnésticas y de muestras de os programas CIBER y RETICs. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) 1.4. Régimen juridico La actividad de los Biobancos del SSPA se regula por la siguiente normativa, tan- to estatal como autondmica: Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigacién Biomédica. Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos basicos de autorizacién y funcionamiento de los biobancos con fines de investigacién biomédica y del tratamiento de las muestras biol6gicas de origen humano, yse regula el funcionamiento y organizacién de! Registro Nacional de Biobancos para inve: biomédica, cuyo Anexo esta modificado por la Orden ECC/1404/2013, de 28 de junio. Decreto 1/2013 de 8 de enero, por el que se regula la autorizacién para la constitu- cién y funcionamiento de Biobancos con fines de investigaci6n en Andalucia y se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Ley Orgénica 15/1999, de 13 del diciembre, de Proteccién de datos de cardcter personal. Ley 41/2002, de 14 noviembre, basica requladora de la autonomia del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informacién y documentacién clinica. Decreto 49/2017, de 21 de marzo, por el que se constituye la Red Andaluza de Me- dicina Transfusional, Tejidos y Células, y se regula su estructura y funcionamiento, dentro del Biobanco en Red del Sistema Sanitario Publico de Andalucia creado por el Decreto 1/2013. Para el desarrollo de las funciones asistenciales de los centros pUblicos integrados en este Biobanco en Red del SSPA se constituye la Red, depen- diente del Servicio Andaluz de Salud y organizada en ocho nodos, uno por provin- cia, denominados Centros de Transfusién, Tejidos y Células, Desde la publicacién del Decreto 49/2017, cualquier referencia a la Orden de 6 junio de 1986, regula- dora de la Red Transfusional de Andalucia, se entenderd realizada a los Centros de Transfusién, Tejidos y Células de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células, como nodos del drea asistencial del Biobanco del SSPA. BD Actividad Ordena cronolégicamente las normas reguladoras de los Biobancos — Ley de investigacién biomédica. — Real Decreto por el quese establecen los requisites basicos de funcio- ‘namiento de los biobancos con fines de investigacién biomédica. . — Decreto por el que se crea el Biobanco de! Sistema Sanitario Publi- code Andalucia. — Resolucién conjunta dela Secretaria de estado de investigacion y del Instituto de Salud Carlos Ill, por la que se publica la convocatoria co- rrespondiente al afio 2009 de concesién de ayudas a la accion estra- tgica en salud, en el marco del plan nacional de 1+D-+i 2008-2011. 16 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 1.5. Autorizacién y registro de Biobancos en Andalucia Taly como se recoge en el epigrafe anterior, el Decreto 1/2013, de8 de enero, regula la autorizacién para la constitucién y funcionamiento de Biobancos con fines de investi- gacién biomédica, crea el Registro de Biobancos de Andalucia y el Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Este Decreto tiene por objeto (articulo 1): a) Determinar el procedimiento para conceder la autorizacién de la constitucién y funcionamiento de biobancos con fines de investigacién biomédica en la Co- munidad Auténoma de Andalucia, de acuerdo con lo establecido en el articulo 4 del Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los, requisitos basicos de autorizacién y funcionamiento de los biobancos con fines de investigacién biomédica y del tratamiento de las muestras biolégicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y organizacién del Registro Nacional de Biobancos para la investigacién biomédica b) Lacreacién del Registro Andaluz de biobancos con fines de investigacién biomédica. ¢) La creaci6n del Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. El Decreto 1/2013 es de aplicacién (articulo 2): a) A los Biobancos con fines de investigacién biomédica ubicados en la Comunidad Auténoma de Andalucia, colecciones de muestras bioldgicas de origen humano con fines de investigacién biomédica y muestras biolégicas de origen humano utilizadas en proyectos de investigacién, incluidas las que se utilicen en el marco de un ensayo dlinico. b) A los Biobancos, colecciones de muestras biolégicas de origen humano y mues- tras biolégicas de origen humano obtenidas confines asistenciales 0 diagnésticos, en tanto todas 0 algunas de las muestras se vayan a utilizar también con fines de investigacién biomédica. A los efectos de lo establecido en este Decreto son aplicables, ademds de los princi- pios establecidos en la normativa estatal sobre investigacién biomédica y normas comu- nitarias dictadas en lamateria, lodispuesto en los Tratados internacionales ratificados por Espaiia sobre aplicaciones de la biologia, la medicina y la bioética (art. 3). La constitucién, funcionamiento y requisitos basicos de los biobancos se regula enel articulo 4 del Decreto: Deconformidad con el articulo 4 del! RD 1716/2011, para la constitucién de un bio- banco en Andalucia se requiere la autorizacién previa del érgano competente en materia de autorizacién, acreditacién y registro de centros, servicios y estableci- mientos sanitarios de la Consejeria competente en materia de salud (actualmente la Consejeria de Salud y Familias). MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) Segtin establece el articulo 5 del RD 1716/2011, para la concesién de la autorizacién para la constitucién y funcionamiento de biobancos se deberé contar con ios siguientes requisitos: a) Que la organizacién, objetivos y medios disponibles de! biobanco justifiquen su interés biomédico. b) Que se haya designado ala persona titular dela direccién cientifica del bioban- co ya la persona responsable del fichero. ©) Queel biobanco esté adscrito a doscomités externos, uno dentifico y otro de ética. d) Que la actividad del biobanco no implique animo de lucro. No obstante, el bio- banco podré repercutir con la cesién de cada muestra los costes de obtencién, cesién, mantenimiento, manipulacién, procesamiento, envio y otros gastos de similar naturaleza relacionados con las muestras, de acuerdo con lo establecido en el articulo 69.3 de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigacién Biomédica. €) Que se haya inscrito el fichero de datos en el Registro General de Proteccién de Datos de la Agencia Espariola de Proteccién de Datos o, en su caso, en el regis- tro de la agencia autonémica de proteccién de datos que resulte competente. £) Que cuente con las instalaciones y medios indispensables para garantizar la con- servacién de las muestras en condiciones de calidad adecuada, incluyendo las medidas necesarias para preservar su integridad ante posibles fallos técnicos. 4) Que se cumplan los requisitos de! Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre. La persona titular del biobanco deberd solicitar autorizacién para su constitucién y funcionamiento al érgano competente en materia de autorizacion, acreditacién y regis- tro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Consejeria competente en materia de salud (la Consejeria de Salud y Familias). Lainstruccién y resolucién del procedimiento se regula en el articulo 6 del Decreto. Una vez recepcionada la solicitud de autorizacién y, en su caso, subsanados los defectos y completado la documentacién, se solicitaran losinformes técnicos ne- cesarios para la evaluacién de las condiciones exigidas en la normativa vigente. Instruido el procedimiento, e inmediatamente antes de la propuesta de resolu- cién, se dard inicio al trdmite de audiencia dentro de diez dias, si procediese, con- forme a lo previsto en el articulo 84 de la Ley 30/1992. El érgano competente en materia de autorizacién, acreditacién y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Consejeria de Salud y Familias dictard y notificara la resoluci6n expresa en el piazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro de! érgano competente para su tramitacién, Transcurrido el citado plazo sin que se hubiera dictado y notificado reso- lucin expresa, podré entenderse desestimada la solicitud porsilencio administrativo. Sin perjuicio de lo establecido en los articulos 7 (revocacién de la autorizaci6n), 8 (cie- rre del biobanco) y 9 (modificaciones sustanciales|, y conforme a lo establecido en el articulo 7 del RD 1716/2011, la autorizacién se concederd por un periodo indefinido. 18 ll TECNICO/A ESPECLALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD | [By Actividad 2 Indica sila siguiente cuestién es verdadera o falsa: El érgano competente en materia de autorizacién, acreditacién y regis- tro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Consejeriade Salud y Familias dictara y notificara la resolucién expresa de autorizacién para la constitucién y funcionamiento de un biobanco, en el plazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada enel registro del érgano competente para su tramitacién. Transcurrido el citado plazo sin que se hubiera dictado y notificado resoluci6n expresa, podra entenderse estimada la solicitud por silencio administrativo. Verdadera [| Falsa La autoridad competente podré revocar la autorizacién de constitucién y funciona- miento en los siguientes casos (art. 7 Dto 1/2013): a) Cuando faltara alguno de los requisitos para obtener la autorizaci6n en el momen- to de su solicitud, o alguno de los documentos aportados para solicitarla hubiera sido declarado falso por sentencia judicial firme. b) Cuando el biobanco deje de cumplir, con posterioridad al otorgamiento dela autoriza- cién de constitucién y funcionamiento, os requisitos establecidos para serautorizado. En la resolucién de revocacién figurara expresamente el destino de las muestras alma- cenadas en el biobanco, que podra consistir en la destruccién de las muestras, la cesién de las muestras a otro biobanco o la conservacién de las muestras para su utilizacién en proyectos de investigacién concretos o integradas en una coleccién. Los procedimientos de revocacién de la autorizacién para la constitucion y funciona- miento de biobancos deberan ajustarse a lo dispuesto por la Ley 30/1992. El plazo maxi- mo en el que debe notificarse la resolucién expresa seré de tres meses contados a partir de la fecha del acuerdo de iniciacién. El titular del biobanco podra solicitar el clerre del mismo al 6rgano competente para autorizar la constitucién y funcionamiento de los biobancos en Andalucia (art 11 RD 1716/2011 y art. 8 Dto. 1/2013) La resolucién que acuerde el cierre del biobanco dispondré expresamente el des- tino de las muestras biolégicas almacenadas en él, ofda la persona titular del mis- mo. Dicho destino podrd consistir en alguno de los indicados anteriormente. El cambio de destino de las muestras determinado por la autoridad competente por causa de clausura o cierre de un biobanco 0 la revocacién de su autorizacién No requeriré e! consentimiento del sujeto fuente si las mismas hubieran sido pre- viamente anonimizadas, sila obtencién de dicho consentimiento representara un MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) esfuerzo no razonable en el sentido del articulo 3.i) la Ley 14/2007, de 3 de julio, 0 sino fuera posible por haber fallecido el sujeto fuente o este fuera ilocalizable. En cualquier caso serd exigible el dictamen favorable del Comité de Etica de la in- vestigacién al que el biobanco estuviera adscrito, que deberé tomar en considera- cién como minimo el cumplimiento de los requisitos previstos en el RD 1716/2011. Las modificaciones sustanciales en las condiciones y requisitos que motivaron la concesién de la autorizacién deberdn autorizarse por el mismo érgano competente y en las mismas condiciones, plazos y procedimiento establecidos en el articulo 6 de! Decreto 1/2013. Se consideran modificaciones sustanciales las relativas a: a) Los objetivos del biobanco. b) Elesquema organizativo y de medios materiales y personales. ©) Latitularidad del biobanco. d) Elreglamento interno de funcionamiento del biobanco y de los comités externos. e) La composicién de los comités externos. f) Las caracteristicas de las colecciones, los criterios de inclusién y los propésitos para los cuales se constituyen. g) Lainformacién que puede asociarse a las muestras. h) El modelo de repercusién de los costes a terceros. Elart. 10 crea el Registro Andaluz de Biobancos con fines de investigacién biomédica, dependiente de la Consejeria de Salud y Familias. El Registro es de caracter pubblico e infor- mativo. La informacién contenida en el mismo podra recabarse por quien acredite interés legitimo en ella, mediante las certificaciones de la persona encargada del mismo, previa so- licitud. Los datos de cardcter personal que pudieran contenerse en dicho Registro, queda- ran sometidos a lo previsto por la Ley Organica 15/1999 (actualmente Ley Organica 3/2018, de 5 de diciembre, de Proteccién de Datos Personales y garantia de los derechos digitales). Seran objeto de inscripcién en el Registro Andaluz de Biobancos con fines de inves- tigacién biomédica: a) Los datos relativos a las autorizaciones de constitucién y funcionamiento de los biobancos y colecciones ordenadas de muestras para investigacién, asi como a ‘sus modificaciones y a las resoluciones de revocacién de la autorizacién para la constitucién y funcionamiento o de cierre de biobancos. b) Los datos relativos a los biobancos, a su actividad y a las redes de las que forman parte, en su caso. ©) Los datos relativos a las colecciones ordenadas de muestras biolégicas que, sin tener como fin principal la investigacién biomédica, pretendan ser utilizadas con fines de investigacién biomédica. En estos casos, los establecimientos en los que se contengan se regirdn por la normativa vigente aplicable, siendo de aplicacién lo dispuesto en el presente Decreto Unicamente para las muestras que pretendan utilizarse para investigacién biomédica. 19 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Bi Actividad 3 Serdn objeto de in en el Registro Andaluz de Biobancos los datos relativos a la actividad de los biobancos con fines: DD a) Judiciales. O b) Docentes. 1 ©) De investigacion biomédica. Lainscripcién enel Registro Andaluz de Biobancos se realizar de oficio y contem- plaré los siguientes datos (art. 12 Dto 1/2013): a) Los relativos alas autorizaciones de constituci6n y funcionamiento de los bioban- 0s, asi como a sus modificaciones ya las resoluciones de revocacién de la autori- zacién para la constitucién y funcionamiento o de cierre de biobancos. b) Los informativos relativos a los biobancos y su actividad ya las redes de las que forman parte, en su caso. ©) La informacion relativa a colecciones de muestras biolégicas de origen humano con fines de investigacién biomédica conservadas fuera del ambito organizativo de un biobanco, procedentes de personas identificadas o identificables. Los datos deben ser comunicados por las personas o establecimientos piiblicos o privados que tengan una o mas colecciones para fines de investigacién biomédica conser- vadas fuera del émbito organizativo de un biobanco en el plazo de dos meses tras la constitucién de la coleccién 0 desde que se haya producido la modificacin de fa misma. Una vez inscrita la autorizacién de constitucién y funcionamiento del biobanco, el 6r- gano competente en materia de autorizacién, acreditacién y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios procedera a comunicar todos los datos al Registro Nacional de Biobancos para Investigacién Biomédica, en el plazo de dos meses tras la notificacién de la resolucién a la persona interesada o tras la recepcién de las comunicaciones de modificaciones no sustanciales, al objeto de que se lleve a cabo la oportuna inscripcién. Asimismo, seran comunicadas al citado Registro Nacional las revocaciones de autoriza- ciones de constitucién y funcionamiento y de cierre que, en su caso, pudieran producirse. 6B Recuerda que. EI Registro de Biobancos de Andalucia y el Biobanco del Sistema Sani- tario Publico de Andalucia se crean por Decreto 1/2013, de 8 de enero, que regula la autorizaci6n para la constitucién y funcionamiento de Bio- bancos con fines de investigacién biomédica. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) 1.6. El Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia El Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (SSPA) se crea en el arti- culo 13 del Decreto 1/2013 de 8 de enero, en los siguientes términos: Deconformidad con lo dispuesto en el articulo 17.1 del RD 1716/2011, el Biobanco del SSPA se crea como un biobanco en red, donde se integran aquellas estruc- turas y unidades de los centros sanitarios puiblicos, bancos de lineas celulares y otros centros publicos que puedan obtener, procesar y conservar células, tejidos, substancias y muestras biolégicas para uso clinico 0 de investigacién, constituides ‘como nodos del Biobanco. Cada nodo del Biobanco contaré con una persona que ejercerd la direccién del mismo. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 66 de la Ley 14/2007, de 3 de julio, el Biobanco del SSPA estaré adscrito a un comité cientifico externo y a un comité &tico externo que, en este ultimo caso, sera el Comité Coordinador de Etica de la Investigacién de Andalucia. La direccién cientifica del Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalu- cfa serd ejercida por una persona perteneciente al Sistema Sanitario Publico de Andalucia, con reconocido prestigio profesional y cientifico relacionada con la investigacién biomédica, las ciencias de la salud y la bioética. Esta persona sera nombrada por la persona titular de la Consejeria con competencias en materia de salud (Consejeria de Salud y Familias). El Biobanco del SSPA es una iniciativa de la Consejeria de Salud y Familias que tiene como misién ofrecer al usuario las mayores y mejores opciones de productos san- guineos o derivados, tejidos y sustancias o muestras biolégicas de origen humano, tanto para uso asistencial como de investigacion. Mediante un funcionamiento en red y bajo un marco ético comtn, una estructura organizativa tinica y una actividad descentralizada, el Biobanco del SSPA integra a todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica, a los biobancos de investigacion ya cualquier espacio sanitario publico andaluz dedicado a la coleccién, tratamiento, con- servacién y cesién de muestras biolégicas humanas a investigadores. La Fundacion Progreso y Salud de la Consejeria de Salud y Familias es la responsable de la gestion del Biobanco del SSPA. a Recuerda que... El Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia esta adscrito a un Comité cientifico externo y a un Comité ético externo. Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 1.6.1. Consejo Rector El Consejo Rector del Biobanco del SSPA es el érgano de gobiemo colegiado al que le corresponden las funciones de direccién, control y supervision general del mismo. El Consejo Rector del Biobanco seré presidido por la persona titular de la Consejeria com- petente en materia desalud, o persona en quién esta delegue. Formaran parte dedicho Con- sejo las personas titulares de los érganos competentes en materia de calidad, investigacién, desarrollo e innovacién y de asistencia sanitaria, y un maximo de cinco vocales nombrados or la persona titular de la citada Consejeria, que serdn designados entre las personas con responsabilidad institucional vinculadas al funcionamiento del Biobanco en Red. Las funciones del Consejo Rector son las siguientes: a) Proponer el nombramiento de la persona que ejerza la direccién cientifica del Bio banco, que asistird a las reuniones del Consejo. b) Elaborar y aprobar la memoria anual de actividades. ©) Definir tas politicas y lineas estratégicas de Investigacion del Biobanco. d) Designar el comité cientifico externo. €) Aprobar el Programa Cientifico. f) Establecer el procedimiento y las condiciones para la inclusién de un nodo en la estructura del Biobanco en Red, asi como la designacién del nodo coordinador. 9g) Aprobar el Reglamento de funcionamiento intemo del Biobanco y sus nodos. h) Aprobar el reglamento interno del Comité Cientifico. En la composicién del Consejo Rector se garantizaré la representacién equilibrada de hombres y mujeres, de acuerdo con lo previsto en la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administracién de la Junta de Andalucia. La organizacién y funcionamiento del Consejo Rector serd la establecida para los 6r- ganos colegiados en la Ley 9/2007 y en la Ley 30/1992. (BD Actividad 4 Elérgano degobierno colegiado al que le correspondenlas funciones de direccién, control y supervisién general del Biobanco del SSPA es: 1.6.2. Comité cientifico EI Comité cientifico del Biobanco es el drgano de asesoramiento y evaluacién cienti- fica de la cesion de muestras y datos asociados a las mismas (articulo 15). MAD ‘ORGANIZACION SANITARIA (1) | El Comité cientifico sera nombrado por el Consejo Rector del Biobanco, a propuesta de la persona que ejerza la direccién cientifica, entre aquellas personas con conocimien- tos suficientes para las funciones que tienen asignadas. Contard con una presidencia y al menos diez vocalias pertenecientes a las principales disciplinas biomédicas. El reglamento del Comité cientifico sera aprobado por el Consejo Rector del Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. El Comité cientifico tendra en cualquier caso las funciones establecidas en el articulo 15, apartado 2, del RD 1716/2011. Actividad 5 Rellena el hueco con la palabra que falta: EI Comité cientifico del Biobanco del Sistema sanitario ptiblico de Anda- lucia es el érgano de y evaluacién cientifica de la cesién de muestras y datos asodiados a las mismas. BIOBANCO DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA Bancos de Sangre y Tejidos con fines terapéuticos Sangre y Derivados Tejidos de uso Clinico Muestras para Investigacién Productos Biobancos de Investigacién Servicios Cualquier espacio sanitario piblico andaluz dedicado a la coleccién, Preseevackin: Procesamiento tratamiento, conservacidn y gestién Provisidn - Asesoramiento de muestras biolégicas humanas Farmacion 1.6.3. Estructura El Biobanco del SSPA, en su drea de tejidos, sustancias y muestras bioldgicas para investigacién, esta organizado como un biobanco en red formado por 26 nodos aso- ciados en plataformas provinciales, vinculados a instituciones sanitarias, y con uno de ellos actuando como Nodo de Coordinacién. Como Biobanco en red, constituye una 23 24 ll TECNICO/A ESPECLALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD plataforma de recursos que ofrece todo tipo de muestras bioldgicas y datos clinicos asociados, en el formato que el investigador especifique. Al mismo tiempo, transforma y procesa, custodia, conserva y gestiona las muestras biolégicas proporcionadas por el investigador. Se dispone de un Nodo de Coordinacién, a modo de plataforma de soporte técnico y de gestién encargada de coordinar todas las unidades del Biobanco, para que éste fun- cione de manera descentralizada, pero con una ventanilla Unica de gestién de solicitudes de servicios y de distribucién de muestras biolégicas. £1 Nodo Coordinador del Area de Investigacién tiene su sede en el edificio Centro de Investigacién Biomédica, situado en el Parque Tecnolégico de Ciencias de la Salud de Granada. El resto de nodos son biobancos hospitalarios, bancos de tejidos y centros de trans- fusin sanguinea, que ademas de atender sus tareas asistenciales, proveen de muestras biolégicas humanas para investigacién. Todos los nodos estan estructurados sobre dos ejes: Gestién de solicitudes y distribucion de recursos. Se refiere a todas las ta reas relacionadas con la identificacién, captacién, registro, procesado, almacena- doy cesin de muestras. Unidad de Calidad. La Unidad de Calidad es un garante para que el registro, el procesamiento y la distribucién de biorrecursos sean los adecuados. rea de tejidos, sustancias y muestras biolégicas para investigacién del Biobanco del SSPA: ® ‘CORDOBA JAEN @ wuvewva ® g 6 SEVILLA ® ‘MALAGA GRANADA neers ® of? @ ce 2 @ @ Nobove cooRDINACN PQ serena tinny tnt de mse Nodoshospitalarios pam abtencién de muostras @ oct blancos de tjidos para btenciony etien tenses © Pratafemasdecsrbcon de rganory tease res MAD ‘ORGANIZACION SANITARIA (1) | IDONACIONBEEXTRACCION te PROCES®” Jy CONSERVACON +4 DISTRIBUCION > UNIDADES DE SOPORTE ASISTENCIAL ” Contol de Comites teo+i || Sestonddl | | alianzas Riesgos Comisiones asesoras | | Comité de Etica Bioviglancis | |Coordinacién ejecutiva + DIRECCION Y SOPORTE TECNICO b> [_usoainico }> [iwvesnicacion MENT DOCENCIA be t £ t f + \VALIDACION / FEED BACK SEGUIMIENTO / TRAZABILIDAD L [uso INoUSTRIAL > UNIDADES TRANSVERSALES DE SOPORTE Financiera| | RRHH | |Marketing| | Calidad Sistemas de Informacion z EI Biobanco del SSPA forma parte de otras estructuras cooperativas como el Banco Nacional de Lineas Celulares, del que es Nodo Coordinador, o la Red Nacional de Bioban- cos. Asimismo, el Biobanco esta presente en las sociedades y consorcios internacionales de referencia, como ESBB, BBMR, ISBER, etc. La participacién voluntaria del Biobanco en estos espacios de cooperacién tiene por objeto la estandarizacién y normalizacién de procedimientos y la asuncién de retos que s6lo pueden asumirse mediante alianzas. 1.6.4. Mision, Vision, Valores La Mision del Biobanco del SSPA es ofrecer al usuario las mayores y mejores opciones de productos sanguineos 0 derivados, tejidos y sustancias o muestras biolégicas de ori- gen humano, tanto para uso asistencial como de investigacién, La Visién es disponer de una estructura moderna, adaptable, competitiva y capaz de dar respuesta a cualquier requerimiento y expectativa en este campo. El Biobanco del SSPA quiere ser un referente nacional e internacional por su calidad y eficiencia en el servicio. Los Valores del Biobanco son: Mantener el espiritu de servicio publico, accesible, abierto, cercano al usuario, orientado a sus necesidades, que genera confianza. Ser transparente en el funcionamiento. Serinnovadoren el desarrollo del trabajo en red. Formar parte activa de las inicia- tivas de progreso en Biotecnologia e Investigacién en Salud. 25 26 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Buscar la Sostenibilidad. Promover el Talento profesional y desarrollar un equipo humane preparado y co hesionado, con un funcionamiento basado en el conocimiento. Compromiso con fa sociedad en mantener el rigor cientifico-técnico y la mejora continua. Trabajar con los estandares de excelencia. a Recuerda que. EI Biobanco del sistema sanitario ptiblico de Andalucia integra: Banco de sangre y tejidos, Biobancos de investigacién y cualquier espacio sani- tario ptiblico andaluz dedicado a coleccién, tratamiento, conservaci6n y gestién de muestras biolégicas humanas. 1.6.5. Cartera de servicios EI Biobanco del SSPA presta un servicio puiblico organizado para atender las necesi- dades de los investigadores. Oftece muestras biolégicas de todo tipo y la informacién clinica que llevan asociada, ademas de una amplia cartera de servicios de tratamiento de estas muestras (caracterizacién, procesamiento, cultivos y expansién, extraccién de sub- productos, inmortalizacién, conservacién y custodia...), tareas de consultoria y docencia, asi como cualquier demanda de procesamiento de muestras en el animal de experimen- tacién. Asi mismo, el Biobanco cubre cualquier fase del proceso o el proceso completo, desde la deteccién de la fuente yla obtencién de las muestras, hasta su distribucién final, sea cual sea el destino. Los productos que se gestionan son tejidos, sangre y sus derivados, sangre de cordén umbilical, sustancias biolégicas, muestras biolégicas para investigacién y lineas de célu- las embrionarias, células reprogramadas y otras lineas celulares. El Biobanco del SSPA en red integra, por tanto, los bancos de sangre y de tejidos, el banco de cordén umbilical, el banco de células madre, la red de bancos de tumores, el banco de ADN humano de Anda- lucia, la red de biobancos hospitalarios y diferentes repositorios de muestras biolégicas y biorrecursos, entendiendo como biorrecurso cualquier posibilidad de servicio que el Biobanco pueda ofrecer. La cartera de servicios del Biobanco se fundamenta en cinco pilares: pro samiento, preservacién y custodia de muestras, asesoramiento y formacién. ion, proce- La politica de calidad del Biobanco del SSPA se fundamenta en: Ser coherente con la visi6n y misién del Biobanco. Cumplir los requisitos legales y reglamentarios, atendiendo principalmente a los, derechos de los sujetos fuentes o donantes. MAD zc sANTARAHD Constituir un servicio publico orientado a las necesidades del usuario: pacientes y profesionales. Garantizar un adecuado sistema de trazabilidad, seguimiento y biovigilancia. Garantizar la calidad en todos los procesos, asegurando asi un mejor servicio y mejores prestaciones. Garantizar la mejora continua de los procesos con revisiones periddicas. Implicar a todo el personal en la consecucién y anilisis de los objetivos establecidos. Promover la mejora de la eficacia y eficiencia para encontrar respuestas a los pro- blemas de salud y dar un mejor servicio a los equipos clinicos, a los equipos de investigaci6n y por ende alos ciudadanos. Proporcionar las muestras en un plazo adecuado tras la recepcién de las solicitudes. Estimular la formacién tanto técnica como de calidad de los profesionales, asi como el trabajo en equipo y Ia implicacion corporativa. Ofrecer fiabilidad mediante un servicio de atencién al cliente en el que se recogen tanto sus sugerencias como sus necesidades. Ofrecer una cartera de servicios validada. 6B Recuerda que. En la actualidad la Red Nacional de Biobancos esta formada por 63 instituciones distribuidas en 15 Comunidades Auténomas. 2. Ordenacion administrativa y funcional de los servicios de salud mental 2.1. Ordenacion de la Salud Mental en la Atencion Primaria La ordenacién administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental en el ambi to del Servicio Andaluz de Salud se regula en el Decreto 77/2008, de 4 de marzo. La atencién ala salud mental en el ambito del SAS Salud se organiza funcionalmente en los niveles de atencién primaria y atencién especializada. En los centros de atencién primaria, la atencién a la salud mental se desarrolla por los profesionales adscritos a los mismos. 27 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Las funciones de los centros de atencién primaria, en relacién con las personas con problemas de salud mental, son las siguientes: a) Establecer el primer contacto con las citadas personas. b) Realizar la valoraci6n y definicién de las estrategias de intervencién, teniendo en cuenta el enfoque de género. ©) Prestar atencién sanitaria en los casos que no requieran atencién especializada. d) Realizar la derivacién de las citadas personas al nivel especializado de atencién a la salud mental, en los casos que sea necesario. €) Identificar la necesidad de apoyo social, facilitando el acceso a los servicios comunitarios. f) Colaborar con los dispositivos de atencién especializada ala salud mental en el seguimiento de personas con trastorno mental grave. 2.2. Ordenacion de la Salud Mental en la Atencion Especializada La Atencién Especializada a la salud mental se regula en el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenacién administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental en el Ambito del Servicio Andaluz de Salud. La Atencién Especializada a las personas con problemas de salud mental se organiza, en el SAS, a través de los siguientes dispositivos asistenciales (art. 4): Unidad de salud mental comunitaria. Unidad de hospitalizacién de salud mental. Unidad de salud mental infanto-juvenil. Unidad de rehabilitacion de salud mental. Hospital de dia de salud mental. Comunidad terapéutica de salud mental. Estos dispositivos asistenciales se integran en las areas hospitalarias o reas de ges- tién sanitaria correspondientes. En ellos prestan servicios equipos de caracter mul iplinar que podran estar in- tegrados por personas que desarrollen las siguientes profesiones (art. 11): Psiquiatria. Psicologia Clinica. Enfermeria Terapia Ocupacional. Auriliar de Enfermeria. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) Trabajo Social. Monitor Ocupacional. Otro personal estatutario de gestién y servicios. El personal de los diferentes dispositivos asistenciales de salud mental, se encuentra su- jeto a movilidad dentro de los dispositivos asistenciales de salud mental pertenecientes al ‘Ambito del rea hospitalaria o drea de gestién sanitaria correspondiente, si las necesidades de organizacién asi lo requieren y de acuerdo con la normativa vigente (art. 20 Dto. 77/2008). La Direccién Gerencia del hospital o Gerencia del area de gestion sanitaria establece- 4 los mecanismos mas adecuados para garantizar la participacién de las personas que desempefen las direcciones de las unidades de gestién clinica y sus correspondientes coordinaciones de cuidados de enfermeria en la organizacién de la actividad asistencial, formacién continuada, investigacién y gestin de recursos; asegurando la participacién de los profesionales en el seno de la unidad de gestién clinica, especialmente en la ela- boracién de la propuesta de objetivos anuales y consecucién de los mismos, ademas de la transparencia en la evaluacién de los resultados (art. 23). 2.2.1. Unidad de salud mental comunitaria A) Definicién La unidad de salud mental comunitaria se establece como el dispositive basico de atencién especializada a la salud mental, constituyendo su primer nivel de atenci6n es- pecializada. Su mbito poblacional estaré determinado por la poblacién que tenga asig- nada en el rea hospitalaria o drea de gestion sanitaria correspondiente en la que esté adscrita, Dicha unidad constituye el dispositivo con el que se coordinaran el resto de los dispositivos asistenciales de atencién a la salud mental B) Funciones Las funciones de la unidad de salud mental comunitaria son: a) Prestar atencién integral a pacientes de su 4mbito poblacional en régimen ambu- latorio o domiciliario. b) Desarrollar programas de atencién comunitaria que integren actividades de ca- racter preventivo y de promocién de la salud, asistenciales, de cuidados y de reha- bilitacién y de apoyo a la integracién social, en coordinacién con aquellos recursos que contribuyan a la mejor atencién de estos pacientes. ©). Garantizar la continuidad asistencial y de cuidados con otros dispositivos asistenciales. d) Apoyar y asesorar a los centros de atencién primaria en la atencién a los proble- ‘mas de salud mental de la poblacién asignada, mediante la realizacién de activi- dades de formacién, interconsultas u otras. 29 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD e) Coordinar la derivacién de pacientes al resto de dispositivos de salud mental, cuando las necesidades de los mismos asi lo requieran. f) Proponer la derivacién de pacientes a otro centro 0 servicio vinculado con el Ser- vicio Andaluz de Salud mediante convenio o concierto. 2.2.2. Unidad de hospitalizacién de salud mental A) Definicién La unidad de hospitalizacién de salud mental es un dispositivo asistencial de salud mental destinado a atender las necesidades de hospitalizacién en salud mental de la po- blacién correspondiente a su drea hospitalaria de referencia o drea de gestién sanitaria. B) Funciones Las funciones de la unidad de hospitalizacién de salud mental son: a) Prestar la atencién especializada y el apoyo asistencial necesario, en régimen de hospitalizacién completa y de corta estancia. b) Darel alta al paciente en la unidad de hospitalizacion e informar de !a misma a la correspondiente unidad de salud mental comunitaria, al objeto de garantizar la continuidad asistencial y de los cuidados de enfermeria. Si se considera conve- niente la derivacién a otros dispositivos asistenciales de salud mental, se realizar en coordinacién con la unidad de salud mental comunitaria, ©) Atender a pacientes ingresados en otros servicios del hospital que lo precisen. 4) Participar en el desarrollo de programas de atencién a pacientes con alto riesgo de hospitalizacién, coordinandose con las unidades de salud mental comunitaria y otros dispositivos asistenciales de salud mental de su 4mbito de influencia. 2.2.3. Unidad de salud mental infanto-juvenil A) Definicién La unidad de salud mental infanto juvenil es un dispositivo asistencial de salud men- tal destinado a desarrollar programas especializados para la atencién a la salud mental. de la poblacién infantil y adolescente menor de edad del 4rea hospitalaria de referencia ‘0 drea de gestién sanitaria correspondiente. B) Funciones Las funciones de la unidad de salud mental infanto-juvenil son: a) Prestar la atencién especializada a la salud mental, en régimen ambulatorio y de hospitalizacién completa o parcial, a la poblacién infantil y adolescente menor de MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) edad con trastorno mental, derivada desde las unidades de salud mental comuni- taria de su ambito de influencia. b) Prestar apoyo asistencial a requerimiento de otros dispositivos asistenciales de sa- lud mental. ©) Desarrollar programas asistenciales especificos para la atencién a las necesida- des planteadas por las unidades de salud mental comunitaria, 0 la generada por las instituciones puiblicas competentes en materia de atencién y proteccién de ‘menores. d) Asegurar la continuidad asistencial y de cuidados, tanto en el émbito hospitalario como en el comunitario, con independencia de que el ingreso de la persona me- nor de edad se produzca en la propia unidad, 0 en otros servicios de hospitaliza- cidn del drea hospitalaria o del drea de gestién sanitaria correspondiente. e) Apoyar y asesorar al resto de los dispositivos asistenciales de salud mental en su Ambito de influencia, en el desarrollo de programas de atencién a la salud mental de la poblacién infantil y adolescente. 2.2.4. Unidad de rehabilitacién de salud mental A) Definicién Launidad de rehabilitacién de salud mental es el dispositivo asistencial de salud men- tal que tiene por objeto la recuperacién de habilidades sociales y la reinsercién social y laboral, en régimen ambulatorio, de pacientes con trastorno mental grave del érea hospi- talaria de referencia o del drea de gestién sanitaria correspondiente. B) Funciones Las funciones de la unidad de rehabilitacién de salud mental son las siguientes: a) Prestar atencién especializada, mediante el desarrollo de programas especificos de rehabilitacién, a pacientes derivados de las unidades de salud mental comuni taria de su ambito de influencia. b) Darel alta al paciente de la unidad de rehabilitacién de salud mental e informar dela misma ala unidad de salud mental comunitaria de referencia, al objeto de garantizar la continuidad asistencial y de cuidados. ©) Apoyar y asesorar al resto de los dispositivos asistenciales de salud mental en su Ambito de influencia, en el desarrollo de programas de rehabilitacién para perso- nas con trastonos mentaies. 4) Colaborar, mediante una actuacién coordinada, con los organismos e institucio- nes piblicas con competencia en materia de servicios sociales, para la reinsercién social de enfermos mentales. 31 32 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 2.2.5. Hospital de dia de salud mental A) Definicién El Hospital de dia de salud mental es un dispositivo asistencial de salud mental, de hospitalizacién parcial y se configura como recurso intermedio entre la unidad de salud mental comunitaria y la unidad de hospitalizacién de salud mental. B) Funciones Las funciones del hospital de dia de salud mental son: a) Prestar atencién especializada, en régimen de hospitalizacién diurna, a pacientes derivados desde las unidades de salud mental comunitaria de su ambito de in- fluencia, mediante el desarrollo de programas individualizados de atencién. b) Darel alta al paciente del hospital de dia de salud mental e informar de la misma a la unidad de salud mental comunitaria de referencia, al objeto de garantizar la continuidad asistencial y de cuidados. Si se considera conveniente la derivacién a otros dispositivos asistenciales de salud mental, se realizar en coordinacién con la unidad de salud mental comunitaria. ©) Realizar las correspondientes interconsultas cuando el hospital de dia de salud mental se encuentre ubicado en un centro hospitalario que carezca de unidad de hospitalizacién de salud mental. d) Participar en el desarrollo de programas comunitarios de atencién a pacientes de alto riesgo o con trastorno mental grave, que se desarrollen por las unidades de salud mental comunitaria u otros dispositivos asistenciales de salud mental encar- gados de desarrollar los programas mencionados. 2.2.6. Comunidad terapéutica de salud mental A) Definicién La comunidad terapéutica es un dispositive asistencial de salud mental dirigido al tratamiento intensivo de pacientes que requieren una atencion sanitaria especializada de salud mental, de forma permanente, completa y prolongada con carécter residencial. B) Funciones Las funciones de la comunidad terapéutica de salud mental son: a) Prestar atencién especializada a pacientes con trastorno mental grave derivados desde las unidades de salud mental comunitaria. b) Darel alta al paciente de la comunidad terapéutica e informar de la misma a la unidad de salud mental comunitaria de referencia, al objeto de garantizar la conti- MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) nuidad asistencial y de cuidados. Si se considera conveniente la derivacién a otro dispositivo especifico de salud mental, se realizard en coordinacién con la unidad de salud mental comunitaria. ©) Participar en el desarrollo de programas comunitarios de atencién a pacientes de alto riesgo o pacientes afectados por trastornos mentales graves, que se desarro- llen por las unidades de salud mental comunitaria u otros dispositivos asistencia- les de salud mental encargados de desarrollar los programas mencionados. d) Desarrollar programas de atencién residencial parcial en aquellos casos que sean precisos. {BD Actividads Relaciona mediante flechas los dispositivos de salud mental de Andalucia con su respectiva naturaleza o 4mbito de actuacién: coarse arapaiaica Atencién de la poblacién adolescen- te menor de edad Hospital de dia Hospitalizacién de corta estancia Unidad de hospitalizaci6n Hospitalizacién parcial Unidad de rehabilitacion Dispositivo basico de salud mental Unidad de salud mental Atencién dela poblacién adolescen- comunitaria te menor de edad Unidad de salud mental infantil y juve Recuperacién de habilidades sociales 2.3. Unidad de gestion clinica de salud mental La unidad de gestién clinica de salud mental es la estructura organizativa responsable de la atencién especializada a la salud mental de la poblacién e incorpora los dispositivos asis- tenciales de salud mental del drea hospitalaria o rea de gestién sanitaria correspondiente. 2.3.1. Objetivos Los objetivos de la UGCSM son: El desarrollo de la actividad asistencial. La promocién de la salud. 33 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD La prevencién de la enfermedad. Los cuidados de enfermeric La rehabilitacién. El apoyo a la integracién social de las personas con problemas de salud mental. La UGC de salud mental acta con criterios de autonomia organizativa, de cortesponsabi- lidad en la gestion de los recursos, de buena practica clinica y de cooperacién intersectorial. 2.3.2. Caracteristicas y composicion La Unidad de Gestién Clinica de Salud Mental desarrolla sus actividades de acuer- do con un modelo de practica clinica integrado, orientado a la obtencién de resultados para la mejora de la eficacia, la efectividad yla eficiencia de la atencién a la salud mental, articulando la participacién de los profesionales, a través de una mayor autonomia y res- ponsabilidad en la gestion (art. 13 Dto. 77/08). Asimismo, desarrolla sus actuaciones con criterios de gestién clinica, incorporando en la toma de decisiones clinicas el mejor conocimiento disponible, asi como los criterios definidos enllas guias de procesos asistenciales y guias de practica clinica de demostrada calidad cientifica ylos criterios de maxima eficienciaen la utlizacion de los recursos diagnésticos y terapéuticos, La UGCSM estaré integrada por profesionales de diversas categorias y areas de co- nocimiento que trabajarén conjuntamente, con arreglo a los principios de autonomia, responsabilidad y participacion en la toma de decisiones. 2.3.3. Funciones Las funciones de la Unidad de Gestion Clinica de Salud Mental son las siguientes: a) Prestar asistencia sanitaria individual y colectiva, en régimen ambulatorio, domiciliario, de urgencias y de hespitalizacion parcial o completa, a la poblacién del area hospitala riao drea de gestién sanitariaa la que se encuentreadscrita la unidad de gestién clinica de salud mental, a través de la coordinacién entre los dispositivos asistenciales de salud ‘mental que la integran, con capacidad de organizarse de forma auténoma, descentra- lizada y expresamente recogida en el correspondiente acuerdo de gestién clinica. b) Desarrollar la atencién especializada a la salud mental en su dmbito territorial, lle- vando a cabo la implantacién de procesos asistenciales y programas de salud, y el desarrollo del plan integral de salud mental, en funcion de la planificacion estable- ida por la Direccién Gerencia del hospital 0 Gerencia del 4rea de gestién sanitaria ala que se encuentre adscrita la unidad de gestién clinica de salud mental. ©) Establecer los mecanismos de coordinacién con los demas centros y unidades del Sistema Sanitario Publico de Andalucia con los que esté relacionada, afin de lograr una atencién sanitaria integrada, con criterios de continuidad en la asistencia y cohesion de las diferentes actividades. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) d) Desarrollar actuaciones de promocién de la salud, la educacién para la salud, la prevencién de la enfermedad, los cuidados y la participacién en las tareas de rehabilitacién y apoyo a la integracién social y comunitaria de las personas con problemas de salud mental que reciben atencién en alguno de los dispositivos asistenciales de la unidad. €). Desarrollar lasactividades de coordinacién con los servicios sociales comunitarios que sean necesarias para mejorar la atencién a las personas con trastomno mental. y favorecer su insercién social. f) Realizar las actividades necesarias para el desarrollo de planes y programas de promocién del uso racional de! medicamento y gestién eficaz y eficiente de la prestacién farmacéutica, en el ambito de la atencién a la salud mental. 4g) Evaluar las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos, asi como la partici- pacién en programas generales de evaluacién y acreditacién establecidos por la Direccién Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, con criterios de orientacién ha- cialos resultados en salud, la mejora continua y la gestion eficiente de los recursos, h) Realizar las actividades de formacién continuada necesarias para adecuar los co- nocimientos, habilidades y actitudes del personal de la unidad a los mapas de competencias establecidos para cada categoria profesional, asi como participar en aquellas otras actividades formativas adecuadas a los objetivos de la unidad de gestién clinica, i) Realizarlas actividades de formacién pregraduada y postgraduada correspondien- tesa las diferentes categorias profesionales y areas de conocimiento, de acuerdo con los convenios vigentes en cada momento en estas materias. ntifi- i) Participar en et desarrollo de proyectos de investigacién y otros estudios cos y académicos relacionados con los fines de la unidad. 3. Plan Andaluz de Emergencias Sanitarias 3.1. Introduccion La atencién sanitaria urgente ocupa un lugar destacado en el sistema sanitario de Andalucia, tanto por el volumen de la demanda, como por la trascendencia social de esta actividad. Debido a dicha importancia social y sanitaria, la Comunidad Auténoma ha de- sarrollado y puesto en marcha importantes estrategias e iniciativas relacionadas con las urgencias y emergencias, con el objetivo de responder a las necesidades y expectativas ciudadanas, asi como de los profesionales del sistema. El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) surge para dar respuesta in- tegral y continua a las urgencias y emergencias sanitarias originadas en el ambito de Andalucia. 35 ll TECNICO/A ESPECLALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD En la actualidad, el Sistema Sanitario Publico de Andalucia cuenta con una importante red de recursos destinados a la atencién sanitaria urgente y emergente, con una capaci- dad de resolucién en mas del 90% de los casos. Los servicios que integran la red en Andalucia parala atencién a las urgencias y las. ‘emergencias sanitarias son: Servicios de Cuidados Criticos y Urgencias hospitalarios. Dispositives de Cuidados Criticos y Urgencias en los centros de Atencién Primaria. Equipos de Emergencias, terrestres y aéreos. Red de Transporte Urgente y de Criticos. Centros de Coordinacién de las Urgencias en Andalucia. La actividad del sistema de urgencias y emergencias es anualmente de més de casi seis millones de demandas de atencién urgente a nivel de atencién primaria y cerca de 4 millones a nivel de urgencias hospitalarias; mientras que los equipos méviles de emer- gencias se activan en més de 70.000 ocasiones. ‘A. Dispositives de cuidados citcesy urgencias en atencién primaria © Equipos moviles de emergencias (061) Epanecsceasitemsigencis cst) I Sewicios de cuidadios criticos y urgencias en hospitales Los recursos y planes operativos que el PAUE (datos 2016) coordina de cara a la atencién sanitaria urgente en Andalucfa, segtin se recoge en su pagina oficial, son: Unidades de cuidados criticos y urgencias en atencién primaria Equipos méviles de cuidados criticos y urgencias en atencién primar MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) Senvicios de urgencias hospitalaria: Hospitales (30 SAS + Consorcio + 5 AEPES) Hospitales Alta Resolucion. Equipos de transporte sanitario urgente (SAS). Equipos terrestres de emergencias (EPES/061).. Equipos terrestres de coordinacién avanzada (EPES/061) Equipos aéreos de emergencias (EPES/061 Unidades de traslado secundario para pacientes criticos (EPES). Vehiculos de apoyo logistico (EPES) Unidades de Descontaminacién (EPES). 3.2. Aspectos estructurales y funcionales El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) se aprobé en 1993 y surgié para dar respuesta integral y continua a las urgencias y emergencias sanitarias originadas en el Ambito de Andalucia. Los objetivos del PAUE en lo que a atencién sanitaria urgente se refiere son: Aumentar la satisfaccion de la poblacion. Elevar la calidad técnica de las prestaciones urgentes. Mejorar la eficiencia. Las premisas basicas para la consecucién de dichos objetivos son: Universalidad. Equidad. Accesibilidad. Continuidad de la cadena asistencial Integralidad de la atencién. Desde su constitucién, el PAUE ha tenido un desarrollo histérico cuyos jalones mas importantes son los siguientes: 1987-90: Gestacién y disefio final del PAUE. 1992: Inicio dela implantacién de los Equipos de Emergencias y el Teléfono 061. 1994: Creacién de los Servicios de Cuidados Criticos y Urgencias (SCCU). 1996: Creacién de la Red de Transporte Urgente. 37 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 1997: Creacién de los Dispositivos de Cuidados Criticos y Urgencias (DCCU). 1999; Instauracién de la Red de Transporte de Criticos Interhospital: 2000: Inicio del desarrollo de la Historia Clinica de Urgencias informatizada. 2001: Implantacién del Teléfono Unico de Urgencias Sanitarias. 2002: Implantacién de los Procesos. 2007: Reordenacién de las urgencias. 2015: Modificacion de los SCCU, que pasan a ser Unidades de Urgencias hospi- talarias (UUH) diferenciadas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales. Las lineas estratégicas del PAUE, sobre les que se asientan todas las medidas y accio- es que se han y se estén impulsando en el terreno de la atencién de urgencias y emer- gencias son: 1. El ciudadano protagonista del sistema de urgencias y emergencias: Garantizar la accesibilidad mediante la optimizacién de los recursos operativos disponibles. Garantizar los derechos ciudadanos: La seguridad, la confidencialidad, 1a sa- tisfaccién, la participacién y los derechos en general de los ciudadanos se han recogido en el Manual de Estandares, Criterios e Indicadores de Calidad de la Atencién Urgente a los Ciudadanos y Ciudadanas en el SSPA, elaborado por un grupo multidisciplinar de profesionales y directivos, bajo el auspicio de la ‘Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucia. Potenciar el papel ciudadano como agente activo en la cadena de superviven- cia de la parada cardiorrespiratoria: Una faceta de especial interés para la Con- sejeria de Salud y Familias radica en la formacién en emergencias sanitarias destinada a la ciudadania, principalmente en la cadena de supervivencia de la parada cardiorrespiratoria. 2. Reordenacién del marco organizativo y funcional del sistema de urgencias y emergencias: Optimizar la coordinacion de los recursos de atencion urgente-emergente, im- pulsando ambitos cooperativos de discusién y colaboracién. El Plan Operativo de Dispositivos de Urgencias y Emergencias (PODUE) es el soporte de referencia de los “Planes Operativos de los Distritos” en los que se establece la definicién y el orden de movilizaci6n de los recursos de urgencias en funcién de la prioridad, hora y el lugar de la demanda. Asi, los Centros Coor- dinadores de Urgencias y Emergencias disponen de los planes operativos de atencién urgente de los distritos y areas que les permiten asignar el recurso adecuado a la demanda de atencién urgente de cualquier niicleo urbano de su provincia. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) Adaptacién a los cambios de la demanda de atencién urgente: El Plan de Alta Frecuentacién es el documento estratégico que contempla actuaciones en los dispositivos de Urgencias extrahospitalarios y hospitalarios, asi como en el conjunto de los recursos del SSPA, para dar respuesta a las situaciones de incremento de demanda de atencién urgente. Cada hospital y distrito tienen adaptado el Plan de Alta Frecuentacién a su entorno y es activado de forma periddica en el invierno y en el verano. Los profesionales el p1 \cipal activo del sistema de urgencias y emergencias: Impulso a los nuevos roles profesionales en atencion urgente y emergente: El de- sarrollo de la Enfermeria de Practica Avanzada (EPA), en el contexto de las Urgen- cias y las Emergencias del SSPA se esté realizando en tres modalidades diferentes: ) Clasificaci6n avanzada en Puntos fijos de Urgencias de Atencién Hospitala- ria y Atencién Primaria. b) Equipos méviles de Cuidados Avanzados. ©) Clasificacién avanzada y seguimiento de pacientes vulnerables en los Cen- tros de Coordinacién de Urgencias y Emergencias. Transporte Secundario en Unidades de Soporte Vital Avanzado por Enferme- ria, Este tipo de transporte se caracteriza por ser un traslado secundario de pacientes con procesos de riesgo moderado 0 bajo que precisan una conti- nuidad de cuidados similares a los pautados en el Centro de origen. El trasla- do es realizado por Unidades de Enfermeria de la Red Sanitaria de Transporte de Criticos. 4. Fortalecimiento de los sistemas de informacién de urgencias y emergencias: Consolidacién de la toria Digital de Salud: La universalizacién de Diraya- Urgencias en toda la red asistencial de urgencias del Servicio Andaluz de Salud (SAS), tanto en hospitales como en Atencién Primaria, marca un hito en lo re- ferente a documentacién clinica, registros e informacién de la Historia Clinica Digital en fa atencién urgente. Los sistemas de informacién de urgencias como herramientas para la evalua- cién y toma de decisiones: La elaboracién del Conjunto Minimo Basico de Da- tos (CMBD) de urgencias aportard el analisis de la actividad de nuestro sistema de urgencias hospitalarias desde la perspectiva clinica. 5. Configuracién del sistema de urgencias y emergencias como ambito de desa- rrolio e innovacion tecnolégica y de gestion del conocimiento: Aplicacién de las nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién: El proyecto de Historia Clinica Digital de Movilidad es un ejemplo de la innova- cién tecnolégica aplicada a la practica asistencial. Gestidn del conocimiento: Programa de formacién en cuidados criticos y urgencias. Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 3.3. Documentos Respecto de su ordenacién, el PAUE contiene los siguientes documentos técnicos: Plan Andaluz de Ataque Cerebral Agudo: PLACA. Documento marco sobre estandares de calidad de la atencién urgente a los ciuda- anos y a las ciudadanas en el Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Manual de protocolos asistenciales. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Plan Fun nai de Dispositivos de Cuidados Criticos y Urgencias. Plan Funcional de la Seccién de Urgencias del Servicio de Cuidados Criticos y Urgencias. Plan hospitalario de Reanimacién Cardiopulmonar y Soporte Vital. Protocolos de Urgencias y Emergencias mas Frecuentes en el Adulto. Traslado de enfermos criticos. Protocolos de transporte secundario y primario. Traslado interhospitalario de pacientes criticos pediatricos y neonatales. Traslado secundario en unidades de soporte vital avanzado por enfermeria, Soporte Vital Basico: Desfibrilacién Externa Automatizada. 3* edicién. De todos ellos estudiamos en este tema el Plan funcional de los Dispositivos de Cuidados Criticos y Urgencias de la Atencién primaria y el Plan funcional de la Sec- cién de Urgencias de los Servicios de Cuidados Criticos y Urgencias de la Atencién especializada. 3.4. El Plan funcional de los Dispositivos de Cuidados Criticos y Urgencias 3.4.1. Objetivos Los objetivos definidos en el Plan funcional de los DCCU son: Diseftar un marco general que permita la homogeneizacién de las actuaciones del personal sanitario y no sanitario de los DCCU, alla donde se produzca el evento y un proyecto de Urgencia Extrahospitalaria que abarque las peculiaridades del tertitorio andaluz, incluyendo los modelos necesarios para atender a la poblacién, independientemente de su ubicacién. Incluir en este disefio los patrones existentes en la actualidad de Gestién por Pro- eso (Calidad Total y Coste por Proceso) con el fin de poder actuar como Unidades Clinicas de Gestién. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) Potenciarel trabajo en equipo, creando actividades especificas de cada profesional incardinado entre si dentro del proceso asistencial, que den respuesta satisfactoria al Gudadano que toma contacto con el Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Potenciar la mejora continua, viendo la evaluacién. plementando indicadores de calidad y promo- 3.4.2. Dispo: os de Cuidados Criticos y Urgencias (DCCU) 3.4.2.1. Caracteristicas generales Se definen como el equipo de profesionales sanitarios yno sanitarios y los recursos materia- les encargados de la atencién y asistencia en el ambito extrahospitalario de toda aquella pato- logja de inicio stibito e inesperado, o agudizacién de una patologia previa, que causa disconfort ‘a cualquier persona por estar en ella implicada su salud, basando esta atencién en los benefi- ios que demuestra la evidencia cientifica, asi como en el trato personal, humano yde respeto. Los Dispositivos parten de la reorganizacién y unificacién de todas las Unidades del Servicio ‘Andaluz de Salud que actualmente atienden urgencias fuera de! ambito hospitalario, donde se retinen los recursos de los Servicios Especiales de Urgencias, Servicios Normales de Urgencias, Puntos de Atencién Continuada y cualquier otro dispositive de asistencia ala urgencia de Aten- cin Primaria, segtin se recoge en la Resoluci6n 1/97 del Servicio Andaluz de Salud. Los Dispositives de Cuidados Criticos y Urgencias actiian como primer eslabénen la cade- na asistencial de la emergencia, por lo que es imprescindible en este nivel una dotacién diag- néstico terapéutica y una formacién especifica en emergencias (resucitacién cardiopulmo- nar.) ya que son los responsables de iniciar el tratamiento y estabilizar al paciente en el lugar donde se produzca la emergencia mientras llega e! 061 y/o se traslade el pacienteal Hospital. Los Dispositivos de Cuidados Criticos y Urgencias atenderan las urgencias y emergen- cias tanto en las consultas de! Dispositivo como en el domicilio del paciente y cuando sean activados por el Centro de Coordinacién. En cada Distrito deberd existir un Coordinador de los Dispositivos de Cuidados Criti- cosy Urgencias de Atencién Primaria, con actividad asistencial y las funciones de gestion ‘encomendadas. EI DCCU cubrird la atencién urgente las 24 horas del dia, los 365 dias del afio. En hora- rio de actividad normal del centro de salud, cada facultativo atenderd las urgencias de su cupo correspondiente o bien con los criterios organizativos que se determinen en cada Centro. Tras finalizar la actividad habitual del centro, se iniciard la atencién continuada o la actividad del personal especifico. Algunos Dispositivos en funcién de su poblacién y de las cronas al hospital serdn de ‘Alta Resolucién que deberén desarrollar una cartera de servicios que incluya ‘Atencién sanitaria a urgencias y emergencias. RCP avanzada. a a2 ll TECNICO/A ESPECLALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD ECG. Radiologia. Analitica basica. Observacién/Monitorizacion. Inmovilizaciones. 3.4.2.2. Funciones de los Dispositivos de Cuidados Criticos y Urgencias A) Funciones generales En el “Plan Marco de Reorganizacién de la Asistencia a las Urgencias y Emergencias en Atencién Primaria’ en su punto 4.1, se desarrollan las funciones generales de los Dis- positivos de Cuidados Criticos y Urgencias, tanto en los centros como en el domicilio o alli donde se produzca el evento, e igualmente se indica que se debe realizar evaluacion, control de calidad, investigacién y docencia, prevencién y promocién de la salud. B) Funciones especificas Atender las situaciones de emergencias en su zona de cobertura durante las 24 horas del dia, tanto en el Dispositive como en el domicilio del enfermo o en el lu- garen el que se produzca la emergencia, iniciando el tratamiento y estabilizando al paciente en tanto llega el Sistema de Emergencias o se realiza la transferencia adecuada al hospital. Para ello, se continuard con la dotacién diagnéstico-tera- péutica emprendida en estos dispositivos, junto con la formacién en emergencias, resucitacién cardiopulmonary en otras situaciones de urgencias. Asistir las situaciones de urgencias que se presentan en el Dispositivo 0 en el do- micilio de paciente, en su area de cobertura, durante las 24 horas, realizando la va- loracién de la gravedad, diagnéstico y terapéutica por prioridades y la derivacién hospitalaria asistida si el caso lo requiere. Realizar evaluacién, mejora continua de calidad, investigacién, docencia, preven- cién, promocién de la salud y todas aquellas actividades encaminadas a mejorar la atencién de los pacientes que acudan o deban ser tratadas por los Dispositivas de Cuidados Criticos y Urgencias. Realizar el diagnéstico / tratamientos definitivos y resolutivos (Procesos finalistas) con resolucién completa de patologias. Aplicar la metodologia de gestién de procesos. Iniciar las actuaciones que precisen revisi6n o continuidad de estudio o tratamien- to por su médico de cabecera. Iniciar el tratamiento y estabilizacién del enfermo para su derivacién al hospital. Aplicar el oportuno tratamiento durante el traslado del paciente al hospital. MAD ORGANIZACION SANITARIA (1) 3.4.3. Desarrollo funcional Se disefiara un Plan Funcional de dispositivos teniendo en cuenta la situacién actual y los medios disponibles. En éste se deberd incluir: Ubicacién, estructura fisica y medios técnicos minimos necesarios. Sistema de comunicacién y transporte. Organizacién interna y estructura organizativa. Historia digital de Salud. Actividades asistenciales. Flujogramas. Adecuacion de a los Procesos Asistenciales elaborados por la Consejeria de Salud y Familias. Relaciones con|os Centros de Urgencias de referencia y con el Sistema de Emergencia y otras instituciones relacionadas. 3.4.4. Ubicacion, estructura fisica y equipamiento Los DCCU deben estar dotados de una adecuada estructura fisica para el desarrollo de sus funciones. La estructura fisica de un Dispositivo de Cuidados Criticos y Urgencias quedara su- peditada a la posibilidad de que se construya de nuevo o se aproveche una estructura ya existente. Independientemente de las posibilidades comentadas anteriormente estos Dispositivos deben estar ubicadas en el Centro de Salud pero en un espacio funcional independiente, preferentemente con acceso 0 puerta de entrada separada del mismo, con objeto de transmitir a la poblaci6n la idea de que el DCCU es un recurso especifico para urgencias y no una consulta no demorable 0 para patologias no agudas. Si esto no fuera posible el acceso a urgencias debe hacerse desde un area perfectamente separada del acceso al centro de salud. Es recomendable que no existan barreras fisicas en la recepcién de pacientes, como escaleras, escalones, cerraduras en puertas, etc. En esta zona de recepcion, el personal no sanitario estard ubicado de forma que tenga la mayor visibilidad de la zona de entrada al DCCU (p. ¢j. frente a la puerta de acceso al DCCU). 3.4.4.1. Estructura fisica El disefio y tamaio variard en funcién de la presién asistencial de la zona de cober- tura, del nimero de integrantes del DCCU y de su crona hasta el hospital de referencia. Los Dispositivos tipo ly tipo Il se adecuaran a los criterios establecidos en la guia de diserio de los Centros de Salud. 43 Ill TECNICO/A ESPECIALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Los Dispositivos tipo Ill ode Alta Resoluci6n, deben de incluir las siguientes dreas: Area de Recepcién: + Funcién: Espacio fisico destinado a la recogida de los datos de filiacién y apertura del episodio de aquellos usuarios que demanden una asistencia urgente y/o emergente. + Ubicacién: Debe ocupar la parte central de la Sala de Espera de enfermos y familiares, de tal forma que el personal que en él desempefe sus funciones tenga un control directo de todo el proceso por el que el paciente debe pasar. + Mobiliario y Equipamiento: Debe estar equipado con un mostrador o mesa que no suponga una barrera arquitect6nica para el ciudadano, a media al- tura, donde el trato personal sea directo, con carteleria clara y bien identi- ficada, con sillones ergonémicos y con un ordenador para proceder a la re- cogida de datos con el Modulo de Urgencias de la Historia Digital de Salud. Area de Clasificacién de Pacientes: + Funcién: Espacio destinado a la clasificacién de pacientes por prioridades (emergencia, urgencia, urgencia demorable, urgencia no objetivable) en funcién de la gravedad de la patologia que presenten a través de una va- loraci6n Inicial realizada por personal sanitario (enfermero), asignandose posteriormente el motivo de consulta. + Ubicacién: Esta consulta debe situarse préxima al drea de recepcién, aun- que fuera de ella y cercana a la Sala de Espera. + Mobiliario y Equipamiento: Debe tener una mesa y sillas, teléfono intemno y/o interfono, camilla clinica y, en cuanto a equipamiento, debe disponer de un, ordenador, esfigmomanémetro y fonendoscopio, termémetro, determina- dor de glucemia, analizador de tiras reactivas de orina y material fungible. Sala de Espera: + Funci6n: Espacio destinado a dar acogida a enfermos y familiares que acu- den al érea de urgencias con una demanda urgente y/o emergente. + Ubicacién: Situada dentro de las dependencias del Dispositivo en un lugar céntrico donde se produzca un flujo de personal sanitario y no sanitario que controle y siga todo el proceso por el que debe pasar el enfermo y pue- da detectar casos de empeoramiento del mismo. En el centro de esta 4rea debe estar ubicada la zona de recepcién de pacientes. + Mobiliario y Equipamiento: Dotada con sillones, megafonia, hilo musical, di- rectorio 0 carteleria bien identificada, zona de aseos para pacientes y fami- liares y zona para carritos y camilla, Sala de Emergencias: + Funci6n: Espacio destinado a atender pacientes que presenten una emer- gencia médica y en los que no pueda demorarse la actuaci6n. ‘ORGANIZACION SANITARIA (1) | + Ubicacién: Debe situarse préxima a la puerta de entrada del Dispositivo, con un acceso directo y sin obstaculos. + Mobiliario y equipamiento: Dotada con columnas de toma de oxigeno y de vacio (en caso de no ser posible, con bombonas de oxigeno ancladas en la pared y con aspirador de 300 mm Hg de flujo), con una camilla ubicada en el centro de la estancia (que permita circular alrededor de ella por todos sus Angulos), carro de parada, dotado con monitor/desfibrilador, posibilidad de Presién arterial no invasiva (PANI), temperatura, saturacién de oxigeno, marcapasos y electrocardiagrama, lampara de explaracién, reloj, negatos- copio y dispositivos dispensadores de todo el material fungible asi como drogas de urgencias y emergencias y material de inmovilizacién, colgados de la pared, con acceso y reposicién répidos. En caso de que todo este ma- terial esté en carros, deben distinguirse uno para circulatorio y otro para respiratorio; encimera con lavabo 0 fregadero. Sala de Curas y Yesos: + Funcién: Espacio destinado a la administracién de tratamientos, curas ¢ in- movilizaciones de pacientes. + Ubicacién: Debe estar ubicada préxima al 4rea de consultas médicas, estar al lado de la sala decuidados criticos y de la sala de tratamientos cortos, con dos puertas, una de acceso directo desde la sala de espera (con una anchu- rasuficiente para la entrada de pacientes en carrito o camilla) y otra interior, que de acceso al pasillo interno donde confluyen el resto de las consultas, para que en caso de saturacién de salas el mobiliario depositado en carros pueda ser trasladado facilmente de un area a otra. + Mobiliario y Equipamiento: Con camilla de una altura especial que facilite la actividad al personal sanitario, dotada con medios para reduccién de luxa- ciones, con carro apropiado para la inmovilizacién con yesos, lampara de exploracién, negatoscopio y carro con todo el material fungible para la rea- lizacion de curas y administracion de tratamientos. Con dispositivos dispen- sadores de medicacién de urgencias via oral y parenteral, con encimera con lavabo o fregadero y por ultimo con ordenador con el Médulo de Urgencias que permita al personal sanitario registrar las actividades que realiza, * Area de Tratamientos cortos y evolucion: + Funcién: Espacio destinado a administracién de tratamientos y observacion de enfermos con patologias urgentes que puedan resolverse por el DCCU y aquéllas que requieren estabilizacién previa a la derivacién al Hospital. + Ubicacién: Debe ubicarse préxima al drea de cuidados criticos y al drea de estar del personal, muy cerca de la entrada principal del Dispositivo, con dos puertas, una de acceso directo desde la sala de espera (con una anchu- ra suficiente para la entrada de pacientes en carrito o camilla) y otra interior que de acceso al pasillo interno donde confluyen el resto de las consultas. 45 ll TECNICO/A ESPECLALISTA EN LABORATORIO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD + Mobiliario y equipamiento: Dotada con columnas de toma de oxigeno y de va- cio (en caso de no ser posible con bombonas de oxigeno ancladas en la pared y con aspirador de 300 mm Hg de flujo), con camas clinicas y sillonesreclinables, con posibilidad de trasladar desde la sala de criticos el carro de parada con (monitor desfibritador), con posibilidad de monitorizacién continua de los en- fermos a través de monitores portatiles, con dispositivos para la dispensacién de medicacién de urgencia via oral y parenteral y todo tipo de material fungi- ble necesario para la observacién de pacientes, Negatoscopio. Informatizada con historia digital de salud. Seria necesario que en esta Sala existiera un aseo para losenfermos, con posibilidad de lava cufias. Para preservarla intimidad de los pacientes se hace preciso un sistema de cortinas que separen cada cama y sillén, Sistema portasueros. Reloj para la monitorizacién del tiempo que cada paciente permanece en esta Sala. Encimera con lavaboo fregadero. * Area de Consultas Médicas: + Funcién: Espacio destinado a atender inicialmente al paciente no critico. + Ubicacién: Debe situarse préxima al dtea de tratamientos cortos, criticos, sala de curas y yesos y acceso a sala de radiologia. Con una puerta de entra- da desde la Sala de espera de enfermos y otra puerta interior que confluya aun pasillo interno a través del cual se accede al estar del personal. + Mobiliario y equipamiento: Dotada con una mesa, sila osillones, camilla de ex- ploracién, biombo, lémpara de exploraci6n y material de exploracién basica (otoscopio y oftalmoscopio de pared, esfigmomanémetro, fonendoscopio, ne- gatoscopio y martilo de reflejos). Informatizada con historia digital de salud. * Area de Sala de Estar del personal: + Funcién: Espacio destinado al descanso del personal. + Ubicacién: Debe estar ubicada préxima al area de tratamientos cortos y evolucién, en un lugar al que se pueda acceder tanto desde la Sala de espe- ra de los pacientes como a través de un pasillo interno en el que confluyen el resto de las consultas. Dentro de este estar, debe existir un acceso que permita el paso al 4rea de aseos del personal sanitario y al drea de descanso de camas si este Disposi- tivo lo permite. + Mobiliario y equipamiento: Mesa redonda y sillas, sofa de tres plazas, estan- terias para el archivo de toda la documentacién del DCCU incluido protoco- los, libro de incidencias, etc. Encimera que permita la preparacién répida de comidas con microondas, frigorifico, cafetera...en caso de tener que comer dentro del area del DCCU. Zona de trabajo que permita realizar la labor de los DCCU en cuanto a eva- luacién y control de calidad de la asistencia, que posea un ordenador, pro- yector, pantalla, mesa y sillas, pizarra...

También podría gustarte