Está en la página 1de 14

Administración señorial y gobierno urbano

durante los primeros Trastámara.


Los corregidores del infante
Fernando de Antequera y Leonor de
Alburquerque (1392-1421)

Víctor Muñoz Gómez


Universidad de Valladolid
Introducción

• Sistemas y subsistemas de poder: señorío y concejos, relación e


intervención

• Redefinición y expansión del régimen señorial en Castilla partir de


mediados del s. XIV

• Señorialización de villas y ciudades. Origen realengo

• Autoridad señorial frente a concejos

– Tradiciones jurídico-institucionales concejiles


– Agentes socio-políticos locales : Elites y bases pecheras
Definición del problema

• Articulación de la autoridad señorial.

• Desarrollo de recursos administrativos, organizativos,


conceptuales y simbólicos

• Avances y lagunas en el estudio de los aparatos administrativos.

– Estudios de caso
– Volumen y representatividad de las fuentes
– Problemas de sistematización
– Cronologías tardías (mediados del s. XV – principios del s. XVI)

• Caso analizado

• Objeto de estudio: oficiales mayores señoriales en los concejos

• Ejemplo: estado señorial del infante Fernando de Antequera y


Leonor de Alburquerque (1390’s – 1420’s)
Terminología

• Un oficio, múltiples términos:


Juez, Corregidor, Alcalde Mayor

• Diversidad de casos en la Castilla del s. XV

– Dificultades de identificación de los oficiales señoriales

– Uso polisémico de las palabras: alcallde de; alcallde por; juez

• Opciones inequívocas para la definición del oficio señorial


supremo en el ámbito concejil
Corregidores en el estado señorial de Fernando de
Antequera y Leonor de Alburquerque (1392-1421)
(1)
Alba de Tormes Gonzalo López, bachiller, Juez, Alcalde Fecha desconocida – 1407-VII;
Alcalde Mayor del infante Fernando y Alguacil Mayor 1408-XII – 1409-X

Sancho Bernal Juez, Alcalde y Alguacil 1409-X – Fecha desconocida


Mayor
Gonzalo Pantoja Juez/Corregidor Fecha desconocida – 1413-XI

Diego Rodríguez de Zapata Corregidor 1413-XI – 1416-I

Gonzalo Pantoja Juez 1416-XI – 1422-VI

Belorado Fernán Rodríguez de Valladolid Corregidor 1403-IV-7. Belorado

Cerezo ¿? Oficio de juzgado y 1428-V-4. Valladolid


jurisdicción de la villa
Cuéllar ¿? Juez 1402-XI-14.
Medina del Campo
Velasco Fernández de Portillo Corregidor, 1403-VII-22. Burgos
Alcalde del Infante
Ledesma Francisco González, doctor en Leyes Juez 1392-X-25. Ledesma

¿? Juez 1411-V-11. Valladolid

Medina del Ruy Fernández de Castrojeriz, Alcalde Mayor de la Juez ordinario de la 1421-XI-12. Medina del Campo
Campo reina Leonor de Alburquerque villa

Olmedo Fernán Gutiérrez de Vega Alcalde y Alguacil 1401-XII-22. Olmedo


Mayor
Corregidores en el estado señorial de Fernando de
Antequera y Leonor de Alburquerque (1392-1421)
(y 2)

Paredes de Nava Sancho Fernández, el Mozo, de Medina del Campo Corregidor 1402-VIII – 1403-¿III?

Ferrán Alfonso Corregidor 1407-X, antes de

Gómez Arias Corregidor 1407-X, antes de

Juan Alfonso del Moral Corregidor 1407-X-12 – 1408-II-17

Peñafiel Martín Martínez Alcalde y Alguacil 1402-I-6. Peñafiel


Mayor
Juan Alfonso de Cuéllar Corregidor 1406-X-4. Medina del Campo

Saldaña ¿? Corregidor s. a.
[1404?-1431], septiembre, 20. s. l.
Villalón ¿? Corregidor 1403-XI-26. Ledesma

Juan González de Trujillo Corregidor 1408

Gonzalo Rodríguez de Madrigal, licenciado en Juez / Corregidor 1409 (VI-23 – XI-26)


Leyes
¿? Juez 1411-V-11. Valladolid
Concepto y funciones
• Funciones explícitas

– Potestad judicial suprema

– Ejecución de la justicia

– Ejemplo: Cuéllar, 1403: Velasco Fernández de Portillo

– Similitud corregidores reales. Alfonso XI. Enrique III

• Funciones implícitas

– Detentación del ius corrigendi. Pleno poderío delegado


• Presidencia del concejo
• Nombramiento de oficiales concejiles
• Confección de ordenanzas municipales
• Negociación de impuestos señoriales a la villa
• Audición de oficiales, gestión municipal, contabilidad...

– Comunicación directa con el señor. Fiscalización e interlocución


Extracción, nombramiento, duración del cargo y retribución
• Origen de los corregidores

– Red clientelar señorial. Casa. Estructura doméstico-administrativa

• Vasallos del infante.


• Miembros de las elites de las villas del estado señorial
• Formación letrada.

• Nombramiento y duración del cargo

– Excepcionalidad del cargo a finales s. XIV-principios s. XV

• Nombramiento motivado por razones extraordinarias. Remedio de justicia


• Nombramiento limitado en el tiempo. De meses al año. Posible prórroga

• Salario y manutención

– Importante carga fiscal para la hacienda municipal

• 30 mrs. al día / 12.000 mrs. anuales.


• Alojamiento y ajuar doméstico
Ejercicio del Corregimiento y actitudes concejiles

• Injerencia señorial, resistencias concejiles

– Cargo excepcional justificado por situaciones de desorden interno

• General en la época. Ejemplos señoríos infantes. Cuéllar. Paredes. Alba


• Reincidencia de los conflictos en las villas
• Programa de normalización de estos oficiales dentro del estado señorial de
D. Fernando y Dª. Leonor

– Casos de oposición al corregidor

• Rechazo a su presencia
• Oposición e intervención en los cambios de titularidad del corregimiento
– Diferencias de articulación de la sociedad política urbana (bandos y
representación pechera)
– Capacidad de interactuar, presionar y negociar con el señorío
• Descontento ante los gastos ocasionados por la presencia del corregidor
– La compañía del corregidor: legitimidad, número, formación y coerción
Conclusiones

• El corregimiento como clave de la administración señorial del


estado señorial de Fernando de Antequera y Leonor de
Alburquerque

• Amplios recursos de intervención y fiscalización de la esfera local


(jurisdiccionales, informativos, ejecutivos, coercitivos)

• Influencia del modelo monárquico (Enrique III) en el caso de un


estado señorial de miembros de la familia real

• Influencia del modelo de los parientes del rey (Fernando y Leonor;


infantes de Aragón) sobre las estructuras señoriales castellanas

• Resistencia concejil a la mediatización señorial. Tradiciones,


estructuras y reacciones diferentes en un estadío de transición en
los mecanismos de dominación feudal en la Castilla bajomedieval
Administración señorial y gobierno urbano
durante los primeros Trastámara.
Los corregidores del infante
Fernando de Antequera y Leonor de
Alburquerque (1392-1421)

Víctor Muñoz Gómez


Universidad de Valladolid
¿BORRAR?

• Un éxito parcial.

– El conflicto se resolvió, pero...

– Se mantuvieron ciertas tensiones latentes dentro de la villa


amenazadoras para el orden público vigente.

– Señorío del infante D. Juan de Aragón. Nuevo conflicto 1423-1427.

• Reflexiones: Objetivos señoriales vs. Intereses locales

– Incompatibilidades en torno al grado de intervención externa en el


ámbito concejil
– Tendencia al equilibrio.
• Intromisión señorial limitada y respeto del espacio de político de la elite
• Desarrollo de fórmulas alternativas de penetración.
La extensión de la red clientelar señorial: oportunidad para la oligarquía
Bandos urbanos y pacificación señorial
en la Castilla bajomedieval:
Paredes de Nava y Fernando de Antequera
(1400-1416)

Víctor Muñoz Gómez


Universidad de Valladolid

También podría gustarte