Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

“AÑO DE LA UNIVERZALIZACIÓN DE LA SALUD”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA HUMANA
SECCIÓN DE HISTOLOGÍA
INFORME: # 16

COORDINADOR: Mg. Quito Santos, César


DOCENTE: Dr. Salazar Roncal, Jorge Walter
TEMA: Sistema Digestivo II
SEMESTRE: Tercero
GRUPO: A-6
AÑO DE ESTUDIOS: 2020

INTEGRANTES:
• Mantilla García, José Alejandro
• Marmolejo Saldarriaga, Samuel Sebastián
• León García, Diego Armando

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ................................................................................................................................................................................ I
ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................................................................... II
RESUMEN .............................................................................................................................................................................. IV
ABSTRACT ............................................................................................................................................................................ IV
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I – ESTÓMAGO ....................................................................................................................................... 7
1.1. Capas Histológicas del Estómago ............................................................................................................... 7

1.2. Población celular de la Mucosa Gástrica ..................................................................................................... 9

1.3. Niveles de protección de la Mucosa Gástrica ............................................................................................ 16

CAPÍTULO II – INTESTINO DELGADO.................................................................................................................. 17


2.1. Capas Histológicas del Intestino Delgado ................................................................................................. 17

2.2. Población celular de la Mucosa Intestinal .................................................................................................. 21

2.3. Diferencias histológicas en cada segmento del Intestino Delgado: Duodeno, Yeyuno e Íleon .................. 25

CAPÍTULO III – INTESTINO GRUESO .................................................................................................................... 27


3.1. Capas Histológicas del Intestino Grueso................................................................................................... 27
3.3. Diferencias histológicas en cada segmento del Intestino Grueso: Ciego, Colon y Recto .......................... 32
CAPÍTULO IV – CONDUCTO ANAL Y PERITONEO .............................................................................................. 33
4.1. Capas Histológicas y zonas de transición Ano-Rectal ............................................................................... 33

4.2. Peritoneo parietal y visceral ....................................................................................................................... 36

CAPÍTULO V – ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO ................................................................................................... 38


5.1. Fundamento del cuadro clínico presentado por el paciente y su etiología respectiva ............................ 38
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................. 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................................................... 42
ANEXOS ............................................................................................................................................................................... 44
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

RESUMEN

El conducto alimentario, la continuación de la cavidad bucal, es la porción tubular del aparato digestivo. Esta es el área donde
se agita, licua y digiere el alimento; se absorben sus elementos nutricionales y el agua, y se eliminan sus componentes no
digeribles. El tubo alimentario, que mide alrededor de 9 m de largo, se subdivide en regiones identificables desde el punto
de vista morfológico: esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e intestino grueso (ciego, colon, recto,
conducto anal y apéndice). Sin embargo, ahondaremos en las estructuras a partir de la región estomacal y su posterior
comprensión nos facilitará asimilar las variaciones comunes del mismo y del resto de estructuras histológicas ulteriores.
Palabras claves: Tubo Digestivo, Estómago, Intestino Delgado, Intestino Grueso, Mucosas.

ABSTRACT

The alimentary canal, the continuation of the oral cavity, is the tubular portion of the digestive system. This is the area where
the food is stirred, liquefied, and digested; its nutritional elements and water are absorbed, and its indigestible components
are eliminated. The alimentary tube, which is about 9 m long, is subdivided into morphologically identifiable regions:
esophagus, stomach, small intestine (duodenum, jejunum and ileum) and large intestine (cecum, colon, rectum, anal canal
and appendix). However, we will delve into the structures from the stomach region and their subsequent understanding will
facilitate us to assimilate the common variations of it and the rest of subsequent histological structures.
Key words: Digestive Tube, Stomach, Small Intestine, Large Intestine, Mucous.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en tres regiones: el cardias, que está junto al esófago y contiene
glándulas cardiales que secretan principalmente mucinógeno; el píloro, que es proximal con respecto al esfínter
gastroduodenal (pilórico) y contiene glándulas pilóricas que secretan un mucinógeno semejante al de las células mucosas
superficiales y el fundus, el cuerpo o la parte más grande del estómago que contiene glándulas fúndicas (gástricas). Las
glándulas fúndicas contienen células parietales (oxínticas), que son acidófilas, las cuales secretan HCl y factor intrínseco
gástrico, células principales, que son basófilas y contienen gránulos de secreción acidófilos en su citoplasma apical. Los
gránulos contienen sobre todo pepsinógeno. A su vez existen otros tipos celulares que se relatarán en el desarrollo del
informe.
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de alimentos y la absorción de los productos de la digestión. Es el
componente más grande del tubo digestivo, mide más de 6 m y se divide en tres segmentos: duodeno, yeyuno (~2,5 m) e
íleon. El primer segmento, que es el duodeno, recibe un bolo alimenticio semidigerido (quimo) desde el estómago, así como
secreciones del estómago, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar que contienen enzimas digestivas, precursores de
enzimas y otros productos que contribuyen a la digestión y la absorción. El intestino delgado se caracteriza por los pliegues
circulares (válvulas conniventes), que son repliegues transversales permanentes con un centro de submucosa, y
vellosidades, que son proyecciones digitiformes y foliáceas de la mucosa que se extienden dentro de la luz intestinal. Las
microvellosidades, que son múltiples evaginaciones digitiformes de la superficie apical de cada célula epitelial intestinal
(enterocito), incrementan la superficie de absorción de metabolitos. Las glándulas mucosas presentes se extienden hacia la
lámina propia. Estas glándulas contienen células madre y células en desarrollo que finalmente migrarán a la superficie de
las vellosidades. En el duodeno, las glándulas submucosas (de Brunner) secretan un moco alcalino que contribuye a
neutralizar el quimo ácido. Los enterocitos no sólo absorben metabolitos digeridos en la luz intestinal, sino que también
sintetizan enzimas que se insertan en la membrana de las microvellosidades para la digestión terminal de los disacáridos y
los dipéptidos.

El intestino grueso comprende la parte final del tubo digestivo y se divide a su vez en ciego, colon y recto. El colon posee
una parte ascendente, una transversa, y una descendente, además del colon sigmoide. El intestino grueso se conecta al
intestino delgado mediante la válvula o esfínter íleo-cecal. El ciego posee una ramificación muy delgada llamada apéndice,
de unos 5 a 13 cm de longitud, donde se acumulan muchos nódulos linfáticos. El recto se comunica con el exterior a través
del ano. La zona donde el intestino grueso se une a la piel del ano se denomina unión ano-rectal. Aquí se produce la transición
desde epitelio simple prismático a epitelio estratificado plano queratinizado, típico de la epidermis. A este nivel existe un
engrosamiento de la musculatura externa que forma el esfínter anal interno. También hay un esfínter externo formado por
musculatura estriada.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Por último, en el conducto anal, existe una transición desde el epitelio cilíndrico simple de la mucosa intestinal hasta el epitelio
estratificado plano cornificado de la piel. Entre estos dos epitelios diferentes, existe una región estrecha (la zona de transición
del conducto anal) donde el epitelio primero es estratificado cilíndrico o cúbico y después estratificado plano sin estrato
córneo. A la altura del conducto anal, la muscular de la mucosa desaparece. En este mismo nivel, la capa circular de la
muscular externa se engrosa para convertirse en el esfínter anal interno. El esfínter externo del ano se forma por músculos
estriados del periné.
En el presente informe, ahondaremos detalladamente todos los puntos referidos a los aspectos microscópicos y
macroscópicos del Sistema Digestivo, en su segmento inferior, de la mano con nociones histológicas y anatómicas
necesarias para su mejor comprensión y, en base a ello, analizaremos de una manera más óptima el caso clínico presentado
a modo de retroalimentación.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

OBJETIVOS

A. OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar la estructura anatomo-histológica de los órganos del segmento inferior del Sistema Digestivo y su correlación
ulterior con el caso clínico presentado.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir las capas histológicas del Estómago, la población celular que se encuentra en esa zona y los niveles
de protección de la mucosa gástrica.
• Referir las capas histológicas, la población celular y las diferencias entre los diferentes niveles del Intestino
Delgado.
• Describir las capas histológicas, la población celular y las diferencias entre los diferentes niveles del Intestino
Grueso.
• Describir y explicar la zona de transición Ano-rectal y las características del Peritoneo.
• Explicar los hallazgos histopatológicos que se presentan en el caso clínico asignado basado en el contexto
teórico relatado con anterioridad.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CAPÍTULO I – ESTÓMAGO

1.1. Capas Histológicas del Estómago.1,2,3,4


CARDIAS GÁSTRICO FONDO DEL ESTÓMAGO PÍLORO DEL ESTÓMAGO
EPITELIO Simple Cilíndrico Simple Cilíndrico Simple Cilíndrico
Células de revestimiento de la Células de revestimiento de la Células de revestimiento de la
TIPO DE CÉLULAS DEL
superficie (sin células superficie (sin células superficie (sin células
EÍTELIO
caliciformes) caliciformes) caliciformes)
Glándulas cardíacas
Glándulas pilóricas y fositas
LÁMINA PROPIA esofágicas y fositas gástricas Glándulas fúndicas
gástricas profundas.
superficiales.
Células mucosas superficiales, Células mucosas superficiales, Células mucosas superficiales,
CÉLULAS DE LAS
del cuello, regenerativas, del del cuello, regenerativas, del del cuello, regenerativas, del
GLÁNDULAS
SNED y parietales. SNED y parietales. SNED y parietales.
Capa circular interna, Capa circular interna, Capa circular interna,
longitudinal externa y en longitudinal externa y en longitudinal externa y en
MUSCULARIS MUCOSAE
algunos sitios circular más algunos sitios circular más algunos sitios circular más
externa. externa. externa.
SUBMUCOSA Sin glándulas Sin glándulas Sin glándulas
Oblicua interna, circular media
Oblicua interna, circular media Oblicua interna, circular media
MUSCULAR EXTERNA (bien desarrollada) y
y longitudinal externa y longitudinal externa
longitudinal externa.
SEROSA O ADVENTICIA Serosa Serosa Serosa

Figuras 1 y 2 . Microfotografías ópticas de las regiones del Cardias Gástrico y Píloro del Estómago, respectivamente.1
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

HISTOLOGÍA DE UNA GLÁNDULA FÚNDICA

Figuras 3,4,5,6 y 7. Microfotografía óptica de las glándulas fúndicas y sus partes por segmentos representativos.2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

1.2. Población celular de la Mucosa Gástrica.1,2


CÉLULAS CÉLULAS
CÉLULAS MUCOSAS CÉLULAS PARIETALES CÉLULAS CÉLULAS MADRE O
MUCOSAS PRINCIPALES O
DEL CUELLO O DELOMORFAS ENTEROENDOCRINAS REGENERATIVAS
SUPERFICIALES ADELOMORFAS
Superficie del En la parte terminal o En la región del istmo de En la parte superior del
En el cuello de la En todos los niveles de la
UBICACIÓN Estómago y las profunda de la la Glándula Gástrica cuello de la Glándula
Glándula Gástrica Glándula Gástrica
foveólas. Glándula Gástrica. (cerca de la foveóla) Gástrica.
Ligeramente
NÚCLEO Esferoidal Esferoidal Esferoidal Redondo (binucleado)
heterocromático
FORMA Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica Cilíndrica
Apical: Acidófilo /
Apical: Acidófilo /
CITOPLASMA Basal: Ligeramente Acidófilo
Basal: Basófilo
Basófilo
No presentan una
dilatación apical
Abundante RER y prominente.
Aparato de Golgi
Presenta Presenta un extenso
extenso. Existen alrededor de 13 tipos de
microvellosidades sistema de canalículos Presencia de un nucleolo
gruesas, cortas y Se consideran intracelulares recubiertos células del SNED, en el grande.
recubiertas de "precursores inmaduros de por microvellosidades. estómago.
Múltiples gránulos las células mucosas
Glucocálix.
secretorios apicales de superficiales" Su membrana celular lateral
cimógeno. RER y Aparato de Golgi
Abundantes mitocondrias forma zonas ocluyentes y
Su citoplasma apical globulosas y alargadas desarrollados. adherentes con las células
CARACTERÍSTICAS
contiene gránulos Aparato de Golgi y RER con un gran número de circundantes.
secretorios que Microvellosidades desarrollados. crestas.
incluyen sustancia cortas y romas Numerosas mitocondrias.
homogénea recubiertas por
glucocálix. Abastecimiento abundante
(mucinógeno) Citoplasma apical lleno de RER limitado, Aparato de de Ribosomas.
gránulos secretorios con Golgi pequeño. Gránulos secretorios pequeños
contenido homogéneo. dispuestos

Mitocondrias en la región
basal.

VIDA MEDIA 3-5 días 60-90 días 6 días 150-200 días 60-90 días …

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Moco visible muy


alcalino: Alto Pepsinógeno y Lipasa HCl y factor intrínseco
SECRECIÓN Moco soluble Hormonas gastrointestinales …
bicarbonato y débil. gástrico de Castle.
potasio.
Forma una cubierta
Renovación del epitelio
viscosa gelificada Pepsinógeno se Factor intrínseco forma
tanto de las células
que protege el convierte en Pepsina, Moco soluble se mezcla un complejo con la Funciones gástricas variadas
superficiales de
FUNCIONES epitelio contra la una enzima con el quimo y neutraliza vitamina B12 para su según el tipo hormonal que este
revestimiento como de
abrasión de los proteolítica y actividad levemente. posterior absorción en el secrete.
todos los tipos celulares de
componentes lipolítica leve. Intestino.
la Glándula Gástrica.
ásperos del Quimo.

Tabla 1. Tipos celulares de la Mucosa Gástrica.

Figuras 8 y 9. Microfotografía óptica y esquema de una glándula fúndica y los tipos celulares que la conforman.1,3 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figuras 10,11,12,13 y 14. Microfotografía óptica y electrónicas de una célula parietal, respectivamente.1,2
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

HISTOFISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS PARIETALES

Figuras 15,16 y 17. Representaciones esquemáticas de una célula parietal y su función respectiva.1,2,3

Células parietales u oxínticas, que secretan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco en las personas (en algunas especies,
las células principales son las secretoras de factor intrínseco). El citoplasma de las células parietales muestras numerosas
tubulovesículas y un canalículo intracelular, que es continuo con la luz de la glándula gástrica. Tras la estimulación, las
tubulovesículas se fusionan con la membrana plasmática del canalículo intracelular. La anhidrasa carbónica y la H+-K+-
ATPasa se localizan en las microvellosidades que se proyectan hacia la luz del canalículo intracelular.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figuras 18,19,20 y 21. Microfotografía óptica y electrónicas de las células mucosas superficiales y a nivel del cuello de la
Glándula Gástrica, respectivamente.2
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figuras 22 y 23. Microfotografías electrónicas de una célula de revestimiento de la superficie del cuerpo del estómago y
una célula mucosa del cuello del mismo, respectivamente. L: Luz, G: Aparato de Golgi, N: Núcleo P: Prolongaciones
intercelulares.3

Figuras 24 y 25. Microfotografías electrónicas de una célula principal del fondo del estómago y una célula parietal del
mismo, respectivamente. L: Luz, G: Aparato de Golgi, N: Núcleo, zg: Gránulos de zimógeno, Mi: Mitocondria, un: Nucleolo.
3 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figuras 26 y 27. Microfotografías electrónicas y diagramas de las células enteroendocrinas, respectivamente. G Gránulos
de secreción, TC: Tejido Conjuntivo, BL: Lámina basal, M: Mitocondria; En: Endotelio.1,3

Figuras 28 y 29. Microfotografía óptica de una glándula gástrica, donde se logran apreciar las células enteroendocrinas
señaladas con flechas. PC: Células Parietales, SMC: Célula mucosa superficial.1
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

1.3. Niveles de protección de la Mucosa Gástrica


NIVELES DE PROTECCIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA

Esquema 1. Niveles de protección de la Mucosa Gástrica.2,9,10,11 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CAPÍTULO II – INTESTINO DELGADO

2.1. Capas Histológicas del Intestino Delgado


DUODENO YEYUNO ÍLEON
Simple cilíndrico con células Simple cilíndrico con células Simple cilíndrico con células
EPITELIO
caliciformes caliciformes caliciformes
Células de revestimiento de la Células de revestimiento de la Células de revestimiento de la
TIPO DE CÉLULAS DEL
superficie (sin células superficie (sin células superficie (sin células
EPITELIO
caliciformes) caliciformes) caliciformes)
Criptas de Lieberkühn y
LÁMINA PROPIA Criptas de Lieberkühn Criptas de Lieberkühn
Placas de Peyer
Enterocitos, células Enterocitos, células Enterocitos, células
CÉLULAS DE LAS
caliciformes, regenerativas, caliciformes, regenerativas, caliciformes, regenerativas,
GLÁNDULAS
del SNED y de Paneth. del SNED y de Paneth. del SNED y de Paneth.
Capa circular interna y Capa circular interna y Capa circular interna y
MUSCULARIS MUCOSAE
longitudinal externa longitudinal externa longitudinal externa
Sin glándulas (pueden
SUBMUCOSA Glándulas de Brunner Sin glándulas extenderse placas de Peyer
en esta capa)
Capa circular interna y Capa circular interna y Capa circular interna y
MUSCULAR EXTERNA
longitudinal externa longitudinal externa longitudinal externa

SEROSA O ADVENTICIA Serosa y Adventicia Serosa Serosa

Tabla 2. Características Histológicas del Intestino Delgado.1,2,3,4

Figuras 30 y 31. Microfotografías electrónicas de barrido de vellosidades a nivel del Íleon.3 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

SOBREELEVACIONES DE LA MUCOSA Y SUBMUCOSA DEL INTESTINO

Figura 32. Microfotografía óptica de la Mucosa Intestinal.2


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figura 33. Microfotografía óptica de las Placas de Peyer.1

Figuras 34 y 35. Microfotografía óptica y esquema anatomofuncional de las vellosidades intestinales, respectivamente.1

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

HISTOFISIOLOGÍA DE LAS PLACAS DE PEYER

Figuras 36 y 37. Microfotografía óptica y esquema anatomofuncional de las Placas de Peyer, respectivamente.2

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

2.2. Población celular de la Mucosa Intestinal

POBLACIÓN CELULAR DE LA MUCOSA

Células cilíndricas altas con un núcleo basal, son células absortivas especializadas para el transporte de
sustancias desde la luz del intestino hacia el sistema circulatorio. Estas células están altamente unidas
por uniones herméticas que establecen una barrera entre la luz intestinal y el compartimiento intercelular
ENTEROCITOS
epitelial. También tiene una función secretora, encargada de la síntesis de glucoproteínas que se
insertan en la membrana plasmática apical. Las microvellosidades aumentan su superficie apical, las
cuales en el microscopio óptico se observa como una chapa estriada.

CÉLULAS Son glándulas unicelulares, que al igual que en otras ubicaciones, desempeñan su función en la
CALICIFORMES secreción de moco. Presentan microvellosidades, las cuales son más visibles en una célula inmadura.

Se encuentran en la base de las glándulas intestinales, las cuales cumplen una función en la regulación
de la flora bacteriana normal del intestino delgado. Lo hacen mediante la síntesis de vesículas que
CÉLULAS DE PANETH
contienen lisozima, alfa-defensinas, entre otras proteínas ácidas; estas proteínas actúan contra las
bacterias.

CÉLULAS
Descritas en el cuadro destinado al SNED.
ENTEROENDOCRINAS

Células epiteliales que cubren las placas de Peyer y otros nódulos, son encargados de transportar
CÉLULAS M microorganismos y otras macromoléculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer, los antígenos
también son captados por lo que se describe que las células M son células transportadoras de antígeno.

Son la mayoría de las células del nicho de células madre intestinales que se localizan en la mitad basal de
las glándulas intestinales. Mantienen su capacidad de división, por lo que suelen sufrir una o dos mitosis
CÉLULAS antes de diferenciarse.
INTERMEDIARIAS Antes de diferenciarse puede sufrir cambios, como aquellos que presentan una colección de gránulos de
secreción (caliciformes) o que presentan gran cantidad de mitocondrias, RER y ribosomas (absortivas).

Tabla 3 y Figuras 38,39. Microfotografía óptica y esquema de una cripta de Lieberkühn y los tipos celulares que la
conforman.2,3 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

HISTOFISIOLOGÍA DE LOS ENTEROCITOS

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CÉLULAS DE PANETH

Figuras 40 y 41. Microfotografía óptica y electrónica de una célula


de Paneth y una célula M, respectivamente.2,3
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CÉLULAS DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO DIFUSO (SNED) Y HORMONAS DEL TUBO GASTOINTESTINAL
SECRECIÓN TAMAÑO DEL
CÉLULA LOCALIZACIÓN
HORMONAL GRÁNULO
ACCIÓN HORMONAL
Estimula la
glucogenólisis por
Estómago e intestino
A Glucagón 250 hepatocitos y en
delgado.
consecuencia eleva la
Glucemia.
Inhibe la liberación de
Estómago e intestinos
D Somatostatina 350 hormonas del SNED en
delgado y grueso.
su cercanía.
Estómago e intestinos Serotonina y Sustancia Aumenta el movimiento
EC 300
delgado y grueso. P peristáltico.
Estimula la secreción
PEC Estómago Histamina 450
de HCl.
Estimula la secreción
de HCl, motilidad
Estómago e intestino gástrica y la
G Gastrina 300
delgado. proliferación de células
regenerativas en el
cuerpo del estómago.
Estimula la
glucogenólisis por
Estómago e intestinos
GL Glicentina 400 hepatocitos y la
delgado y grueso.
contracción de la
vesícula biliar.
Estimula la liberación
de hormona
I Intestino delgado Colecistocinina 250 pancreática y la
contracción de la
vesícula biliar
Péptido Inhibidor Inhibe la secreción de
K Intestino delgado
Gástrico (GIP)
350
HCl
Incrementa la
Mo Intestino delgado Motilina …
peristalsis intestinal
Aumenta el flujo
sanguíneo al íleon y
disminuye la acción
N Intestino delgado Neurotensina 300
peristáltica ele los
intestinos delgado y
grueso
Estómago e intestino
PP (F) grueso
Polipéptido Pancreático 180 …
Estimula la liberación
de
S Intestino delgado Secretina 200 líquido rico en
bicarbonato por el
páncreas
Estómago e intestinos Péptido Intestinal Aumenta la acción
VIP …
delgado y grueso. Vasoactivo peristáltica
Tabla 4. Sistema Neuroendocrino Difuso.3,5,6
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

2.3. Diferencias histológicas en cada segmento del Intestino Delgado: Duodeno, Yeyuno e Íleon

DIFERENCIAS HISTOLÓGICAS

• Segmento más corto (25 cm)


• Sus vellosidades son más anchas, altas y numerosas
• En el Píloro - Ángulo duodeno yeyunal
DUODENO • Menos células caliciformes
• Recibe la bilis del hígado y los jugos digestivos del páncreas
• Contiene glándulas de Brunner en su submucosa
• Pueden existir células de Paneth en las criptas de Lieberkühn.

• Mide 2,5 m
• Sus vellosidades son más estrechas, escasas que las del
duodeno y con un vaso quilífero completamente desarrollado
• En el Ángulo duodeno yeyunal - Inicio del íleon
YEYUNO
• No contiene Glándulas de Brunner
• El número de células caliciformes es mayor que en el
duodeno
• Se encuentran células de Paneth en las criptas de Lieberkühn

• Mide 3,5 m
• Tiene vellosidades escasas, cortas y estrechas
• Termina en el yeyuno - Válvula ileocecal
• Su lámina propia tiene racimos de nódulos linfoides, placas
ILEON
de Peyer.
• Con células de Paneth en las criptas de Lieberkühn
• En la región de las Placas de Peyer, las vellosidades tienen
menos altura o inexistentes.

Tabla 5 y Figuras 42,43,44. Microfotografías ópticas de la mucosa duodenal, del yeyuno e íleon, respectivamente.2 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figuras 45 y 46. Microfotografías ópticas de la mucosa duodenal y yeyunal, respectivamente.3

Figuras 47 y 48. Microfotografías


ópticas de la mucosa del Íleon. V:
Vellosidades, ¿¿MM??: Ubicación
presunta de la muscular de la
mucosa, GI: Glándulas Intestinales.
ME: Muscular Externa, SM:
Submucosa.1

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CAPÍTULO III – INTESTINO GRUESO


3.1. Capas Histológicas del Intestino Grueso y su población celular respectiva.

CAPAS HISTOLÓGICAS DEL INTESTINO GRUESO (IG)

La mucosa no tiene pliegues o vellosidades y


contiene glándulas tubulares o criptas de Lieberkühn.

Su función principal es la
absorción del agua, sodio,
vitaminas y minerales. El
transporte del sodio es Glándulas tubulares, son
activo y condiciona que el mucho más profundas que
agua se desplace a favor en ID, presentan un alto
de gradiente osmótico. En porcentaje de células
consecuencia, el quimo caliciformes y es típico
líquido que entra el colon encontrar numerosas
se concentra para dar lugar desembocaduras de
a unas heces semisólidas. glándulas tubulares rectas o
El potasio y el bicarbonato criptas de Lieberkühn.
son secretados hacia la luz
del colon.
Figura 49. Mucosa del Figura 50. Criptas
intestino grueso.1 de Lieberkühn.2
MUCOSA

Figura 51. Mucosa del intestino grueso.2

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Contiene los mismos tipos celulares que el ID excepto las células de Paneth, que
normalmente faltan en los seres humanos.

CÉLULAS
Proporción de células absortivas cilíndricas y las
CALICIFORMES
células caliciformes:
Maduran en la porción
- 4/1, en casi todo el colon y 1/1 cerca al recto.
profunda de la glándula
intestinal.
CÉLULAS ABSORTIVAS
Secretan moco en forma
Secretan glucocálix a un ritmo rápido (el tiempo de
continua. (gránulos de
recambio es de 16 -24 h). mucinógeno = M)

Un epitelio cilíndrico simple de superficie


formado por enterocitos absortivos (El borde
en cepillo) y células caliciformes.

Un epitelio glandular, que reviste las


glándulas o criptas de Lieberkühn,
constituido por enterocitos y principalmente
por células caliciformes, además de células
madre y algunas células enteroendocrinas
dispersas.
MUCOSA

Figura 52. Fotomicrografía Figura 53. Muestra de Intestino grueso.5


electrónica de células caliciformes en
proceso de división.2
La lámina propia, está inmediatamente por debajo de la membrana basal Meseta colágena, gruesa capa de colágeno
del epitelio superficial, está formada por colágeno, reticulina y fibroblastos y proteoglucanos que se ubica entre la
incluidos en una matriz de glucosaminoglicanos. Entre las células destacan lámina basal del epitelio y la de los capilares
venosos absortivos fenestrados, participa en
linfocitos, principalmente células T, y eosinófilos diseminados. Se observan
la regulación del transporte de agua y
folículos linfáticos solitarios con mayor frecuencia que en el intestino electrolitos
delgado y pueden extenderse hasta la profundidad de la submucosa.
Vaina fibroblástica pericríptica, constituye
una población de fibroblastos bien
La muscular de la mucosa está desarrollada (replicación regular)
formada por dos capas de músculo
GALT, continuo con el íleon terminal, más
liso (capa circular interna y una
desarrollado; nódulos linfáticos grandes
capa longitudinal externa), no distorsionan el espaciado regular de las
distinguibles, presentan también glándulas intestinales y se extienden hacia la
fibras elásticas y la penetran finas submucosa.
ramas nerviosas del plexo
submucoso, que luego se Vasos linfáticos, no hay vasos linfáticos
prolongan verticalmente por la en el centro de la lámina propia.
lámina propia.
Figura 54. Fotomicrografía óptica de la
mucosa del Intestino Grueso.3
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figura 55. Capa Submucosa del intestino


SUBMUCOSA

grueso.2

Se compone de tejido conectivo laxo que


puede contener cantidades considerables de
tejido adiposo. En esta capa, se distinguen el
plexo submucoso y vasos sanguíneos.

La capa muscular está formada


principalmente por músculo circular (CM),
aunque existe un músculo longitudinal
discontinuo y estrecho que forma las tenias
del colon (TC). Entre ambas capas
musculares se observa un gran acúmulo de
ganglios y nervios.
MUSCULAR

Figura 56. Capa Muscular Externa del intestino grueso. 5 Presenta características diferentes de las del
intestino delgado. La capa circular interna es
completa, mientras que la externa forma tres
bandas longitudinales planas (las tenias del
colon). La capa muscular longitudinal entre
las tenias es muy fina y puede faltar por
completo. En el recto, las tenias se expanden
y la capa muscular longitudinal adquiere un
espesor uniforme alrededor de la luz. El plexo
Figuras 57 y 58. Imagen con microscopio óptico de un corte longitudinal mientérico (de Auerbach) se localiza por fuera
y transversal a través de células musculares lisas de la pared del intestino de la capa muscular circular interna.
grueso, respectivamente.5

Se compone de mesotelio y tejido conectivo


subseroso, y en el colon forma los apéndices
SEROSA

epiglóticos, pequeños pliegues peritoneales


repletos de tejido adiposo unilocular sobre la
superficie externa del intestino grueso.

Figura 59. Esquema de las capas del Intestino Grueso.5

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figuras 60,61,62 y 63. Microfotografías electrónicas de las glándulas presentes en la mucosa colónica y los tipos celulares
presentes, respectivamente.2
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figura 64. Esquema de una


cripta de Lieberkühn y los
tipos celulares que la
conforman.3

APÉNDICE VERMIFORME

Figuras 65 y 66. Histología del Apéndice.1,2


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

3.3. Diferencias histológicas en cada segmento del Intestino Grueso: Ciego, Colon y Recto.3,4,5
COLÓN Y CIEGO RECTO
EPITELIO Simple cilíndrico con células caliciformes Simple cilíndrico con células caliciformes
TIPO DE CÉLULAS DEL Células de la superficie de absorción, células Células de la superficie de absorción, células
EPITELIO caliciformes y del SNED caliciformes y del SNED
LÁMINA PROPIA Criptas de Lieberkühn Criptas de Lieberkühn superficiales
CÉLULAS DE LAS De absorción, caliciformes, regenerativas y del De absorción, caliciformes, regenerativas y del
GLÁNDULAS SNED SNED
MUSCULARIS MUCOSAE Capa circular interna y longitudinal externa Capa circular interna y longitudinal externa
SUBMUCOSA Sin glándulas Sin glándulas
Capa circular interna y longitudinal externa
MUSCULAR EXTERNA Capa circular interna y longitudinal externa
(modificada para formar las tenias del colon)

SEROSA O ADVENTICIA Serosa y Adventicia Adventicia

Tabla 6 y Figuras 67,68,69. Microfotografías


ópticas de la mucosa del colón. A: Tejido
Adiposo, AC: Células absortivas, BV: Vasos
sanguíneos, GC: Células caliciformes, LP:
Lámina propia, M: Figuras mitóticas, SubM:
Submucosa, ME: Muscular Externa, TC: Tenias
del colón, S: Serosa.1

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CAPÍTULO IV - CONDUCTO ANAL Y PERITONEO

4.1. Capas Histológicas y zonas de transición Ano-Rectal

Desde parte superior del


diafragma pelvico
Ubicacion

Hasta el orificio anal

Tamaño Aproximadamente 4 cm

Columna anales
Pliegues longitudinales
(de Morgami)
Mucosa

Surcos entre los pliegues Senos anales

Rectas ramificadas

Glandulas anales
CONDUCTO ANAL

Conductos con epitelio


cilindrico estratificado
Submucosa
Ramos terminales de la
arteria rectal superiro
A nivel de las columnas
anales
Plexo venoso rectal
Desaparece a nivel de zona
Muscular externa
de transicion anal

Glandula circumanles

Piel Foliculos pilosos

Glandulas sebaceas

Engrosamiento de la circular
Esfinter anal interno
de la muscular externa
Esfinteres
Formado por musculo del
Esfinter anal externo
perine

Esquema 3. Conducto Anal.1,2,5,12


33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figuras 70 y 71. Microfotografías ópticas del Conducto Anal. SQZ: Zona escamosa, ATZ: Zona de transición anal, SQZ:
Zona colorrectal.1

Figura 72. Recto, Conducto Anal y Ano.2 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

ZONA
ZONA DE TRANSICION ANAL ZONA ESCAMOSA
COLONORECTAL
Tercio superior del
Ubicación Tercio medio del conducto anal Tercio inferior del conducto anal
conducto anal

Epitelio simple cilíndrico


Epitelio estratificado cilíndrico o Epitelio estratificado plano,
Epitelio Epitelio simple cilíndrico
continuó al de la piel perianal
cilíndrico bajo
Epitelio estratificado plano

Otros nombres Mucosa anal - Anodermo escamoso

Tabla 7 y Figura 73. Zona de transición anorrectal.2


35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

4.2. Peritoneo parietal y visceral.7,8,13,14,15

PERITONEO

Membrana serosa formada por tejido conjuntivo y un mesotelio que posee dos hojas: una es el peritoneo parietal, que
cubre las paredes internas de la cavidad abdominal, y la otra, llamada peritoneo visceral, envuelve total o parcialmente
las vísceras abdominales y les brinda sostén mediante pliegues.

PERITONEO PARIETAL PERITONEO VISCERAL


IRRIGACION Arterias epigástricas, intercostales, lumbares Arteria mesentérica superior
Nervios aferentes somáticos de los 6 últimos
INERVACION Sistema nervioso autónomo, inervación bilateral
intercostales unilateral
DRENAJE VENOSO Hacia la vena cava inferior Hacia la vena porta
Absorción Secreción pasiva
LIQUIDO PERITONEAL
Circulación sentido caudal cefálico
Mesotelios: doble lamina que rodea un órgano y lo conecta con la pared abdominal, encierra un
espacio que contiene tejido adiposo, vasos, nervios y ganglios
Ejemplos: mesogastrio, mesenterio

FORMACIONES Omentos o epiplones: reúne dos vísceras vecinas y fija el órgano a la pared abdominal.
PERITONEALES Ejemplos: omento mayor (gastro cólico), omento menor(gastroesofágico)

Ligamentos: conecta órganos con otros o con la pared abdominal, no contienen vasos, ni nervios, ni
linfáticos.
Ejemplos: ligamento gastrocólico, ligamento gastrohepático, gastrofrénico y gastroesplénico

Tabla. Peritoneo parietal y visceral.

Figura 74. Corte del mesotelio del


Peritoneo (parte epitelial), La
superficie del peritoneo (mesotelio)
está constituida por una monocapa
de células mesoteliales con aspecto
de mosaico poligonal en el que
afloran microvellosidades.13

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

Figura 75. Histología de la Membrana


Basal del Mesenterio.14

Figura 76. Cavidad Peritoneal.15


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CAPÍTULO V – ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO

5.1. Fundamento del cuadro clínico presentado por el paciente y su etiología respectiva.16,17,18

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
La presencia de vómitos con sangre (hematemesis) y las heces negras(melena), el
encontrar por endoscopia ulceras gástricas sangrantes, además que nos dan el
antecedente de un paciente alcohólico nos da como diagnostico la hemorragia
digestiva alta.

SIGNOS y SÍNTOMAS RELATADOS

VÓMITOS CON SANGRE: “EN POZO DE CAFÉ” 16,19,20,21

La irritación de la mucosa digestiva por la presencia de las ulceras


gástricas, induce a la liberación de serotonina por parte de las
células entero cromafines de la mucosa digestiva; este
neurotransmisor envía la aferencia por el nervio vago hacia el
centro del vomito encontrado en la formación reticular, este induce
a la apertura del esfínter esofágico superior y la contracción de
musculo diafragmático para el aumento de la presión y
produciendo liberación con fuerza del contenido del estómago.

Figura 77. Las ulceras van a producir el sangrado,


este al haber estado en el estómago ya ha pasado por
un proceso de degradación por lo cual presenta ese
color negruzco como café.17

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

TAQUICARDIA Y PALIDEZ 21,22

La hipovolemia causada por la hemorragia de las ulceras


gástricas, asociado a la producción del vomito produce un
aumento frecuencia cardiaca(taquicardia), igualmente la
palidez es causada por la pérdida de sangre que esta
tenido nuestro paciente.

ÚLCERA PÉPTICA 23,24

Son un grupo de lesiones ulcerativas del tracto gastrointestinal superior, ya


sea en la porción superior del duodeno o en estómago. Se define úlcera
péptica como: una lesión que penetra la capa mucosa y en ocasiones la
capa muscular del estómago o duodeno, formando una cavidad con
inflamación aguda y crónica a su alrededor.

Figura 78. Úlcera Péptica.23

Figura 79. Lesión que daña la mucosa gástrica puede lesionar además la capa muscular externa.23,24

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

HECES NEGRAS 24,25

Expulsión de heces negras. Color alquitranado de la hemorragia del tubo


gastrointestinal se debe a la producción de Hematina ácida por la acción
del ácido clorhídrico sobre la hemoglobina o la producción del sulfuro a
partir del HEM. Por acción del sulfuro de hidrógeno sobre el fierro de la
Hb.

Figura 80. Melena, heces negras con un color oscura y muy malolientes.24

CAUSA DE LA MUERTE: SHOCK HEMORRÁGICO

El paciente presenta una hemorragia debido a la presencia de las ulceras gástricas, en el caso no se menciona que haya
habido un control de esta hemorragia por lo cual se produciría el shock. El shock hemorrágico es un subtipo de shock
hipovolémico donde la perdida masiva de sangre condiciona una inadecuada distribución de oxígeno a nivel
celular.24,25,26,27

Distribucion inadecuada del


Produccion de metabolismo
oxigeno por perdida de
anaerobio
sangre

Produccion de radiales de
Produccion de una
oxigeno,fosfatos
Respuesta inflamatoria
inorganicos y acidosis
sistemica
lactica

Daño sistemico
Liberacion de DAMPS daño
multiple:renal,hepatico,intes
mitocontrial y apoptosis
tinal y muscular

Etapa terminal: arritmia


letal,hipoperfusion cerebral
y miocardio,anoia cerebral

Figura 81. Efectos principales de la disminución del volumen sanguíneo por la hemorragia, asociado al daño celular 40
producido por insuficiencia de oxígeno.26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

CONCLUSIONES

➢ El estómago presenta las capas de mucosa, submucosa, muscular externa y serosa gástrica, presenta células mucosas,
principales, parietales, entero endocrinas y células madre, y presenta niveles de protección pre, post y epitelial.
➢ El intestino delgado presenta las 4 capas características del tubo digestivo, con modificaciones que aumentar su
superficie de absorción, pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades; presentan enterocitos, caliciformes,
células de Paneth, enteroendocrinas, células madre.
➢ El intestino grueso presenta las 4 capas características del tubo digestivo, además de distintivos como las tenias del
colon, las haustras colónicas y los apéndices omentales, además presentar diferentes secciones, el ciego y su apéndice
vermiforme, el colon: ascendente, trasverso, descendente y sigmoideo y la zona final del recto con el conducto anal.
➢ El conducto anal siendo la última parte tiene como rasgos distintivos las columnas y los senos anales, además de
dividirse en 3 zonas, colonorrectal, de transición anal y escamosa, en la cual en la medial podemos apreciar el paso de
un epitelio simple cilíndrico a un epitelio estratificado plano, además explicamos las diferencias fundamentales entre
peritoneo visceral y parietal.
➢ La mayor cantidad de síntomas que presenta nuestro paciente está asociada a la hemorragia que producen las ulceras
gástricas que presenta, y la posible causa de muerte es el sangrado no controlado que causaría una hipovolemia
desencadenando posteriormente un shock hemorrágico que terminaría con arritmias letales que produjeron la muerte
del paciente.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AS BIBLIOGRÁFIC
1. Ross M, Pawlina W. Tejido conjuntivo. Ross Histología Texto y Atlas, Correlación con biología molecular y celular.
Séptima Edición. España (Barcelona). Wolters Kluwer. 2016.
2. Kierszenbaum L., Tres L.”Histología y Biología Celular, Introducción a la anatomía patológica”. Cuarta Edición.
España. ElSevier. 2016.
3. GARTNER, L.P. HIATT, J.L. (2002) Texto Atlas de Histología.Interamericana. Mcgraw-Hill. 2º edición. Madrid
4. Eynard. A, Valentich M., Rovasio R. “Histología y Embriología del ser humano, Bases celulares y moleculares”.
Cuarta Edición. Argentina (Buenos Aires). Editorial médica panamericana. 2008.
5. Geneser. and Brüel, A., “Histología”. 4th ed. México: Editorial Médica Panamericana. 2015.
6. Bloom-Fawcett. Tejido Nervioso. Tratado de Histología. Duodécima Edición. España (Madrid). Mc Graw-Hill
Interamericana. 1998. Pág. (577-610)
7. Latarjet M, Ruiz A. “Anatomía Humana”. Quinta Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.
2019.
8. Rouviere H, Delmas A. “Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional”. Décimo Primera Edición. Barcelona,
España. MASSON. 2005
9. Díaz-Casasola L. Medicina e Investigación Gastric mucosa : Protective mechanisms and harmful effects of. Med e
Investig. 2015;3(1):100–3.
10. Cai T, Zhang C, Zhao Z, Li S, Cai H, Chen X, Cai D, Liu W, Yan Y, Xie K, Pan H, Zeng X. The gastric mucosal
protective effects of astragaloside IV in mnng-induced GPL rats. Biomed Pharmacother. 2018 Aug;104:291-299. doi:
10.1016/j.biopha.2018.04.013. Epub 2018 May 25. PMID: 29775897.
11. Shen F, Zhao CS, Shen MF, Wang Z, Chen G. The role of hydrogen sulfide in gastric mucosal damage. Med Gas
Res. 2019 Apr-Jun;9(2):88-92. doi: 10.4103/2045-9912.260650. PMID: 31249257; PMCID: PMC6607860
12. Carneiro J, Junqueira L.C. “Histología Básica”. Décimo segunda Edición. España. Editorial médica panamericana.
2018.
13. Hooper N, Armstrong TJ. Shock, Hemorrhagic [Internet]. StatPearls. StatPearls Publishing; 2018 [cited 2020 Nov 1].
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29262047
14. Anatomía P, Computarizada T, De C, Duque V, Corrales CB, Toncel SR, et al. Palabras clave (DeCS) ANATOMÍA Y
PATOLOGÍA DEL PERITONEO EN ESCANOGRAFÍA: ENSAYO ILUSTRADO CT Peritoneal Anatomy and
Pathology, an Illustrated Essay.
15. Silvia D, Ruiz R. Tema 2 Anatomía e histología peritoneal. Fisiología peritoneal.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

16. Hemorragia Digestiva [Internet]. [cited 2020 Oct 31]. Available from:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_10-1-2_Hemorragia digestiva.htm
17. Hemorragia Digestiva en el Hospital Nac. Cayetano Heredia [Internet]. [cited 2020 Oct 31]. Available from:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/gastro/Vol_17N2/hemorragia.htm
18. Úlcera Gástrica Johnson [Internet]. [cited 2020 Oct 31]. Available from:
http://www.amegendoscopia.org.mx/index.php/informacion/medica/clasificaciones-endoscopicas/73-ulcera-gastrica-
johnson
19. León-Álvarez DE. Neurofi siología de la náusea y vómito [Internet]. Vol. 36. 2013 [cited 2020 Oct 31]. Available from:
http://www.medigraphic.com/rmawww.medigraphic.org.mx
20. Úlcera péptica. [Internet]. [cited 2020 Oct 31]; Available from: https://medlineplus.gov/spanish/pepticulcer.html
21. Villanueva C, Hervás AJ. Hematemesis y melenas.González A, García N, Esteban S. Hemorragia gastrointestinal.
22. Palidez: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [cited 2020 Oct 31]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003244.htm
23. Enrique J, Mora C. ÚLCERA PÉPTICA.
24. Úlceras pépticas - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. [cited 2020 Oct 31]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peptic-ulcer/symptoms-causes/syc-20354223
25. La hemorragia digestiva alta es una ameneza para la vida del paciente | ConVarsovia [Internet]. [cited 2020 Oct 31].
Available from: http://www.convarsovia.com/salud/la-hemorragia-digestiva-alta-es-una-ameneza-para-la-vida-del-
paciente/
26. Cannon JW. Hemorrhagic Shock. Longo DL, editor. N Engl J Med [Internet]. 2018 Jan 25 [cited 2020 Nov
1];378(4):370–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29365303
27. Leslian D, Mejía-Gómez J. Revista Mexicana de Anestesiología Fisiopatología choque hemorrágico [Internet]. Vol.
37, Supl. 1 Abril-Junio. 2014 [cited 2020 Oct 31]. Available from:
http://www.medigraphic.com/rmawww.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

ANEXOS – CASO CLÍNICO

Paciente varón de 52 años, alcohólico, ingresa a emergencia por vómitos con sangre (similar a posos de café). Al examen
físico presenta palidez y taquicardia. Es estabilizado y se procede a hacer endoscopía exploratoria evidenciándose múltiples
úlceras sangrantes en el estómago. Se hospitaliza para tratamiento específico presentando al día siguiente heces negras,
viscosas y malolientes. Estando ya estable al 2° día de hospitalizado sufre caída brusca de la presión arterial y fallece
intempestivamente.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA-ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE HISTOLOGÍA

45

También podría gustarte