Está en la página 1de 8

PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008

TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL


Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 1 de 8

LUMBALGIA
COD. CIE10: M.54.4 – M.54.5

DEFINICIÓN

El dolor lumbar es una entidad directa o asociada a una lesión de origen


mecánico, traumático o radicular por Discopatía o raíz nerviosa, en algunos casos
puede presentarse por defectos congénitos (anatómicos del desarrollo del raquis y
/ o de tejidos que lo soportan.

ETIOLOGÍA

● Eventos traumáticos

● Origen postural ( Lesiones crónicas por sobreesfuerzos )

● Estrés

● Enfermedades degenerativas

● Discopatía y / o lesión radicular

EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO EN EL DOLOR LUMBAR

● AGUDO : cursa de 1 día hasta tercera a cuarta semana


aproximadamente
● SUB AGUDA : de la sexta semana hasta el tercer mes
aproximadamente
● CRÓNICA: después de los seis (6) meses del evento.

Es necesario conocer la causa para poder realizar una intervención adecuada a


cada una de las causas mencionadas; para poder seleccionar en su momento el
manejo más indicado.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA LUMBALGIA

1
PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008
TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL
Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 2 de 8

La lumbalgia puede manifestarse mediante cualquier combinación de los


siguientes síntomas:

● Dificultad para moverse que puede ser lo suficientemente grave como para
impedir que el paciente camine o se ponga de pie.
● Dolor irradiado a MsIs, región inguinal o glútea.

● Alteración de la sensibilidad.

● Debilidad muscular ocasional en MsIs.

● Presencia de espasmos y / o contracturas musculares que dependiendo del


cuadro clínico pueden ser exacerbados.

CLASIFICACIÓN

ORIGEN MECÁNICO

Se da principalmente por posturas inadecuadas mantenidas por tiempo


prolongado sea en su actividad familiar y / o laboral (los signos Rx suelen ser
negativos por ser lesiones en tejidos blandos).

ORIGEN POSTURAL (DEGENERATIVO)

● Relacionado a Lesiones crónicas como problemas en la alineación del


raquis respecto a la postura (hipercifosis, escoliosis, hiperlordosis, roto
escoliosis.
● Enfermedades degenerativas espondilitis, listesis, enfermedades
reumáticas.
● Siendo más frecuente el segmento L5 – S1 (PROMONTORIO) Sitio donde
descansa la columna vertebral.
● Inestabilidad segmentaria del segmento L4 – L5.

● Es importante tener en cuenta que con listesis mayores al 50% puede


acompañarse con dolor radicular unilateral o bilateral, algunas suelen ser

2
PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008
TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL
Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 3 de 8

progresivas a mediano y largo plazo asociado a colapso y reabsorción del


disco.

ORIGEN RADICULAR

ENFERMEDAD DISCAL

● Protrusión Discal: El anillo del disco intervertebral está intacto, pero se


observa engrosado o abultado.
● Extrusión Discal: El núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede
alojarse en debajo del ligamento longitudinal común posterior o aun
romperlo.
● Disco Secuestrado: El material del núcleo ha invadido su contención en el
anillo y los ligamentos y fragmentos libres entran en contacto con la raíz
nerviosa. El material secuestrado ocasionalmente migra a otros niveles
superior o inferior del disco inicialmente comprometido.

ORIGEN NO ORGÁNICO

● Dado por el compromiso psíquico y el tipo de personalidad del paciente que


tiende a somatizar este entidad ; lo cual traduce un proceso refractario en
su recuperación ; asociado a una triada neurótica de ansiedad , depresión e
hipocondriasis que puede asociarse a su entorno familiar , social y laboral .

VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

● ANAMNESIS

Ocupación, posición y exposición por tiempo de trabajo.

● DOLOR

EAV (0 a 10): Frecuencia, Tiempo de Evolución, Causas que lo incrementan,


irradiación, Tipo de Dolor (Continuo o Intermitente), comportamiento con posturas
específicas.

● PALPACIÓN

3
PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008
TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL
Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 4 de 8

(Espasmos musculares, masas, puntos gatillo).

● SENSIBILIDAD

Irradiado o NO Irradiado (Hipoestesias, Disestesias, Parestesias).

● MOVILIDAD ARTICULAR

Medida como Flexión en cm distancia al suelo, Extensión 30°, Inclinaciones 30° a


40° y Rotaciones 30° (Prueba de SCHOBER Modificada).

EXÁMEN MUSCULAR

Grupo Flexor de Tronco: Abdominales altos, bajos, oblicuos.


Grupo Extensor de Tronco: Espinales altos y bajos.

MsIs: (Músculos posturales Glúteo máximo L5 – S1, Cuádriceps L3 - L4,


Gastrosoleo S1), Glúteo Medio L5 – S1 , Iliopsoas y Adductres L1 – L2 , Extensor
del Hallux ( EH L5 ) Tibial anterior L5 Peroneros L5 – S1.

RETRACCIONES: Calificada como Grado Leve, Moderado y Severo en: Fascia


Lumbar, Elli (+), Thomas (+)

● REFLEJOS MIOTATICOS (OSTEOTENDINOSOS): L4 ( Patelar ) , S1


( Aquiliano )
● PRUEBAS DE EVALUACIÓN NEUROMENINGEA: Prueba de Lassegue,
Lassegue Cruzado, Desplome Dural, Nervio Femoral.
● POSTURA: (Vista anterior, Lateral y Posterior)

● PATRÓN DE MARCHA. FASES: Contacto Inicial, Apoyo medio,


balanceo, despegue talón y dedos; SI es o NO Antálgica, uso de ayudas
externas.

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

GENERAL

4
PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008
TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL
Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 5 de 8

Promover un patrón funcional de movimiento indispensable para la realización de


sus AVD.

ESPECÍFICOS

● Controlar el dolor.

● Disminuir la presencia de espasmos musculares.

● Mejorar la flexibilidad de los grupos musculares retraídos.

● Fortalecer los grupos musculares comprometidos.

● Garantizar en lo posible una adecuada higiene postural.

Estiramientos músculo tendinosos de : Fascia Lumbar , Hamstrings ,


Cuádriceps , Iliopsas , Aquiles , Glúteo medio ( Grado de Recomendación A ) .

CONSIDERACIONES ESPECIALES

● En manejo Pre Operatorio y de origen Radicular se debe realizar un manejo


esencialmente sedativo inicial.
● Ejercicios y / o posicionamiento en extensión (Mc KENZIE).

● Higiene postural (Entrenamiento en cambios de posición).

● Ganancia de Flexibilidad según Tolerancia (NO en Etapa Aguda).

● Estabilización Grupo Muscular en puente arco sub máximo (Tilt de la


pelvis).
● POST Qx

● Reposo Relativo (1 a 3 día POP)

● Higiene postural.

● Adopción de Sedestacion después del 4 al 5 día según evolución clínica


para evitar desacondicionamiento físico. (Movilización en BLOQUE)
● Isométricos de Abdominales, Glúteos y Cuádriceps.

5
PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008
TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL
Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 6 de 8

● Sedestacion en Silla con espaldar Alto a tolerancia (5 a 10 Minutos) y se


incrementa en tiempo a diario según tolerancia.
● Bipedestación & Marcha asistida por pocos pasos luego del Sexto –
séptimo día (Si se amerita uso de Faja Lumbar).

NOTA: Exceptuando por presencia de Fistulas POP en Columna, la


SEDESTACION se realiza según indicación médica.
Cuarta a Sexta Semana POP: Activos – Asistidos (A.A), Activos de MsIs y de
Extensión Axial.
Flexibilidad progresiva y estabilización pélvica.
Higiene Postural.

• Duración de la sesión

45 Minutos en Dolor de Origen Mecánico y / o Radicular.


45 Minutos a 1 Hora Post Qx.

INDICACIONES

● Manejo Sedativo en Etapa Aguda.

● Dolor Lumbar de Origen Mecánico.

● Traumatismos.

● Deformidades Posturales Congénitas y / o Adquiridas.

● Defectos Congénitos del Raquis (Precaución).

● Osteoporosis (OP) Precaución.

● Dolor Lumbar de Origen Radicular.

● Hidroterapia.

CONTRAINDICACIONES

● Uso de Medios Físicos (Termoterapia, U.S., TENS en Neoplasias) .

● Uso de U.S. en Adolescentes.

6
PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008
TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL
Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 7 de 8

● Estiramientos Enérgicos en Pctes con edad Avanzada, OP, Enfermedades


Reumáticas concomitantes.
● ( Relativa : Isométricos en HTA )

● (Relativa: Williams en Lesiones Discales).

BIBLIOGRAFIA

● TECNICA DE MC KENZIE VS EJERCICIOS de WILLIAMS Aplicado a Los


pacientes con Lumbalgia que acuden al Hospital provincial docente
Ambato ( Area de FISIOTERAPIA ) Proquest F.E. Quintanilla Altasmirano
2015
● Efectividad de los ejercicios de Estabilización Lumbar en el Tratamiento de
Lumbalgia Crónica Revisión Bibliográfica (Cochrane) 2015.
● Métodos de Reeducación postural en Lumbalgia Crónica Inespecífica ( I
AZKOITI JIMENO ) 2014 ( Cochrane Library ) .
● Lumbalgia Crónica Inespecífica (TEST Prueba Piloto) Lisimaco Vallejo
Cuellar – Juan Ramón Barbarry Caro (Actividad Física & Salud 2013.

● Frecuencia de Uso de Escalas de Dolor, Incapacidad Física & Calidad de


Vida en Lumbalgia con Intervenciones Terapéuticas Alc Vargas. AJ Montes
Fuentes 2012.
● Efectividad de la Fisioterapia basada en la Evidencia con carrera Acuática
sobre la Lumbalgia Crónica Mecánica Inespecífica (AI Cuesta Vargas)
2012 (Cochrane).

Ficha de Control de Cambios


Fecha Versión Descripción
16/01/2019 0 Versión original
16/01/2020 1 Codificación y actualización

7
PROCESO: MISIONALES CODIGO: I-FISIO-GUI-008
TIPO DE PROCESO: ASISTENCIAL
Versión: 3 Año: 2023
GUÍAS DE MANEJO PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTOS
Página 8 de 8

15/09/2022 2 Actualización
01/03/2023 3 Actualización

ELABORO: REVISO: APROBO: DEYANIRA ROJAS MUÑOZ


ASESORA DE CALIDAD COORDINACIÓN OPERATIVA REPRESENTANTE LEGAL

FECHA:01 MARZO 2023 FECHA: 01 MARZO 2023 FECHA: 01 MARZO 2023

También podría gustarte