Está en la página 1de 3

Identificación de la providencia, con los siguientes items:

Corporación judicial: CORTE CONSTITUCIONAL


TEMA (Resumen): Control de constitucionalidad del Decreto Legislativo 806 del 4 de
junio de 2020, “[p]or el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”
Lugar y fecha de expedición: Bogotá, D.C., veinticuatro (24) de septiembre de dos mil
veinte (2020)
Magistrado ponente: RICHARD S. RAMÍREZ GRISALES

2. Dar respuesta a los siguientes planteamientos:

2.1. Defina y explique cada uno de los estados de excepción.


Rta: Guerra Exterior, regulada por el artículo 212 que señala:
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado
de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las Al Control político se
refiere el artículo 213 que dice que: dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o
prórroga del estado de conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, entre otros
propósitos, a fin de examinar el informe motivado que habrá de presentar el Presidente
sobre las razones que determinaron la declaración (C.P. art. 213). Tratándose del estado de
emergencia, el Congreso examinará el informe motivado presentado por el Gobierno y se
pronunciará expresamente sobre la conveniencia y oportunidad de las medidas adoptadas
(C.P. art. 215).
Conmoción interior, de acuerdo con el artículo 213:
En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la
estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no
pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de
Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el
Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella, por término no mayor
de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales
requiere concepto previo y favorable del Senado de la República.
Y emergencia económica, en donde se establece:
Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 que
perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y
ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la
firma de todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta
días en cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario
2.2. ¿Cuáles son los presupuestos de forma que debe cumplir el Presidente de la República
para declarar un estado de excepción?.
Rta: El presidente con la firma de todos los ministros podrá decretar el estado de excepción.
2.3. ¿Cómo se garantiza el carácter reglado, excepcional y limitado de los estados de
excepción?
Rta. que, según la misma norma constitucional, una vez declarado el estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica el presidente, con la firma de todos los ministros, podrá
dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir
la extensión de sus efectos.
2.4. Cuando se dispone como un requerimiento para garantizar el carácter reglado,
excepcional y temporal de los estados de excepción que no pueden “los derechos humanos
no puedan ser limitados (art. 93 de la CP)”, ¿Cuáles son aquellos derechos intangibles o
que forman parte del bloque de constitucionalidad que no pueden ser limitados?.
Rta: son aquellos derechos Humanos tales como el derecho a la vida articulo 93 CPN,
tratados internaciones bloque de constitucionalidad, el derecho a la vida y a la integridad
personal; el derecho a no ser sometido a desaparición forzada, a torturas, ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes; el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica;
la prohibición de la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos; la prohibición
de las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación; la libertad de conciencia; la
libertad de religión; el principio de legalidad, de favorabilidad y de irretroactividad de la
ley penal; el derecho a elegir y ser elegido; el derecho a contraer matrimonio y a la
protección de la familia; los derechos del niño, a la protección por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado; el derecho a no ser condenado a prisión por deudas civiles; el
derecho al Habeas Corpus y el derecho de los colombianos por nacimiento a no ser
extraditados. Tampoco pueden ser suspendidas las garantías judiciales indispensables para
la protección de tales derechos..
2.5. ¿Cuáles son los especiales dispositivos de control político y judicial de los estados de
excepción y ante quien se realiza?
Rta: Los dispositivos los realiza la corte constitucional por medio del control de legalidad
por parte de la Honorable Corte Constitucional, de carácter jurídico que este acorde a la
constitución nacional y que no vaya en contra vía de esta, salvaguardando siempre el
bloque de constitucionalidad.
2.6. ¿Cuál es la diferencia entre el Control ejercido por la Corte Constitucional y el control
ejercido por el Consejo de Estado?
Rta: La diferencia es muy simple la Honorable Corte Constitucional realiza el control
constitucional de los decretos emitidos por el gobierno que esten acorde al bloque de
constitucionalidad del país, y el control que realiza el Consejo de Estado son los
procedimientos como se desarrollaron dichos decretos y su entero cumplimento por parte
de las instituciones gubernamentales.
2.7. Explique en qué consiste cada uno de los juicio de constitucionalidad de los decretos
legislativos que realiza la Corte Constitucional.
Rta: El control judicial de constitucionalidad y control del bloque de constitucionalidad, allí
determinan si son exequibles u decretan la inexequibilidad de la ley dejándola sin efecto en
este caso que nos atañe el decreto ley, En cuanto al control jurisdiccional, el gobierno
enviará a la Corte Constitucional, al día siguiente de su expedición, los decretos legislativos
que dicte en uso de las facultades excepcionales, para que aquélla decida definitivamente
sobre su constitucionalidad.
2.8. Aporte personal. Colombia es un país heterogéneo cultural y socieconomicamente, no
todos los usuarios que demandan justicia, así como no todos los profesionales del derecho
tienen acceso permanente a los medios tecnológicos y de comunicaciones, es decir, no
tienen acceso a un computador con conexión permanente a internet;
¿Considera usted que podría plantearse, en tiempos de la justicia digital, la existencia de un
derecho fundamental al mínimo vital tecnológico?
Rta: El ejercicio de la profesión del derecho es muy exigente donde día a día nos obliga a
estar actualizados y a estar en constante evolución por ello el ejercicio de la profesión ya se
había vuelto mecánica perdiendo totalmente el espíritu de la interpretación de la norma y el
favorecimiento de los derechos tutelados, en ese orden de ideas los profesionales que no
estén preparados para confrontar una era digital no es culpa del gobierno sino más bien de
ellos mismo que no buscan la manera de prepararse para enfrentar dicha transformación el
decreto 806-2020 implemento lo que ya existía desde la elaboración del Código General del
Proceso allá en el año 2012 y que el consejo superior de la judicatura no había adoptado
medidas para su implementación, ahora llego y por necesidad les toco implementarlo en
casi toda su totalidad en la era digital, causando esto numerosas fallas ya que los mismos
jueces de la república no estaban capacitados ni tenían las herramientas tecnológicas para
garantizar el desarrollo armónico de los proceso, bajo esta teoría pienso que abogado que
no esté capacitado para enfrentar la era digital debe hacerse a un lado la profesión y
dedicarse a otra cosa ya que esto es un mal necesario para la justicia colombiana.
¿El Decreto 806 de 2020 contempla en sus disposiciones la protección del derecho al
mínimo vital tecnológico?
Rta: El mencionado decreto contempla y garantiza la protección de los derechos de todas
las partes y al ejercicio de la profesión como tal, pero para ello se debe cumplir y estar
actualizado en la era digital implementando la virtualidad, además los jueces han sido
condescendientes con los abogados litigantes en cuanto no son tan exegéticos con los
horarios de las audiencia les dan minutos adicionales a las partes para que se puedan
conectar y poder desarrollar las audiencias respectivas, en su mayoría no son todos,

También podría gustarte