Está en la página 1de 14

PLAN DE TRABAJO

COORDINADOR DE COMPONENTE
COMPONENTE IV “GESTIÓN EDUCATIVA Y SENSIBILIZACIÓN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE EN LAS ÁREAS DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA DEL
NIVEL SECUNDARIA DE LAS II.EE. EN LAS PROVINCIAS DE GENERAL
SANCHEZ CERRO, ILO Y MARISCAL NIETO DEL DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”.
I. INTRODUCCIÓN

El departamento de Moquegua cuenta con más de 71 colegios estatales, en


donde se ha evidenciado déficit en el aprendizaje de los estudiantes en cuanto
a las áreas de comunicación y matemática. Situación que se ha ido marcando
aún más por las condiciones de salud por la COVID 19, que se viven desde
inicios del año 2020 a nivel mundial, que pese al retorno presencial han
denotado gran preocupación, debido a los resultados de su aprendizaje, lo
cuales evidencian una preocupante necesidad de atención y acción tanto a
nivel de aprendizaje y calidad de enseñanza, mediante la asistencia e
intervención psicopedagógica a nivel individual como colectiva.

Es por ello que el presente plan de trabajo, enfoca su atención en la


organización de las acciones propuestas por el proyecto, en donde el enfoque
principal es mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en las instituciones
educativas a nivel secundario de las regiones del departamento de Moquegua,
mediante la capacitación y el fortalecimiento socioemocional de los
estudiantes, docentes y padres de familia. Quienes, mediante una alianza
unificadora contribuirán al alcance de los objetivos propuestos.

Como profesionales de la salud mental, uno de nuestros objetivos es contribuir


con el desarrollo optimo en todos los niveles de vida del ser humano. Es por
ello, que mediante las herramientas que forman parte de nuestras capacidades
y competencias, trabajaremos de manera organizada, ardua, consciente y
responsable, de manera individual y colectiva con la población elegida en el
presente proyecto. Cabe indicar, que muchos estudiantes debido a sus logros,
han llevado el nombre de Moquegua muy alto. El entusiasmo y expectativas
puestas en el presente proyecto reflejarán sus resultados en cada estudiante
exitoso, cada docente satisfecho y cada padre comprometido con el éxito de
sus hijos.
II. OBJETIVOS
GENERAL

Asesorar y fortalecer en las competencias psicopedagógicas a docentes, para


establecer las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los
estudiantes a nivel secundaria de la Región Moquegua.

ESPECIFICOS

Informar a los padres de familia en cuanto a la importancia de la enseñanza


y aprendizaje. Así como los aspectos psicoemocionales que influyen en el
proceso de la misma, mediante la ejecución de talleres y otras actividades.
Identificar estudiantes con bajo rendimiento escolar, Necesidades
Educativas Especiales, casos de violencia, realizando la respectiva
derivación a instituciones públicas especializadas y seguimiento oportuno.
Evaluar y determinar asistencia psicopedagógica focalizada, promoviendo
acciones preventivas y de soporte emocional.
Fortalecer las capacidades psicoeducativas y socioemocionales en los
estudiantes, mediante la ejecución de talleres.
Potencializar el proceso de acompañamiento y soporte psicoeducativo al
estudiante con dificultades de aprovechamiento escolar, mediante la
orientación individualizada al docente.
Fortalecer habilidades y competencias psicoeducativas en el docente,
mediante la realización de talleres

III. ACCIONES
Cada acción propuesta en el plan de trabajo, está orientada al alcance de
objetivos del proyecto, las cuales se encuentran organizadas de forma
cuantitativa. Cabe indicar que estas metas, se asignarán conforme a las
instituciones educativas y personal promotor y psicólogo contratado para el
presente componente de ejecución. Las actividades del presente componente
IV, se encuentran asignadas en tres grupos: padres de familia, estudiantes y
docentes. Los cuales comprenden actividades a especificar a continuación:
ACTIVIDADES A REALIZAR CON PADRES DE FAMILIA.
Talleres de psicopedagogía para padres de familia: Actividad dirigida a
padres de familia, en donde se asignarán temas a trabajar durante el
proceso de ejecución del componente IV de “Gestión educativa y
sensibilización”, los mimos que deberán realizarse de manera presencial o
virtual (dependiendo las circunstancias sanitarias actuales). Estos talleres
han de ser recibidos por los padres de familia en cada una de las secciones
de las II.EE. asignadas hasta 4 veces durante el periodo de 6 meses, con
una duración de 1 hora.
Acciones:
 Presentación del proyecto P-COMAS, componente IV, en donde el padre
de familia ha de conocer los objetivos y acciones del personal psicólogo
y promotor asignado.
 Los padres de familia aprueban el consentimiento informado para la
intervención de sus menores, quienes de pronto estén presentando
bajo rendimiento y requieran apoyo.
 Los padres participan de los talleres desarrollados por el personal de
psicología en apoyo del promotor educativo asignado.
 Algunos padres de familia reciben orientación y concejera si sus hijos
son casos focalizados, con el objetivo de fortalecer y potencializar el
desarrollo aptitudinal y socioemocional del alumno.

Temas para los talleres para padres de familia:

Nº TALLER TEMAS
T-1 DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Y COMUNICACIÓN ASERTIVA
T-2 NORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR Y ESTILOS DE CRIANZA
ACTITUD HACIA LA ESCUELA.
T-3 LA DISCIPLINA POSITIVA EN CASA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR/
ESCOLAR.
T-4 APRENDIZAJE Y FAMILIA – MANEJO DE LA FRUSTRACIÓN
ACTIVIDADES A REALIZAR CON DOCENTES
Asistencia psicopedagógica para docentes: Asesoría individualizada al
personal docente de las II.EE. asignadas, los mimos que recibirán informe
verbal del seguimiento de los alumnos focalizados, así como orientación
psicopedagógica para mejorar el rendimiento del mismo. El proceso de la
orientación tendrá una frecuencia de 4 veces con una duración de 45 min.
Acciones:
 El docente recibe información en cuanto al componente IV del proyecto,
brinda información actualizada de la situación y desempeño de sus
estudiantes.
 Los promotores agendan citas con los docentes, en donde será posible
fortalecer competencias psicoeducativas y psicoemocionales.
 Registrar la conducta del alumno focalizado observada por el docente, así
como motivar el trabajo conjunto y articulado entre docente y psicólogo.

ASISTENCIA TEMAS
S
A-1 ENTREVISTA CON EL DOCENTE
ANALISIS DE LA REALIDAD DEL AULA (RENDIMIENTO)
ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS
A-2 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS
INFORME VERBAL DE ALUMNOS FOCALIZADOS
ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA
A-3 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS
INFORME VERBAL DE ALUMNOS FOCALIZADOS
ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA
A-4 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS
INFORME VERBAL DE ALUMNOS FOCALIZADOS
ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA

Talleres de sensibilización y orientación para docentes:


Acciones: El promotor coordina 4 fechas para la ejecución de talleres de 1hora
con los docentes de comunicación y matemática
El psicólogo y el promotor desarrollan los talleres en donde participan
docentes de matemática, comunicación y tutores. Los temas propuestos
para cada sección son:

Temas para los talleres con docentes:

Nº TALLER TEMAS
T-1 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES; LA ANSIEDAD EN EL PROCESO
DEL APRENDIZAJE
T-2 NORMAS DE CONVIVENCIA; ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

T-3 LA AUTOCONFIANZA EN LAS HABILIDADES NUMÉRICAS


LA VIOLENCIA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
T-4 EL EFECTO PIGMALIÓN; CAPACIDADES DE INCLUSIVA Y
ADAPTACIÓN CURRICULAR

ACTIVIDADES A REALIZAR CON ESTUDIANTES


Actividades de coordinación preliminares
Acciones: Los padres autorizan la atención de sus menores, así como los
docentes la intervención pertinente, mirando que no interfiera en su
jornada de estudios. Así mismo se coordina con los directores de las II.EE.
asignadas, el espacio requerido para brindar la privacidad y atención
favorable.
Evaluación de estudiantes focalizados
Acciones: El psicólogo realiza evaluación psicométrica a los alumnos
focalizados. Así mismo, determina si el alumno requiere ser derivado.
Asistencia y orientación personalizada a estudiantes focalizados:
Acciones: El psicólogo brinda consejería y orientación al estudiante evaluado,
según su problemática. Esta intervención focalizada debe realizarse por lo
menos 4 veces durante el proceso de los 6 meses programados, las mismas
que deben tener una duración de 45 min aproximadamente.
Talleres de sensibilización y orientación para estudiantes.
Acciones: En coordinación con los tutores y docentes, se realiza 4 talleres con
cada sección de las II.EE. asignadas, los mimos que deben tener una duración
aproximadamente de 1 hora.

Temas para los talleres con estudiantes:

Nº TALLER TEMAS
T-1 CONOCIMIENTO DE SI MISMO; HABITOS SALUDABLES – USO
ADECUADO DE LA TECNOLOGÍA
T-2 AUTOCONFIANZA Y APRENDIZAJE, MANEJO DE EMOCIONES

T-3 HABITOS DE ESTUDIO, FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS


COGINITIVOS.
T-4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y TECNICAS DE ESTUDIO/
TECNICAS PARA APRENDER A APRENDER

Atención de casos especiales


Actividades: El promotor coordina con el alumno y sus padres la autorización
para referir o atender los casos especiales, así como brindarle el seguimiento
respectivo, después de ser referido. Cabe indicar que los padres y docente
deberán ser informados en cuanto al presente caso.
El psicólogo llenará la hoja de seguimiento del estudiante.

ASISTENCIA TEMAS
S
A-1 EVALUACIÓN Y ENTREVISTA CON EL ESTUDIANTE
CONCEJERIA Y ORIENTACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS
A-2 REVISION DE COMPROMISOS
CONCEJERIA Y ORIENTACIÓN
ASIGNACION DE ACTIVIDADES PSICOPEDAGOGICAS
A-3 REVISION DE COMPROMISOS
CONCEJERIA Y ORIENTACIÓN
ASIGNACION DE ACTIVIDADES PSICOPEDAGOGICAS
A-4 REVISION DE COMPROMISOS
CONCEJERIA Y ORIENTACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS COMPROMISOS

IV. RECURSOS
HUMANOS
Coordinador: 1 psicólogo
Psicólogos Especialistas (17 Psicólogos):
 Provincia de Mariscal Nieto (8 psicólogos)
 Provincia de Ilo (5 psicólogos)
 Provincia de Sánchez Cerro (3 psicólogos)
 Provincia de San Ignacio de Loyola (1 psicólogos)
Promotores educativos: (17 docentes)
 Provincia de Mariscal Nieto (8 docentes)
 Provincia de Ilo (5 docentes)
 Provincia de Sánchez Cerro (3 docentes)
 Provincia de San Ignacio de Loyola (1 docente)
MATERIALES

Materiales Cantidad
Tableros 18
Lapiceros azules 108
Lápices 108
Archivadores 18
Papelotes 7500
Plumones grandes azules 18
Plumones grandes rojos 18
Plumones grandes verdes 18
Cinta Maskyntape 18
Hojas de colores 5 millares
Hojas bond A4 9 millares
Silicona liquida 18 unid (600ml)
Chupetines (incentivos) 18 bolsas
USB (32 gigas) 18
Tijeras 18
fotocopias (anexos E) 150
fotocopias (anexos F) 19480
fotocopias (anexos G) 19480
fotocopias (anexos H) 19480
fotocopias (anexos I) 19480
fotocopias (anexos J) 9740
fotocopias (anexos K) 350
fotocopias (anexos L) 2451
fotocopias (anexos M) 1965
fotocopias (anexos N) 2620
TOTAL: 95196 COPIAS

V. FUNCIONES Y ASIGNACION SECTORIAL


FUNCIONES DEL COORDINADOR:
Entrevistar al personal de psicología como proceso de selección y
evaluación.
Capacitación del personal psicólogo y promotor en cuanto a sus
funciones y metas se manera mensual.
Designación de II.EE. por sectores, así como la socialización de metas e
indicadores de logro.
Reuniones de trabajo mensuales, en donde se analizarán el progreso del
proyecto, así como el análisis de problemáticas presentes entre el
equipo.
Visitas de seguimiento a las instituciones educativas asignadas a los
promotores y psicólogos.
Recepción, revisión y consolidación de informes mensuales del equipo
de psicólogos y promotores de las provincias asignadas. Así como el
reporte mensual del mismo.
Coordinar la disponibilidad de materiales para el equipo de psicólogos y
promotores.
FUNCIONES DEL PROMOTOR:
Archivar de manera ordenada los formatos y anexos de las atenciones y
listas de asistencias a talleres, así como de otras actividades realizadas.
Solicitar listas de asistencias, registros auxiliares y directorios e padres
de familia como de docentes, para programar las intervenciones y
talleres, sin interferir con las actividades curriculares de las II.EE.
asignadas.
Coordinar el lugar, materiales audiovisuales y apertura del ambiente
donde se realizará la ejecución de la escuela de familias y las atenciones
individuales.
Realizar el seguimiento a padres de familia, docentes y estudiantes o
apoderados de casos focalizados referidos a otras instituciones.
Coordinar con directores, subdirectores y docentes de la II.EE. y padres
de familia horarios para la ejecución de talleres y atenciones
focalizadas.
Registrar las evidencias de asistencia a: escuela de familias, talleres para
estudiantes y talleres para docentes.
Llenar el consentimiento informado y solicitar la firma correspondiente
de dicho formato a los padres de familia de casos focalizados.
Registrar las actividades realizadas con su compañero de manera diaria,
así como la participación en la elaboración del informe mensual..
Otras actividades designadas por el responsable del proyecto.

FUNCIONES DEL PSICOLOGO ESPECIALISTA:


Con padres y madres de familia.
Sensibilizar a los padres y madres de familia sobre la importancia del
enfoque psicopedagógico en el aprendizaje, mediante la ejecución de
actividades programadas en el componente IV de Gestión educativa y
sensibilización.
Ejecución de talleres dinámicos, previamente organizados y
programados con los padres de familia, según las metas establecidas de
acuerdo a las II.EE. asignadas.
Soporte emocional, consejería y orientación a padres de familia de
estudiantes focalizados, según la problemática presentada por el
estudiante.
Realizar seguimiento en conjunto con el promotor a los acuerdos y
compromisos establecidos con el padre de familia.

Con docentes

Coordinar de manera asertiva con los docentes y directores de las II.EE.


focalizadas haciendo conocer las funciones y metodología de trabajo del
psicólogo dentro del desarrollo del plan de mejora.
Sensibilizar, asesorar y dar seguimiento al docente para fortalecer la
metodología de enseñanza desde un enfoque psicopedagógico.
Orientación y consejería de atención a estudiantes focalizados.
Realizar talleres para fortalecer habilidades socioemocionales y
motivacionales.
Realizar seguimiento de acuerdos a compromisos realizados.

Con estudiantes

Evaluación psicológica para establecer el desarrollo cognitivo, emocional


y social de los estudiantes.
Evaluación psicológica con instrumentos psicopedagógicos al grupo
focalizado.
Potencializar aspectos cognitivos y socioemocionales según necesidad
del estudiante.
Realizar cronograma de actividades psicopedagógicas de orientación
para cada estudiante.
Identificar estudiantes con aptitudes especiales de aprendizaje y/o
necesidades educativas especiales y realizar la derivación si el caso lo
amerita.
Detectar y/o derivar a estudiantes que requieren de asesoramiento
especializado (casos de violencia) a instituciones aliadas para su
oportuna atención.
Ejecutar sesiones de orientación y consejería a estudiantes focalizados.
La asistencia psicoeducativa se realizará con estudiantes del nivel
secundaria.
Realizar seguimiento de acuerdos y compromisos efectuados.

Con el equipo técnico del proyecto

Elaboración y presentación de manera puntual y responsable del


informe mensual de actividades ejecutadas.
Participar mensualmente en reuniones de capacitación con el
responsable del proyecto y/o coordinador psicopedagógico para
informar y consolidar la ejecución de actividades realizadas.

ASIGNACION SECTORIAL

PROVINCIA DE MARISCAL NIETO


PROFESIONAL INTITUCIONES EDUCATIVAS ASIGNADAS
Ps. Giovanna Stefany Chana Medina Agropecuario artesanal de Aruntaya, Cesar Vallejo, Cesar Vizcarra Vargas,
Prom Jhan Carlos Dela Cruz Cormilluni Tecnico agropecuario de Sijuaya, T.A. San miguel Arcangel, T.A. Santiago
de Pachas, Titire, Tupac Amaru II, Miguel Constantinides.
Ps. Cruz Tagle Nilton Técnico Agropecuario Moquegua, Daniel Becerra Ocampo.
Prom. Cusacani Chirinos, Jose Antonio
Ps. Laura Allca John Simón Bolívar.
Prom. Soto Vilca, Rony Alberto
Ps. Aquino Cahuana, Fiorela Yasmin Santa Fortunata, Simón Bolívar
Prom. Ibañez Mauri,Elena Sabrina
Ps. Ochoa Churampi Gioreth Lisbeth Modelo San Antonio y Fernando Belaúnde T.
Prom. Felipe Velasquez, Luz Mery
Ps. Zeballos Diaz Yomira Arlet Manuel C. de la Torre; Señor de los Mil12a23g25r29o24s21
Prom. Saldaña Quenaya, Laura Esther
Ps. Pinto Mamani Rossmery Dania Mariscal D. Nieto, Los Ángeles, Luis E Pinto
Prom. Reaño Bayona, Kathy
Ps. Angelica Espinoza Ortiz Rafael Diaz, Juan Scarsi, José Carlos M Torata, Vidal Herrera Yacango.
Prom. Huacan Quispe, Yony Yoisy
PROVINCIA DE ILO
PROFESIONAL INTITUCIONES EDUCATIVAS ASIGNADAS
Ps. Nina Llanos Sandra Daniel Becerra Ocampo (Ilo)
Prom. Cruz Charaja, Maricielo Aleyda
Ps. Espinoza Ortega Mishel Juana Jorge Basadre Grohman
Prom. Cardosa Ortega, Pamela
Ps. Garcia Alonso, Flor De Maria Américo Garibaldi-Ilo
Prom. Cayllahua Ancco, Lidia Carolina Colegio militar Mariscal Domingo
Coronel Francisco Bolognesi
Ps. Barreto Palacios, Mary Carmen Mercedes Cabello de Carbonera
Prom. Ferreyra Tavara, Vera Lucia I.E. Carlos A. Velásquez
Ps. Rojo Choque Karen Almirante Miguel Grau
Prom. Flor Maria Cordova Flores Fe y alegría
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
PROFESIONAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS ASIGNADAS
Ps. Quispe Asto, Candy Katherine Víctor Raúl haya de la Torre, Mariscal Domingo Nieto, San Pedro de
Prom. Yosely Castillo Cordova Coalaque.
PSICOLOGO #2 Virgen del Carmen, Salinas Chiviria, Agropecuario Salinas Moche,
PROMOTOR #2 Almirante Miguel Grau S, Andre A. Caceres, Chilata, Coalaque, José
Avelardo Quiñones, 43126, Pillone, Querala, Tasa.
PSICOLOGO #3 San Isidro Labrador, Ricardo Palma, Mariano Lino Urquieta, La Capilla,
PROMOTOR #3 Juan Pabo II, José Manuel Ubalde, José Carlos M, José Antono Encinas,
43152, 43121 Daniel A. Carrión.
PROVINCIA SAN IGNACIO DE LOYOLA
PROFESIONAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS ASIGNADAS
PSICOLOGO #1 Antonio Raymondi, Coronel Alfonso u, Estatal topalca, Belaunde T,
PROMOTOR #1 Mariscal Ramon Castila, SIL, Cesar Vizcarra, Charamaya.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN – COMPONENTE IV

ACTIVIDADES JU JUL AGO SET OCT NOV DIC


N
Revisión de Curriculum psicólogos y promotores 16-
17

Entrevistas de personal psicólogo para P. COMA 22-


23

Inducción a personal contratado psicólogos 27-


28

Inducción al personal contratado promotores 28

Presentación del proyecto línea base UGEL MCAL. 28

N.
Presentación del proyecto línea base UGEL ILO 07

Visitas de monitoreo II.EE. de la UGEL ILO 07-08 11-12 08-09 13-14 10-11 01-02

Visitas de monitoreo II.EE. de la UGEL MCAL. NIETO 28- 12-15 15-19 20-21 18-20 14-18 6-9
29

Visitas de monitoreo II.EE. ZONA RURAL MCAL. 4 9 22 21 16 11

NIETO (Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal,


(presentación del componente se simbolización)
Visitas de monitoreo II.EE. ZONA RURAL MCAL. 5 16 23 22 17 12

NIETO (Chojata Y Lloque)


(presentación del componente se simbolización)
Visitas de monitoreo II.EE. de la UGEL SANCHEZ C. 19 15 27 24 28 23 20

Visitas de monitoreo II.EE. de la UGEL S.I.L. 12 23 25 29 24 21


Capacitación psicólogos/promotores ILO 07-08 11-12 08-09 13-14 10-11 01-02

Capacitación psicólogos/promotores MCAL. NIETO 18 22 19 17 21 13

Capacitación psicólogos/promotores SANCHEZ C. 19 23 23 26 23 5

Capacitación psicólogos/promotores S.I.L. 19 12 23 24 29 24 20

Recepción de informes UGEL ILO 25 25 25 25 25 25 10

Recepción de informes MCAL. NIETO 24 24 24 24 24 24 10

Recepción de informes SANCHEZ C. 25 25 25 25 25 25 10

Recepción de informes S.I.L. 26 26 26 26 26 26 10

Moquegua 01 de julio 2022

----------------------------------------------------------------
Psi. Sandra Luz Huari Maquera
D.N.I. 45148867
C.Ps.P.20911

También podría gustarte