Está en la página 1de 8
Fracciones Quimicas de Micronutrimentos en el Suelo en un Agroecosistema de Cafia de Azticar? ABSTRACT ‘The chemical fractionation of Zn, Co, Mn and Fe in a ‘Molisot (Typie Haplaguoll) cultivated with sugar cane, Toented in Yaracuy, Ven. was studied. Although total rieromutrient contents were above average, easly avail Able fractions (water soluble and exchangeable) represent- {ed only 001% - 0.5% of total content. Residual forms, on ‘the other hand, represented the major fraction (59% ~ 885). DTPA values for Cu, Mn and Fe were high, ‘although Zn DTPA were a exitical limits. In general r= ‘lization wth mleronutrients (Zn, Ca and Min) did not ‘Significantly increase Ibile forms (exehangeable and spe- cifie - adsorbed) due to adsorption processes inthe ear~ Donatie soil matrix. Organle and oxid forms acted as 9 Sink for added micronutrient fertilizer. INFRODUCCION suelo y Ta velocidad con que son re- ie uae (Cox y Kamprath 1972). Se ha logrado un mejor co- nocimiento de las formas y comportamiento de los. ‘mieronutrimentos en el suelo mediante el concepto de “pool” (Viets 1962) y Ia aplicacion de técnicas o esquemas de fraccionamiento 1 Recibido para publica el 13 de febrero de 1990 + Universidad Ezequiel Zamora “Unellex” Guanare, Edo, Portugucss, Ven ** Laboratorio de Estudios Ambientales, IZY. Facultad de Ciencias Univesidad Central de Venezuela, Apdo, 47058, Caracas 1081, Ven © Vallejo-Torres*; D. Léfpec-Herndndes*” RESUMEN Se investigarom Ins fveciones quimeas de Zn, Cu Ma y ede un suelo Molisol CTypie Hoplaquol)cultivado con ca de anicar del estado Yaracuy, Ven. El contenido to- {al de micronutrimentos se determiné por encima de los yg Sere pe ‘ ble) repre re el 0.01% y OS % del total La ‘mayor proporcién encontrada de Ios mlcronutrimento fue residual (59% - 885). De acuerdo ata prueba del DTPA, Jorvalore espa dl Cu Ma y Fes one ue el Zn se enconted en los Kimites erteas. Palabras claves: Rormas quimicas, Zn, Fe, Ma, Cu, dispo- ibiidad Fertiizacié. ‘espectficos, las diversas fracciones de cada ‘micronutrimento se pueden separar y definir (Hodg- son 1963; Shuman 1986). Si ida, y om rutrimentos solubilizados con los residues del suclo (Garefa-Miragaya 1984; Guy er al. 1978; Kheboian y Bauer 1987; Rendell et al 1980) Los esquemas de fraccionamiento generan vatiosa informacién sobre el compor de los clementos; asi, mis disponibles (Lépez-Hemdndez et al. 1986). VALLEIO, LOPEZ: MICRONUTRIMENTOS EN CANA DE AZUCAR 2 Entre los estudios realizados en El Valle de! Rio Yaracuy, Yen, con el fin de identficar las posibles ceausas de Ia merma en los niveles de produecién de Ja cafia de aztiear y establecer Jas medidas necesarias para mejoratla, se considers importante el estudio de los ciclos biogeoquimicas de los micronutrimentos (Lépez-Hernindez et al 1993) El conocimiento preciso del estado nutticional del suelo, desde el punto de vista de los micronutrimentos, 1a manera de Dresentacig de estos elementos en sus formas dispo- nibles, potencialmente disponibles y no disponibles, asf como Ia interolacidn existente entre estas lormas, tienen gran importancia en la prediccién de los cam- bios de fentilidad del ped6n debido a la actividad agricola; también, para establecer modefes concep- tales del comportamiento de estos auttimentos en agroecosistemas En este trabajo se presentan los resultados del fraccionamiento quimico del Zn, Cu, Ma y Fe en el suelo de un agroccosisiema de caiia de aaicar del Valle del Rio Yaracuy -MATERIALES Y Mi=TODOS El estudio se 1ealiz6 en un tea experimental en Ia Hacienda Santa Fe, entre los poblados de Farriar y Palmarejo, en Yaracuy, entre las coordenadas geo- agrificas de 10» 29° N y 68" 34° ©. Detalles sobre las caracteristicas climsticas, geomorfoligicas y edafo- Tgicas del siren han sido descrtas antetiormente (Se- quera er al 1984; Vallejo y Lopez 1988) ‘Se tomaron al azar 40 muestras de suelo (0 em ~ 30 cm de profundidad) en un sea de 1200 nv divi a en cuatro parcelus de 300 m? cada una (20 m x 15 m), En el momento del mucstreo, dos parcelas estaban sembradas con caiias de fa segunda soca de ‘cuatro meses de edud de Ia varied PR 1028 y dos Cundro 1. Caracteristieas generates del suelo bajo esto con Ia V 58-4. Fstas vatiedades son ampliamente cultivadas en fa zona, tanto por su tolevancia a algu- nas plagas y enfermedades como por su adaptacién a las condiciones elimi: Lego de retirar las raices y restos vegotales, las imuestras de suclo se secaron al aire, se homogenei- zaron y se pasaron a través de un tamiz de acera ino- xidable de 2 mm de malla Se utilizé el método del ccuaiteo para formar muestras compuestas represenia- tivas del drea de estudio. En general, se tomaron to- das fas precauciones para evitar In contaminacién de Jas muestras Las parcels antes del mucstieo fueron fetilizadas ‘empleando 500 ky/ha de Gres, 50 kg/ha do superfos- {ato ripley 100 kg/ha de cloruro de potasio (Sequera eral. 1984). La informacién recabads revela que en la Hacienda Santa Fe se cultiva ean de azicar desde hhace mas de 20 alos y, durante ese tiempo, no se pli fentilizacién con micronuteimentos. Tampoco Gurante Ia experimentacién se utlizaron enmiendas con esos elementos. En esta zona, es comin el uso de la quema pre- y poscosecha y la uplicacién de agroquimicos, especialmente para conttatrestar ef ataque de “candclila” (Aeneolania spp , Homéptera: Cercopidue) y de malezas. En cf Cuadto I se mues- unas earacteristicas generales de! suelo bajo estudio Fraccionamiento El fraccionamiento de los cuatro micronutrimen= tos (Cu, Zn, Mn y Fe) se ealiag en mucstras de suelo con el elemento nativo, es decir, sin adicién de ferti- Jizame. En ef caso de Cu, Zn y Mn se realizé un Fiaccionamiento en muestras de suclo con el elemen- tw afadido. A 100 g de sucto, colocados en una cép- sula de porcelana, se les adicions, en solucién, el Ubioseién pH Limo Acila €3003 cic taxondmien Ken %) () (C——equivateme 9/100 p 1s Type Haploguol uw 6 26 B 09 400 tha Vol 43, No.4, 1993, pp. 276-283 28. FURRIALBA: VOL. 43, NUM, 4, TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE 1993, equivalente a 6 sig de Cu, 12 ugig de Zo y 100 ug/g de Mn, en forma de sulfatos Estas adiciones ccorresponden y son equivalentes a dosis de fertliza- ccidn con micronutrimentos recomendados para va- rigs cultives Las muestras de suelo se incubaron durante 15 dias a capacidad de campo mediante la adicién de agua desionizada. Durante fa incubacién, el conteni do de humedad fue corregido finalizar, las muestras fueron se Fe, pasadas ‘a través de un tamiz de 2mm de malls y submues- tweadas para realizar el fraccionamiento, el cual, se hizo por duplicado y a una temperatura de 20°C = 1°Cen kaboratorio Las diferentes fracciones se evaluaron mediante ot métoda propuesto por McLaren y Crawlord (1973) Las fracciones evaluadas fueron las correspondientes ‘Tas formas solubles en agua ¢ intercambiables (M- CA), formas especificamente adsorbidas (M-AAC), formas asociadas con fa materia orgsnica (M-PIR), formas asociadas con los éxidos (M-OX) y formas residuals (M-RES); donde M es el micronuteimento Za, Cu, Mn 6 Fe) Las formas residuales y totales se extrajeron por digestién sida mediante una mez- cla de HINO, HCI, y HE concentrados, en relacién 2ts1 (Agomian y Chau 1976). También se us6 el método del DTPA (Lindsay y Norvell 1978) para de~ termina los cambios en Ia disponibilidad, causados por lt adicién de micronutrimentas al suelo. El and- Tisis de Tos ele realiz6 por absorcidn atémica en un aparato’ Varian Techivon AAG tos en los diferontes extractos s¢ LTADOS Y DISCUSION Los niveles de mieronutrimentos en la fraccidn M- CA (lormas quimicas Fcilmente disponibles) repre- sentaron un porcentaje bastante bajo del total (Cua- dro 3), La concentracién de Zn: 0 57 uly; Cu: 029 ugig y Fe: 3.1 gly (Cuadro 2), en la traccién tacil- mente disponible, es mayor que la concentracin de Ia fraccidn reporiada para suelos con reaccida al na (Elsokkary 1979; Iyengar y Deb 1977; Melaren y Cuatro. Distribuctén de Za, Cu, Mo y Fe en ls diferentes fraceiones del suelo eon y sin adiciin del elemento, Media (Desviacién estindye), Valores enue sesiones del suelo Elemento Tratami MCA MeAac erie M-RES: za 0 o5T8 oo 130) 1 coon oo, on 2a a Iss 21s aan, (oon 3) aon oe 0 029 on 87 62 342 ' 1) (005) on os 9 om 113 926 les 400) (009) 025) on on, 3) Ma ° 320 4018 na 3920 1 os) ah 05) 66) 301 s773 20893 su? ay 49) on 80) Fe 0 150 sans 373510 (on en 173) 466) IM = micronvtrimento (Za, Cu Mn 6 Fe) Tratamiento Oy 1: Suelo cone elemento natvay con adn respectivareme IN sdos eplicas Valores con tras gules son sia P<005. Prueba estadisien, “de Stodent tivamone diferentes VALLEJO, LOPEZ: MICRONUTRIMENTOS EN CANA DE AZUCAR 279 Crawford 1973). Resalta que en algunos casos tos valores en la fraccn soluble + intereambiabe, rese- fiados en la literatura para suelos de pH deo, son Imenores que los aqui reportados como en el caso del ‘Cu ((Melaren y Crawford 1973; Malins et ef. 1982; Shuman 1979) 0 similares como en el del Zo (lyen- gary Deb 1977; Iyengar et af 1981). Bl valor de 5.1 Wg de Fe para Ta fraccién ficilmente disponible es mayor que los valores encontados en oites estudios (Kuo et al. 1983; Shuman 1985) Sin embargo, el valor obienido se caracteriza por un alto coeficiemle e variacin (65%) Los niveles de Mn (3 2 g/g) en las formas facil ‘mente disponibles aqui encontrados, cortesponden los valores mis bajos reportados en la literatura para estas fracciones en suelos de pH basco Una dismi- ‘mucin del Mn intercambiable con el aumento del pH hha sido resefiado por varios autores (Shuman 1986; Sims er al. 1979). Para algunos suclos se ha detecia- do poco Mn intercambiable en pH mayores de 5 (Sims 1978) De acuerdo con lo anterior, y tomando en cuenta la reaccién alcalina del suelo en estudio (Cuadro 1), asf como ta inversa entre la fraccidn técilmente dis ponible y el pH (Me Bride 1979; Sims 1978) puede considerarse que los niveles de mieronutrimentos en esta fraccidn, excepto del Mn, son altos. Es probable ‘que los valores de micronutrimentas en Ia fraccign CA estén asociados a caracteristicas particulares del agroecosistema bajo estudio como las altas tasas de fertilizacién con trea (500 kg/ha); el pH dcido de las aguas de luvia (entre 3.5 y 4.5), y kas alts tasas de descomposicién de la materia orgéniea (rafees y ho- {jas de cafia_y malezas), que introducen condiciones dcidas af suelo y ayudan a la solubilizacién de miero- nutrimentos a partir de formas mis resistentes (Var Igjo-Torres 1988). Por otro lado, fa entrada de micronutrimentes con las aguas de Hluvia, que en algunos casos exceden a las sulidas del agroecosistema (Léper-Herndndez er al, 1993) y la deposicién de cenizas con su carga de ‘mieronutrimentos durante Ia quema pre- y poscose- cha (Vallejo-Tottes et al. sf), podrian estar inei- diendo en los valores de las formas fécilmente dispo- nibles reportadas, De la Iraccién considerada potencialmente nible: unidas tos si (Viets 1962), la mayor proporcién la eonstituy M- PIR con exeepeiGn del Ma (Cundro 3). Por una parte \esiaca el allo porveniaje de Cu en ta fraccisn orge nica, lo que evidencia, en concordancia con otros au ‘ores, fa afinidad de la materia orginica humifieada por este micronuttimento y, por otra, la mayor pro- porci6n de Mn unido especiticamente a los sitios inordnicos (Mn-AAC), lo que podria estar relacio- nado con la matt arciliosa y earbondtica del suelo (McBride 1979; Dhillon er af 1981), En general se observan diferencias entte la frae- ccién residual y la suma de las otras fraceionesM- explicd cl 88% para el caso del Zn; 59% del Cur, 60% del Mn y 80% del Fe respecto al contenido total (Cuadro 3). Esto sugiere que la fraccitn podria considerarse como Ix forma primatia nativa de los ‘micronutrimentos catiénicos de este suelo Los re- sullados corroboraron los obtenidos por ous autores (Barber 1984; MeL aren y Crawford 1973; Shuman 1979, 1986) y demuestran que en los suelos Ia mayor proporcién de Zn, Cu, Ma y Fe forma parte de su fraccién resistente, es decir, los micronutrimentos Fe entre las diferentes fraclones del suelo como porcentajes del total. Fraceiones det suelo Blemento ‘Tratamiento McA MAAC. MPIR Mx E-RES zn 0 om 066 33 79 879 , 012 8 27 a 90 ce a 030 iat 9 230 585 1 04s, 0 ns a6 595 Mn a 048, 1s 60. 260 599) 1 oor 66. 116 216 582 Fe a oor 003 26 18 BS Torvitba Vol. 43, No.4, 1993, pp. 276-285 280. TURRIALDA: VOL, 43, NUM. 4, TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE 1993 ‘atrapados en los minerales primarios y secund: del suelo (Viets 1962) ‘Otra forma importante de [os micronuttimentos en el suelo, desde el punto de vista del contenido total Jn constituyd la fraceiéa unida a los Gxidos: Zn-OX 7.8%; Cu-OX 25%; Mn-OX 26% y Fe-OX 1896; las fraceiones M-RES y M-OX generalmente no estin disponibles para las plantas (Viets 1962) Estas frac ciones se excluyen cominmente cuando se estima la disponibilidad de micronutrimentos catiénicos por ‘medio de soluciones extactoras No obstante se han encontrado correlaciones pasitivas entre la absoreign dde Zn por plantas de maiz (Iyengar etal. 1981), acoz. (Murthy 1982; Singh y Abroi 1986) y el Zn de las fracciones de fos Oxidos y residual De igual mi se ha encontrado una relacién positiva entre ef Cu tunido a Tos dxidos y la absoscién de este elemento por plantas de trigo (Sims 1986) De lo expuesto anteriormente, se desprende que la contribuciéa de ciertas formas de micronutrimentos. ‘en el suelo a la absorcidn por las plantas, no esté to- talmente dilueidada El carscter acuifero, que indica procesos severos de dxido-reduecién, y 0s procesos ¥ factores que introducen condiciones deidas a este suelo (Vallejo-Torres 1988), podrian determinar una cierta movilizacién (redistribucién) de las formas ‘menos solubles (ocluido, residual, entre otros) hai las fracciones mis solubles del elemento (intercam- biable, adsorbido especificamente) haciéndolos més isponibles para las plantas y susceptibles a ser per didos por lixiviacién No abstante, estos aspectos rmerecen estudios mis detallados para poder set total mente comprendids Los valores totales de Zn (208 ug/g), Cu (60.5, tugle) Mn (666.8 pele) y Fe (47 1475 ual) del sue lo bajo estudio (Cuadro 4) se encuentran por encima de los promedios indicados para suclos de diferentes freas de la corteza terresire (Lindsay 1979). La tex- tura y el contenido de materia orgdnica (Cuadto 1) podefan ostar determinando estas cantidades ya que Ja fraccién fina de fos suelos puede ser rica en micro- ruirimentos. Las arcllas poseen altas concentracio- nes de metales debido a tos altos niveles adsorbidos: ¥ presentes en la red cristalina (Shuman 1985); simi- Tarmente, la materia orgénica puede acomplejar estos elementos (Hodgson 1963; Stevenson y Ardakani 1972) En el Cuadro 2 se resumen los valores de concen: tuacién de las diferentes fracciones de micronut rmentos cuando se adicioné el fertlizante. El suelo tratado con Cu presents ligeros aumentos en todas las Iracetones: sin embargo, sélo se encontraron dife- rencias significativas entre Cu-OX con y sin adicion Para el suelo fertilizado con Zn, Ia fraecién Zn-CA rmostré menot valor que en el suelo con el elemento native En la fraccién Zn-AAC hubo un aumento al igual que en la fraccidn residual; pero slo Zn-CA y Zn-AAC mostraron diforencias estadisticas significa: La fraccién Mn-CA en muesttas con Mn afiadido experiments una disminucign considerable Por otro lado se encanteé un aumento significative de Mn en Ja fraccién orgénica y en la de dxidos, aunque el au- ‘mento fue mayor pars la fracciGn Mn-PIR La disminucién de Zn y Mn, fécilmente disponi- bles con adicién del fertilizante, podria deberse a una Cuudro Contenido total de micronutrimentes obtenides por digestion y raccionseiento. Valores en v/s Teatamiento ta cu Ma Fe Tox ° 2083 385 ony 469750 fracclomamieno 1 264 82 7580 NA Total ° 2080 60s 6568 amas, Aigesién 1‘ m5 oer mo NA %, recuperado en ° 1001 959 1007 96 freccionamieno 1 22 935 982 NA Oy 1 ver Cxadro 2. NA, no 52 aicion el elemento VALLEJO, LOPEZ: MICRONUTRIMENTOS EN CANA DE AZUCAR induccién de ta actividad microbiana que acumula estos elementos. También es importante la adicién mixta de Ios fertilizantes, que provoes una posible ‘competencia entre estos ires nutrimentos par los si= tis de adsorcin del complejo de cambio y una pos- terior redistribucién hacia otras fracciones En experimentos de retencién de micronutrimen- tos, se ha encontrado reliberacién de Mn ¢ hidroge- niiones por Ia adsorcién de Zn y Cu, mienttas que la adici6n de Cu impidi6 la retencién de Zn; pero cuan- do se adicions este titimo elemento, la adsorcidn de Cu no fue afectada (Kurdi y Donner 1983). Podri agregarse que los cambios en el ambiente de éxido- reduceiéa, producidos por Ia adicién regular de agua desionizada para mantener las muestras a eapacidad ‘de campo, también contribuyex 1 tedisteibucién de los nutsimentos bajo estudio, n a una movilizacign Las pequeas dosis afladidas de micronutrimentos ‘aumentaron la disponibilidad de Zn y Cu en tos sue los teatados (medidos con DTPA, Cuadto 5); sin em- bargo, en el caso del Mn se observ una ligera dsm rucién Este gltimo valor confirma In informacién presentada en ef Cuadio 2, donde se sefiala una re- duccién de los niveles de Mn intercambiable como consecuencia de Ia fertilizacién con vatios micronu- luimentos, De acuerdo con la prucba del DTPA los valores de disponibilidad de Cu, Mi el suclo con el elemento nativo, se consideraron altos, aungue el Zn se encontrd en tos limites criticos En el Cuadso 4 se muestran Jos valores de recupe racién de Zn, Cu, Mn, y Fe en el fraccionamiento ‘con y sin adicidn del elemento; ademas se indica ta cefectividad del esquema de fraccionamiento utiliza do. Esios valores de recuperacién concwerdan con Jos obtenidos para otros suelos (Cottenie et al. 1979; Iyengar et al. 1981; Lépez-Herndindez er al, 1986: ‘MeLaren y Crawford 1973; Sposito er al 1982) 281 Los resultados obtenidos en este estudio son de in- terés prictico. En este suelo fa fiaccién facilmente disponible de Zn, Cu, Mn y Fe es menor del 05% del total e implica que Ia mayor parte de estos le- ‘mentos se encuentran en forma no intercambiable. [La continua extraccisn de micronuttimentos por ex- portacién de la cafla en la época de la zafra, fas sali as por lixiviacidn (Vallejo-Torres 1988) y disper sidn de cenizas durante Ia quoma (Vallejo-Torres et al. s.F) podrian estar agotando paulatinamente esa Fraccién, sobre todo, si se toma en cuenta que las For= mas consideradas de reserva (especficamente adsor- bidas a los sitios orginicos e inorgdnicos) son igual ‘mente bajas. De hecho, en este suelo, a pesar de po- seer alto contenido total de Zn, fa disponibilidad del rutrimento, medida con DTPA, estavo en los limites criticos y experiments grandes fluctuaciones durante cl desarrollo del cultivo (Vallejo-Torres 1988), lo ‘que sugiere una baja reposicién del elemento de las, formas menos solubles a fiacciones més disponibles, En este agroscosistema no se festiliza con micro. nultimentos, por lo que el cultivo depende de las re- setvas del suelo y ottas entradas tales como micront- Uuimentos contenidos en las aguas de Huvia, impure- 2as en Jos fevtilizantes y en las aguas do riege. Dosis de feutilizacién de mantenimiento con base en balan: ‘ces nutticionates (entradas-salidas) han sido reco- mendadas para este agroecosistema (Vallejo-Tortes 1988). Estas enmiendas, a igual que las entradas an- tes mencionadas, son bajas y es probable que una al- {a proporcién del elemento, que llega al suelo, quede fueriemente inmovilizado, como sugieren los resulta- dos del fraccionamiento con adicién de fertilizante encontrados en este trabajo, Valores de retencién maxima medidos con las isotermas de adsoreién (Vallgjo-Torres 1988), para ser presentados en otra contribucién, corroboran estes resultados. Por thtimo se debe seftalar que es necesario reali zar estudios mis detallados sobre la evatuacién de la CCuadro$, Cambios en las niveles de micronutrimento disponibles (ig/s) en el suelo con el elemento nativo QS =3) y con adickin dl fetitizante (N= 2). Media (esac estnda) Ze co Ma Seclo sin Fenians osKoon 1460(0.12) 561028) 5209018) Suelo Feriliaado 2911005) 520.05) 391005) NA ‘Turrialba Vol. 43, No.4, 1993, pp. 275-288 280 TURRIALBA: VOL. 43, NUM. 4, TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE 1993 contribucién de cada fraccién a la absorcién de mi- cronulrimentos por Ia cafa de azar, y la importan- cia para su crecimiento. También seria valioso cono- cer los cambios que este cultivo produce en las for- ‘mas de cada micronutrimento del suelo. LITERATURA CITADA AGEMIAN, H; CHAU, ASY. 1976 Evaluation of extac: tion techniques forthe determination of moa in aguat fe sadiments Analyst 101-761-767 BARBER, SA. 1984 Soil navient bioavailability: A mecha istic approach. New York, Wiley COTTENIE, A; CAMERLYNCK, R; VERLOO, M. DHAESE, A 1979, Fractionation and determination of trace elements in plants, soils snd sediments Pure Applied Chemisiy 5205-53. (COX, FR; KAMPRATH, EJ 1972 Micronutrient soit test. In Micronutrients in agriculture 3. Morvedt, PM Giordano, WL. Lindsay (Eds. Soil Science Society of Amesi Journal 36:269:317 DHILLON, $ K; SIDHU, PS; SHINA; MK 1981. Capper adsorption by alkaline soils. Journal of Soil Science 32571578 ELSOKKARY, 1}. 1979 The chemical fractionation of soft zine and is specific and total adsorption by Exyptian alavil sols Plant and Sol 38:117-129 GARCIA-MIRAGAYA. J. 1984 Levels, chemical fractions tion, and solubility of lad in roadside soll of Caracas, Ven Soil Science 138(2):147-152 GUY, RD; CHAKRABARTI, CL; MCBAIN, DC 1978 An evaluation of extraction techniques forthe fractions: tion of copper and lead in model sediment systems ‘Water Resources Reseateh 12:21-28 HODGSON, 1 1963 Chemistry of micronutrients in soils ‘Advances ia Agronomy 15:119-159 IYENGAR, SS, DEB,DL. 1977. Contibuton of zine frac- tion to plant uptake and rte of zine applied vo the soil Joumat of the Indian Society f Soil Selence 25(¢):426- a IYENGAR, $$; MARTENS. DC; MILLER, WP. 1981 Distribution and plant availablity of zine feetions. Soil Science Society af America Journal 45.75.79 KHBBOIAN, C: BAUER, CHF. 1987. Accuracy of ele tive exiraction procedures for metal speciation in model squatic sediments Angas of Chemistry 59(10):1817- 1423, KUO, P; HEILMAN, PE: BAKER, AS. 1983. Distribution and forms of copper zine, cadmium, iron, and man nese in soit near copper smelter Soil Science 135(2):101-109 KURDI, F:DONNER, HE 1983. Zine and copper sorption ‘and interaction in soils. Soil Science Society of ‘Ameri Journal 47:873-876 LINDSAY, WL: NORVELL, WA. 1978 Developmen of IPA soil test for zinc, iron, manganese and copper Soll Science Society of America Jounal 42491-498 LINDSAY, WL 1979 Chemical equilib in soils New York, Wiley LLOPEZ-HERNANDEZ, ID ; HEUDES, JR ; CARRION, N 1986, Fraccionamiento de cine, cobrey cobato en Sue tos de banca y estera del médulo experimental de Macteal, Tutatba (CR) 36:3)395-400, LOPEZ. HERNANDEZ, D; MEDINA, E INFANTE, C; ‘SEQUERA, D; NISO, M: VALLEJO-TORRES, 0 1993, Nutrien! cycles in sugarcane agroteosystom Jin Soll bits and sutient eyeling farming systems D Coleman, W. Foissner, RPoincelot, MG. Paolett (Bas) Food Products Press v 3. (En prensa) MCBRIDE, M 8 1979. Chemisoxption and precipitation of Mn*! at CaCO; surfaces. Soil Science Society of ‘Ameria Jwrnal 43693698 MCLAREN, RG; CRAWFORD,DV_ 1973. Studies on soil copper The fractionation of copper in soils Journal of Soil Science 24(2):172-181 MULLINS, GL; MARTENS, D.C; MILLER, WP 5 KORNEGAY, ET; HALLOCK, DL 1982. Copper avalabiliy, fos and mobili ia sil from three anu al copper-cariched bog manure applications, Journal of Enviconmental Quality 1(2)316-320, MURTHY, ASP 1982. Zinc fractions in weiland rice and their availablity to rice. Soil Sconce 133():150-154 RENDELL, PS; BAILEY, GE; CAMERON, AJ 1980 ‘Adsofpion as conta of metal concentrations in sedi ‘ments extraets. Environment Selence Technology 1est18 SEQUERA, PE; LOPEZ-HERNANDEZ, 1D; MEDINA, E 1982" La prodvecicn de cata de andar en el Valle det Rio Yaracuy Unidn de Productores de Azar de Venezuela Caras, Ven, Euicanpa HUMAN, LM_ 1979. ite, manganese, and copper in sll Fesctions Soil Seence 122(1:10417 SHUMAN, LM. 1985. Fractionation method for soil ‘icrosements Sol Seience 140(1):11-22 SHUMAN,LM_ 1986, Effect of timing onthe distribution of manganese copper, ion, and zine among soil factions Soll Science Society of Ameria Journal 50:1236-1240 VALLEJO, LOPEZ: MICRONUTRIMENTOS EN CANA DE AZUCAR 283 SIMS, 11. 1978. Soil pH effecs on the distibution of ‘micronutrient cation in soil nr conditions of varying redox potential and pH Soil Science Society of ‘America Journal 42:258-262 SIMS, JL; DUANGPATRA, P: ELLIS, 3H: PHILLIPS, RE 1979 Distribution of available manganese in Kentwchy soils Soil Science 215):270-278 SIMS, 1 1986. Soil pit effets on tho dsrbution and plat ‘availablity of manganese. copper. and rine Soil Seience Society of America Jounal $0:367-373 SINGH, MV; ABROL, LP. 1986. Transformation and ovement of zine nan alkali sol and thee iftence on ‘he yield and uptake of zine by sie and wheat tops Plant and Soil 9445-449 SPOSITO, G; LUND, L1; CHANG, AC 1982. Trace ‘mctal chemistry in aid Zone Field soils amended with fewoge sludge 1 Froctionaton of Ni, Zn, Cay and Pb in solid phases, Soil Scionce Society of Amevien STEVENSON, FJ; ARDAKANI, 945. 1972. Oxgunie ter involving micronutrens in soils In Mictonuiiens In agriculture J. Mervedt, PM. Glordano, W L Lindsay (Eds ) Soil Science Society of America Journal p P9114 VALLEJO-TORRES, 0. 1988. Ciclaje de micranutrienes (@a.Cu, Mn y Foon un agroscossiema de eat de sz ear Tesis doctoral, Facultad de Ciencias. Universidad Cental de Venenvela VALLEJO-TORRES, 0; LOPEZ-HERNANDEZ, D 1988, Varabiidad en cl contenido de micronuirientes para sucos eulivados eon eas do aziear. Ciencia det Suelo asT-83 YALLEIO-TORRES, 0 ; LOPEZ-HERNANDEZ, D; MEDI- NA,M_ sf Apomts de micronutimenis por cenizas fen un agroccosistema de cata de azdcar (En prepsracisn) vie S.FG_ 1962 Chemissy and availability of miczonuti tents. Journal of Agriculture and Food Chemistry Journal 46260-2664, Tout r4-178 LIBRO RECOMENDADO uss10.00 La Agricultura en el Desarrollo Econémico de Centroamérica en los 90. 1ICA. C. Pomareda (Ed). 1992. 202 p. ISBN 92.9039-203 7. Este libro compendia diversos trabajos realizados por destacados, profesionales de las ciencias agricolas, y constituye una valiosa contribucién técnica a los esfuerzos de los paises centroamericanos por lograr la consolidacién de un modelo de desarrollo en el contexto internacional. Dichos trabajos tratan temas de gran interés socio-politico y econémico, tales como las, relaciones intersectoriales en a agricultura, los elementos basicos de una estrategia de modernizacién agroindustrial y el comercio intrarregional de productos agropecuarios, Ver ista de publicaciones disponibles para la venta y boleta de solicitud en la itima suecién de fa revista Turralba, Turvialba Vob 43, No. 1993, pp. 276-283,

También podría gustarte