Está en la página 1de 10

| Asesoría Técnica Parlamentaria Marzo 2023

Experiencia comparada en control de


precios en bienes y servicios básicos
Análisis de casos seleccionados.

Autor Resumen
Mauricio Holz
Email: mholz@bcn.cl
El control de precios es una política económica que se ha aplicado para
Tel.: (56) 32 226 3160
contener procesos hiperinflacionarios; en el marco de políticas sociales
para dar acceso a bienes y servicios de primera necesidad; y en el marco
de políticas de regulación de mercados caracterizados por la presencia
Nº SUP: 137648 de monopolios naturales, en donde la existencia de un solo productor
hace necesaria la fijación de un precio que refleje condiciones de
competencia perfecta.

No obstante, el desarrollo de los Banco Centrales y de políticas


monetarias basadas en metas de inflación; el aumento de las
transferencias fiscales a la población para el financiamiento de bienes de
primera necesidad; y la creación de un institucionalidad pro competencia
en el Estado, han ido sustituyendo la política de fijación de precios, por
estos mecanismos, considerados menos distorsionadores de los
mercados.

Sin perjuicio de ello, en la historia reciente se han aplicado políticas de


control de precios. En este documento se da cuenta de los casos de:

Argentina: Programa “Precios Justos”


Francia: Acuerdo entre el gobierno y los supermercados para cobrar el
menor precio posible por ciertos productos
Colombia: Fijación y regulación directa de precios de medicamentos y
leche cruda.
México: Sanciones por aumento de precios en Pandemia
Uruguay: Acuerdo entre el gobierno y distribuidores para fijar precios en
Pandemia.

Las medidas descritas responden a distintas formas de control de precio,


no obstante tienen como causa principal el control de la inflación post
Pandemia de COVID 19.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Introducción
El presente informe tiene como finalidad dar cuenta de algunos casos recientes de control de precios.
Se describen y analizan el caso argentino de fijación de precios de venta al consumidor; el acuerdo entre
el gobierno francés y los supermercados para cobrar el menor precio posible; y el control de precios en
Colombia, específicamente en medicamentos y leche cruda.

Adicionalmente el documento describe medidas tomadas por los gobiernos de México y Uruguay para
controlar el aumento del nivel de precios en pandemia de COVID 19. El documento se inicia con un
capítulo que sitúa el control de precios como una política económica, que responde a ciertas causas y
objetivos.

I. El control de precios como política económica


El control de precios es una política económica que se ha aplicado con distintas finalidades, y en
respuesta a diferentes causas, en la historia reciente. En procesos hiperinflacionarios una política de
fijación de precios máximos se ha utilizado con la finalidad de contener el alza sostenida y excesiva de
precios. En este caso la fijación de precios se aplica de manera general, o a productos que tienen una
alta participación en la canasta de consumo con la que se mide la inflación. A su vez la fijación de
precios se ha utilizado en el marco de políticas sociales, al fijar precios máximos al consumidor final, de
productos o servicios básicos o esenciales (medicamentos, alimentos) como una medida para permitir
el acceso a poblaciones de bajos ingresos1. Bajo un enfoque de política social también se ha utilizado
para proteger a productores con márgenes estrechos fijando precios mínimos de venta a distribuidores.
Por su parte se utiliza en políticas de regulación de mercados, principalmente en mercados de servicios
básicos (electricidad, gas, agua) caracterizados por la presencia de monopolios naturales, en donde la
existencia de un solo productor (o unos pocos productores en el caso de oligopolios) hace necesaria la
fijación de un precio a los distribuidores que refleje las condiciones de un mercado operando en
competencia perfecta.

A partir de la década de los 90´s los países desarrollados han ido abandonando la fijación de precios
como una medida para la contención de la inflación, y el acceso a productos esenciales para poblaciones
vulnerables, y se han ido concentrando en la fijación de precios como una medida para regular
monopolios naturales. No obstante, en países de ingresos medios a bajos, aún se pueden observar
políticas de control de precios, que apuntan a contener el alza de precios de alimentos u otros productos
y servicios en mercados competitivos. Un estudio del Banco Mundial (Guénette, 2020) entrega evidencia
sobre lo anterior. El estudio calcula la intensidad del control de precios (porcentaje de países que lo
aplica) para un grupo de países desarrollados, un grupo de países de ingreso medio y un grupo de
países ingreso bajo.

1 En economías con alta desigualdad de ingresos y/o expuestos a la volatilidad de precios internacionales

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Figura n°1. Intensidad de control de precios en países de alto, medio y bajo ingreso
Porcentaje de países que aplican controles

Fuente: Guénette (2020)

(a) La muestra incluye 15 países avanzados (alto ingreso)


(b) La muestra incluye 100 países en desarrollo o de ingreso medio
(c) La muestra incluye 21 países de ingreso bajo

Como se puede observar en la figura 1, en las tres categorías de países los servicios básicos de energía
y agua tienen la mayor intensidad de control de precios, no obstante en los países de ingresos medios
y bajo la intensidad es mayor, comparada con los países desarrollados. Dicho lo anterior, la gran
diferencia entre los países desarrollados y los de ingreso medio/bajo es la presencia de controles de
precios sobre alimentos (cereales, azúcar y arroz), siendo la mayor la intensidad en el grupo de países
de ingreso bajo.

Esta tendencia podría encontrar explicación en el desarrollo de instituciones y mecanismos más


eficientes, para lograr los objetivos que propone la fijación de precios. Si bien los países desarrollados
en el periodo de post guerra y en la década de los ’70, han aplicado importantes políticas de control de
precios (Anónimo, circa 1980) en respuesta a escenarios inflacionarios, el desarrollo de los Bancos
Centrales, su autonomía y la aplicación de metas inflacionarias creíbles de mediano y largo plazo, ha
demostrado ser una herramienta más eficiente y menos distorsionadora2 para reducir la inflación que el
control de precios (Guenétte, 2020). Asimismo el control de precios en el marco de políticas sociales de
acceso a bienes esenciales para poblaciones de bajos ingresos, ha ido siendo sustituido en países

2 La fijación de precios máximos genera una serie de distorsiones en la economía, que van desde la reducción de márgenes y
el desincentivo a la inversión, bajos incentivos a invertir en productividad, escasez de productos con precio fijo y la aparición
de mercados negros con precios más altos.

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

desarrollados por transferencias públicas en dinero focalizadas en poblaciones de bajos ingresos, y, en


algunos casos, por un creciente financiamiento público de derechos sociales (Guenétte,2020). Incluso
el desarrollo de la institucionalidad pro competencia ha sido señalado como una medida sustituta del
control de precios en los mercados, en los cuales el precio se encuentra fuera de su equilibrio
competitivo, ya sea por imperfecciones del mercado por conductas anticompetitivas de los agentes
(OECD,2022),

No obstante lo anterior, en la historia reciente existen casos de control de precios como medida contra
la inflación o como política social, ya sea en el marco de una política económica estructural, como en
respuesta a situaciones coyunturales. A continuación, se presentan casos recientes de control de precios
que se caracterizan por no responder a imperfecciones de mercado, o a la presencia de monopolios
naturales.

II. Argentina, Francia y Colombia: control de precios al consumidor y al productor


Argentina tiene una larga tradición de control de precios, que data desde la Segunda Guerra Mundial
hasta la actualidad. Si bien los controles fueron concebidos originalmente como medidas temporales
para controlar la inflación, los gobiernos han persistido en distintas formas de control de precios
(Aparicio, Diego and Cavallo, Alberto, 2019).

En respuesta a la hiperinflación reciente (ver figura n°2) el gobierno ha lanzado el programa “Precios
Justos”3, mediante la publicación de la resolución n°823 del Ministerio de Economía, el 10 de noviembre
de 2022. El programa tiene como finalidad fijar los precios de venta al consumidor, de una serie de
productos definidos por la autoridad. La implementación del programa consiste en la firma voluntaria de
un convenio entre el Ministerio de Economía y distribuidores mayoristas y minoristas, en el cual se
determina el precio fijo al que se venderán los productos incluidos en el convenio.

La firma del convenio obliga a los distribuidores a ofertar ininterrumpidamente, durante toda la vigencia
del programa, la totalidad de los productos incluidos en los convenios. En el caso de resultar imposible
la provisión de algún producto por causas ajenas a las empresas, los distribuidores deberán disponer
obligatoriamente de la comercialización en góndola de al menos un producto sustituto. A su vez con la
firma del convenio los distribuidores se comprometen a aplicar un aumento fijo de un 4% mensual
promedio, a los precios de los productos que no se encuentran en la lista de precios fijos, durante los
meses que rige el convenio.

3 El programa es la continuación de una política iniciada el año 2013, bajo el programa “Precios Cuidados”.

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Figura N°2. Inflación en Argentina


Variación anual
Febrero 2022 a Enero 2023

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Argentina (INDEC)

La resolución original establecía que los convenios regían entre los meses de noviembre y diciembre de
2022, y de enero y febrero de 2023. No obstante, a partir de marzo de 2023 y hasta junio del 2023, se
renovaron permitiendo un aumento mensual promedio de 3,2% en los productos de precio fijo.

En cuanto al régimen sancionatorio, las empresas que suscriben los convenios de “Precios Cuidados”
cometen una infracción en los casos en que:

a. No se encuentren ofertados en cada sucursal de la distribuidora, al menos el 80% de los productos


previstos y no se encontraren ofertados los respectivos sustitutos del 20% restante.
b. No se encuentren correctamente identificados mediante la señalética del Programa “Precios Justos”,
en cada sucursal de la distribuidor, al menos el 80% de los productos definidos en el convenio
c. Utilice la señalética del programa “Precios Justos” en la oferta de productos que no se encuentren
incluidos en los convenios correspondientes;
d. Establezca alguna restricción al número de productos de venta por consumidor o grupo familiar sin
que esté previamente autorizado por la autoridad , y
e. No respondan en tiempo y forma los requerimientos de información efectuados al domicilio informado
a la autoridad.

En Francia el gobierno anunció el 6 de marzo de 2023, un acuerdo con los supermercados más grandes,
para que ofrezcan un precio de venta al consumidor “lo más bajo posible”, en ciertos productos. Este
acuerdo responde a una inflación de los precios de alimentos de un 14,5% en febrero de 2023 (El País,
2023). Si bien el enfoque es similar al argentino, existen diferencias importantes. En el caso francés,
serán los supermercados los que definen los productos y los precios a los cuales se les aplicarán el
acuerdo del precio mínimo posible. Esto es distinto del caso argentino, donde los productos y los
precios son definidos por la autoridad y aceptados por los distribuidores en un convenio que firman
ambas partes. A su vez el “precio mínimo posible”, pareciera aludir a que el distribuidor tomará en cuenta

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

condiciones específicas de su negocio, para determinar cuál es el precio mínimo posible, y se aleja de
una intervención directa del Estado en la que es la autoridad la que determina el precio y los criterios
que utiliza para ello. Lo anterior genera dudas sobre la capacidad de “enforcement” que podría tener la
medida.

Dicho lo anterior, los productos a los cuales los distribuidores apliquen el mínimo precio posible deberán
tener una etiqueta (con los colores de la bandera de Francia), que identifique los productos que están
en el acuerdo con el gobierno.

Por último cabe analizar el caso de Colombia, aunque se aleja de los dos casos anteriores, en cuanto
no constituye una política masiva de control de precios al consumidor. En el caso colombiano, el artículo
60 de la Ley n° 81 (1988) autoriza la intervención estatal en los precios de los bienes y servicios en las
siguientes modalidades:

 Control directo: mediante el cual la autoridad establece un precio máximo y/o un precio mínimo
 Libertad regulada: mediante la cual la autoridad establece una metodología de cálculo para
determinar el precio.
 Libertad controlada: por la cual los agentes del mercado tienen libertad para fijar los precios, sujetos
a la obligación de informar a las autoridades.

El establecimiento de la política de precios, su aplicación así como la fijación cuando sea factible, por
medio de resolución, de los precios de los bienes y servicios sometidos a control, corresponde a las
entidades específicas4.

Dos mercados que están sometidos a la política de control de precios en Colombia son el mercado de
los medicamentos y el mercado de la leche cruda. En estos casos lo que se regula es el precio del
productor, o del distribuidor mayorista, y no el precio de venta final al consumidor o al detalle.

En el caso de los medicamentos se aplica un modelo de intervención de control directo. Existen 2.487
medicamentos regulados con precio máximo. El precio máximo se fija realizando un “Benchmark” entre
el precio medio de venta de los medicamentos en el mercado nacional, y su precio de venta internacional
de referencia. Lo anterior queda establecido en la Circular N° 10/2020, emitida por el Comité Nacional
de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM). Los agentes sometidos a la regulación
de precio máximo son los laboratorios (fabricantes y/o importadores) y los distribuidores mayoristas. En
algunos eventos, el precio máximo también se aplica a los pequeños minoristas5 (Beltrán, D. et al, 2020).

En el caso de la leche cruda, se aplica un modelo de intervención de libertad regulada. Bajo este
esquema lo que se determina, mediante una metodología de cálculo, es un precio mínimo que deben
pagar los distribuidores a los productores de leche. El precio mínimo se determina a través de una

4 El Ministerio de Agricultura para los productos del sector agropecuario; el Ministro de Minas y Energía, para el petróleo y sus derivados,
carbón, gas a distribuidores y demás productos mineros; el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, las tarifas del transporte terrestre, urbano
y suburbano, de pasajeros y mixto, cuando sea subsidiado por el Estado, las del transporte terrestre intermunicipal e interdepartamental y las
del fluvial; el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil, las tarifas del transporte aéreo nacional; la Corporación Nacional de Turismo,
para los servicios hoteleros, restaurantes, bares y negocios similares; A la Junta Nacional de Tarifas de Servicios Públicos, las tarifas de agua,
energía eléctrica, gas a usuarios finales, alcantarillado, aseo, servicio telefónico local y larga distancia tanto nacional como internacional,
telégrafos, télex, fax, transmisión de datos y correo urbano, interurbano, nacional e internacional y electrónico; el Ministerio de Desarrollo
Económico, para los espectáculos públicos, los productos de la industria manufacturera y los servicios de carácter comercial que no estén
expresamente señalados en los literales precedentes.
5
Esto es el caso de medicamentos para el tratamiento del VIH.

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

fórmula que considera: (i) la región geográfica; (ii) la composición química de la leche (proteínas, grasas
y sólidos); (iii) la calidad de la leche (contenido de UFCs6 en la leche); (iv) las condiciones de la leche
(leche libre de brucelosis y/o tuberculosis y buenas prácticas agrícolas); y (v) el flete. Lo anterior queda
establecido en la resolución número 17 de 2012, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Beltrán,
D. et al, 2020).

III. México y Uruguay: control de precios en el marco de la pandemia COVID-19


México y Uruguay implementaron medidas de control de precios durante la Pandemia creada por el
Virus Sars-Covid 19. Cabe señalar que en los dos países existen normas vigentes que permiten a la
autoridad tener algún grado de control de precios en ciertas circunstancias.

En el caso de México el artículo 28 de la Constitución Política Federal de lo Estados Unidos Mexicanos


señala que leyes podrán normar “precios máximos a los artículos, materias o productos que se
consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer
modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos”.

No obstante lo anterior, leyes específicas han circunscrito la intervención de precios a dos situaciones:
mercados imperfectos en los cuales el precio no refleja condiciones de competencia, y a situaciones
excepcionales en las que el acceso a bienes de primera necesidad no esté asegurada. En el primer caso
la fijación de precios máximos en mercados no regulados, la toma el Ministerio de Hacienda, respaldada
por un procedimiento deliberativo fundado, que realiza la Comisión Federal de Competencia Económica
(COFECE) (Artículo 9 de la Ley Federal de Competencia Económica).

En el caso de situaciones excepcionales, es la Agencia de Protección Federal al Consumidor


(PROFECO) el órgano facultado para iniciar procedimientos sancionatorios en el caso que compruebe
aumentos injustificados de precios cuya causa sean fenómenos naturales, meteorológicos o
contingencias sanitarias (Artículo 8 bis de la Ley Federal de Protección al consumidor). El aumento de
precios en estas condiciones es una infracción grave bajo la ley del consumidor mexicano.

En este marco es que durante el periodo de Pandemia, PROFECO inició procedimientos que podrían
conducir a una sanción contra empresas clave en la cadena de producción y distribución de productos
e insumos básicos como huevo, frijol, harina de nixtamal, melaza, alcohol etílico y maíz, y contra
proveedores de combustible, por no bajar precios de la gasolina a pesar de la disminución de los precios
internacionales del petróleo. (Gobierno de México, Comunicado, 27 de marzo de 2022). Según reporte
de prensa con fecha 25 de agosto de 2020 (Telediario, 2022), PROFECO había iniciado procedimientos
sancionadores a 420 establecimientos (supermercados, comercios minoristas y farmacias) y a 63
funerarias por abusos en precios o servicios durante la pandemia del coronavirus.

En Uruguay existen dos leyes que regulan la fijación de precios. El decreto de ley n° 10.940 promulgada
en 1947 que crea el Consejo Nacional para la Subsistencia y el Control de Precios (actualmente
subsumida en el Área de Defensa del Consumidor) con la facultad de “regular, con carácter general y

6 Número total de bacterias mesofílicas aerobias totales. presentes en leche cruda

7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

temporario en todo el país, o particularmente en uno o varios Departamentos, los precios de los artículos
de primera necesidad”. Esta facultad “podrá concretarse en la fijación de precios máximos, mínimos,
variables o de cualquier otro tipo, exigidos por las circunstancias económico-sociales del momento”
(Decreto de la Ley 1940). Por su parte el decreto de ley 14.791, promulgado en 1970 que crea la
Dirección Nacional de Costos, Precios e Ingresos, órgano facultado para regular administrativamente
los precios de una nómina definida de bienes y servicios de la actividad privada.

Sin embargo, durante la Pandemia COVID-19 no se invocaron estos dos decretos-leyes para frenar los
aumentos de precios, sino que más bien el gobierno uruguayo optó por un enfoque no-legal para luchar
contra los aumentos de precios (Mercan, J. et al, 2020). Así como parte de las medidas implementadas
en la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, el Poder Ejecutivo propició un acuerdo
temporal con comerciantes, intermediarios y productores para que por tres meses no se aumenten los
precios de la canasta básica de alimentos y de higiene. La medida se implementó entre el 11 de mayo
al 11 de agosto de 2020 (Gobierno de Uruguay, nota de prensa, 15 de Mayo de 2020). Al igual que en
el caso Francés, algunos analistas plantearon dudas con respecto a la capacidad de “enforcement”7 de
la medida.

Cabe señalar que, en un enfoque similar al acuerdo para no subir precios en Uruguay, en Colombia se
dictó una resolución que flexibiliza la norma de acuerdo entre competidores, que permite la
Superintendencia de Industria y Comercio.

La regulación de los mercados en Colombia considera una infracción todos los acuerdos entre
competidores que impliquen de fijación de precios, limitación de la producción, colusión en procesos de
contratación pública y repartición de mercados (Resolución n° 20490 de 2020). Lo anterior, salvo que
se verifique que los acuerdos entre competidores genere eficiencias en la provisión de bien o servicio;
que el acuerdo sea indispensable para generar esas eficiencias; y que las mejoras en eficiencia se
traspasen a los consumidores; y que no limite la competencia.

Como una manera de incentivar los acuerdos pro competitivos entre competidores en Pandemia la
resolución flexibilizó los acuerdos, al dar por entendido que los acuerdos de colaboración entre
competidores encaminados a atender la emergencia derivada por el brote del coronavirus COVID19, o
a superar las afectaciones que se seguirán para el sistema económico como resultado de esa
emergencia, automáticamente cumplían con el requisito de producir mejoras en eficiencias. Lo anterior
no obstaba a que se verificaran los otros requisitos.

7Se define como el proceso de hacer que las personas obedezcan la ley, o una regla, o hacer que una situación
particular suceda.

8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Referencias

Anónimo,(circa 1980). Price Control Experiences in Industrialized Countries. Appendix. Springer


https://link.springer.com/content/pdf/bbm:978-94-009-7505-7/1.pdf

Aparicio, Diego and Cavallo, Alberto (2019), Targeted Price Controls on Supermarket Products
(September 2019). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3456105 or
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3456105

Beltrán, D. et al, 2020. Price Controls and Competition Law, durin COVID 19 in Latin America. Bomchil.
https://www.bomchil.com.ar/noticia/652

Guénette, D, (2020) Price Controls: Good Intentions, Bad Outcomes. Policy Research Working Paper,
Banco Mundial. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3575173

Mercan, J. et al, 2020. Price Controls and Competition Law, durin COVID 19 in Latin America. Bomchil.
https://www.bomchil.com.ar/noticia/652

OECD, 2022. Competition and Inflation-Note by France. Directorate for Financial and Enterprise Affairs
Competition Commitee. https://one.oecd.org/document/DAF/COMP/WD(2022)88/en/pdf

Referencias Legales

Circular 10 DE 2020. Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.


https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/circular_cnpmd_0010_2020.htm

Decreto de ley n° 10.940. Que crea el Consejo Nacional para la Subsistencia y el Control de Precios.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/10940-1947

Decreto de ley 14.791. Que crea la Dirección Nacional de Costos, Precios e Ingresos.
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/10940-1947

Ley 81 DE 1988. Por la cual se reestructura el Ministerio de Desarrollo Económico, se determinan las
funciones de sus dependencias. Congreso de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75254

Ley Federal de Competencia Económica. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCE_200521.pdf

Ley Federal de Protección al Consumidor. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPC.pdf

Resolución 823 / 2022. Programa Precios Justos-Crease. Ministerio de Economía Argentino


https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-823-2022-374671

9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Resolución n° 17 de 2012. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/circular_cnpmd_0010_2020.htm

Resolución n° 20490 de 2020. Por la cual se fijan criterios que facilitan el cumplimiento del régimen de
protección de la libre competencia económica.
https://www.andi.com.co/Uploads/RESOLUCIO%CC%81N%2020490%20de%202020%20(1).pdf

Notas de Prensa

El País (2023) Francia deja a los hipermercados la libertad para definir sus propias cestas contra la
inflación. Nota prensa. 06 marzo 2023. https://elpais.com/economia/2023-03-06/francia-deja-a-los-
hipermercados-la-libertad-para-definir-sus-propias-cestas-para-antiinflacion.html

Gobierno de México, Comunicado, 27 de marzo de 2022 https://www.gob.mx/profeco/prensa/pide-


profeco-al-legislativo-analizar-sanciones-efectivas-contra-publicidad-enganosa?idiom=es

Gobierno de Uruguay. Nota de prensa. 15 de Mayo de 2020.


https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/lista-productos-comprendidos-acuerdo-precios

Telediario (2022). Nota de Prensa. https://www.telediario.mx/local/profeco-sanciona-550-


establecimientos-funerarias-abusos-precios-pandemia

Nota aclaratoria
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0


(CC BY 3.0 CL)

10

También podría gustarte