Está en la página 1de 13

UNIDAD III: Los sujetos económicos. La unidad de producción.

3.1 Oferta. Concepto. Ley de la oferta. Tablas y curvas de oferta. Oferta individual. Oferta colectiva y de mercado. Oferta
conjunta y rival. Oferta independiente.

3.2 Variaciones en la cantidad ofrecida. Causas. Representación Gráfica. Variaciones en la oferta. Concepto. Causas.
Representación Gráfica.

3.3 Elasticidad de la oferta. Concepto. Clases. Factores que la determinan. Determinación de su valor. Representación
Gráfica.

DEFINICION: La oferta es la cantidad de un bien o servicio que una empresa está dispuesta a vender durante un
período de tiempo. Igual que en el caso de la demanda, la oferta no mide las ventas reales de la empresa, sino su
"disposición a vender".

La cantidad de producto que a la empresa le gustaría vender, depende de una serie de factores:

El precio del bien

El coste de los factores productivos o inputs

La productividad

Las expectativas

El número de empresas del mercado

La legislación

Tecnología

Etcétera.

La teoría económica considera como factores esenciales que inciden en la oferta de un bien, los tres siguientes:
el precio del bien (P), los costes de producción (C), y las expectativas empresariales (E). La función de oferta, por
tanto, se puede expresar:

QO = f (P, C, E)

La cantidad ofrecida de un bien (Qo) "depende de" P, C, E

Los costes de producción, a su vez, dependen de:

El coste de los factores productivos (materiales, energía, mano de obra, capital, etc.): cuanto mayor sean los precios de
los factores mayores serán los costes totales de producción, y viceversa.
La productividad, que depende de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores y del sistema
organizativo de la empresa. En cualquier caso, una mayor productividad significa menores costes de producción, y una
baja productividad unos costes mayores.

Para simplificar la situación analizamos de forma separada la relación entre la cantidad ofrecida y cada uno de los
factores determinantes, suponiendo que el resto permanecen fijos (ceteris paribus), tal como hicimos para el estudio de
la demanda.

La cantidad ofrecida de un bien y su precio


El precio de un bien en el mercado es la variable fundamental para la toma de decisiones, tanto de los consumidores
como de las empresas. Éstas deciden la cantidad que están dispuestas a vender guiándose, en primer lugar, por el
precio que rige en el mercado, siempre suponiendo que no tienen poder suficiente como para establecer ellas mismas el
precio de venta.

Como en el caso de la demanda, comenzamos el estudio de la oferta con la relación que mantiene con el precio del
bien.

La pregunta que debemos formular es, ¿le interesa a una empresa vender más o menos cuando el precio es alto?.
Intuitivamente la respuesta es que las empresas, al contrario que los consumidores, están interesadas en vender más
cuanto más elevado sea el precio. La observación de la realidad cotidiana apoya esta afirmación: en cualquier
compraventa en la que se establece un regateo, como en un mercadillo, o en la compra de una finca, invariablemente el
vendedor tira al alza del precio, y el comprador a la baja.

La razón de este comportamiento es sencilla: la empresa está dispuesta a vender su producto a un precio mínimo que
cubra el coste de producción, y a partir de ese mínimo, cuanto mayor sea el precio, mayor será su beneficio. Esta
relación entre cantidad ofrecida y precio de un bien se llama Ley de la Oferta:

A mayor precio mayor oferta y a menor precio menor cantidad ofrecida

Supongamos una empresa que produce camisetas de algodón. En la tabla siguiente figura su disposición a vender
distintas cantidades diarias en función de los precios del mercado, y junto a ella la gráfica de la función de oferta, que
para simplificar suponemos que es lineal:
El gráfico muestra que la empresa no está interesada en vender ninguna camiseta si el precio es menor que $2 , debido
a que en ese caso no obtendría ningún beneficio: su coste de producción de cada camiseta es precisamente $2 , por lo
que tendrá que venderlas a un precio mayor que $2 . Si el precio sube hasta $5 está dispuesta a vender 6 camisetas
diarias, a $10 vendería 16 camisetas, y a un precio de $15 ofrecería en el mercado 26 camisetas al día.

La función de oferta es lineal y creciente, indicando que hay una relación directa entre la cantidad ofrecida y el precio
del bien.

La expresión matemática es: Qo = 2P - 4.

Observa que cuando cambia el precio también lo hace la cantidad ofrecida, y nos deslizamos a lo largo de la curva para
alcanzar la nueva combinación precio-cantidad. Hay una variación en las cantidades demandas.

Ésta es la oferta que realiza una empresa individual. Pero supongamos ahora que en el mercado de camisetas operan
10 empresas idénticas. La función de oferta del mercado se obtiene sumando horizontalmente las cantidades
ofrecidas por el conjunto de empresas para cada precio.

La oferta del mercado tiene la misma forma que la oferta individual de una empresa, pero en el eje de abscisas se puede
observar que las cantidades ofrecidas para cada precio se han multiplicado por 10, por el número de empresas que
forman el mercado de camisetas:
La oferta sigue siendo una función lineal y creciente, pero su expresión matemática ha quedado multiplicada por 10,
número total de empresas en el mercado:

QO = 20P - 40.

Para un precio de $5 las ventas serían 60 camisetas diarias, y si el precio fuera $ 15 se ofrecerían 260 camisetas, como
puedes comprobar al sustituir los valores de la tabla en la ecuación de la función de oferta.

Oferta conjunta: son bienes que se obtienen a partir de un mismo proceso productivo, se producen un aumento
de oferta en conjunto. Ejemplo: aumenta la oferta de cuero aumentando la oferta de la carne.

Oferta rival: Son bienes sustitutos que se obtienen a partir del mismo factor de la producción

Oferta independiente es cuando la oferta de uno de ellos no afecta para nada al comportamiento de la otra curva de
oferta que se esté analizando. Ejemplo: oferta de manzanas con la oferta de ruedas de autos.

Tipos de oferta

Según los tipos de mercado se pueden encontrar diferentes tipos de oferta, por ejemplo:

 Oferta competitiva: Es aquella que existe en los mercados de libre competencia, en la cual los productores se
encuentran en circunstancias de cierta libertad competitiva debido a la diversidad de productores de un mismo bien,
donde la diferenciación estará determinada por la calidad, el precio y la atención, sin que un productor en especial
domine el mercado.
 Oferta oligopólica: El mercado está dominado por unos pocos productores y son ellos quienes determinan la oferta,
el precio y usualmente acaparan cantidad de insumos para su producción.
 Oferta monopólica: El mercado está dominado por un único productor y es este quien impone el precio, la calidad y
la cantidad.
Un productor monopolista, necesariamente no es el único productor, pero si domina más del 90% del mercado.
Para finalizar vale la pena mencionar que estas características del mercado, tanto para la oferta como para la demanda
suelen variar en situaciones de crisis económicas, donde ambas se ven influenciadas por la capacidad adquisitiva de la
población, la escasez de insumos y elevados índices de importación.

Elementos de la curva de oferta

La curva de oferta refleja la disposición de los vendedores o productores a ofrecer un producto en un mercado. La
motivación principal de estos agentes es la obtención de beneficios económicos. De esta forma, un elemento
fundamental de la curva de oferta son los costos de producción que a su vez vienen determinados por los costos de los
insumos y la tecnología.

Otros elementos que determinan la curva de oferta son los precios de los bienes relacionados. Si el precio de un bien
que es considerado por el consumidor como un sustituto cercano cae, entonces es probable que el precio del bien en
cuestión caiga.

Las regulaciones y políticas gubernamentales también pueden incidir en la oferta de un bien. Así, por ejemplo, si se
tiene una regulación muy restrictiva y engorrosa que aumente los costos de producción, la demanda por el bien se
reducirá.

Otros factores externos también pueden impactar en la curva. Así por ejemplo el clima (que si se ve fuertemente
modificado puede destruir cosechas) o el descubrimiento de un yacimiento de un insumo.

Desplazamientos de la curva de oferta

Los movimientos dentro de la curva de oferta se refieren a cambios en precio y cantidad ofrecida. Cuando existe un
desplazamiento de la curva, es que se han modificado factores distintos al precio, entre estos se encuentran:

• Una caída en el precio de los insumos: Desplazamiento de la curva hacia afuera, aumenta la oferta.
• Baja el precio de los productos sustitutos: Desplazamiento hacia afuera de la curva, mayor oferta.
• Políticas restrictivas de parte del gobierno: Desplazamiento hacia adentro de la curva, menor oferta
• Mayor facilidad para las compras por internet o mejoras en los canales de distribución: Desplazamiento hacia
afuera.

VARIABLES O DETERMINANTES DE LA OFERTA:


1.La cantidad ofrecida y los costes de producción

Si aislamos la cantidad ofrecida de un bien y los costes de su producción, ceteris paribus,

¿qué relación encontramos?

¿qué sucede si varían los costes?

El resultado es que la curva de oferta se desplaza y cambia su posición en las coordenadas.

Un incremento de los costes de producción llevará a las empresas a ofrecer una menor cantidad de producto para cada
precio, debido a que un aumento del coste le obliga a vender a un mayor precio que el anterior a la subida para obtener
el mismo beneficio. La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.

El gráfico siguiente muestra esta situación:

La nueva curva de oferta desplazada indica que, con el aumento de los costes de producción, las empresas no están
dispuestas a vender ninguna camiseta a un precio inferior a $5, que sería ahora el coste total de producir una camiseta.
A partir de este mínimo, para cualquier precio superior, la cantidad ofrecida disminuye respecto a la situación anterior.
Por ejemplo, si el precio fuera de $10 las empresas venderían unas 100 camisetas diarias, en vez de las 160 de antes de
la subida de los costes.

¿Y si se reducen los costes de producción?

La curva de oferta se desplaza también, pero ahora en sentido contrario, hacia la derecha. Las empresas están
dispuestas a vender más camisetas por los mismos precios, debido a que ahora les resulta más barato producir cada
camiseta.

El gráfico siguiente muestra el efecto de la disminución de los costes de producción:

Tras la bajada de los costes, la nueva curva de oferta muestra que las empresas están dispuestas a vender a cualquier
precio mayor que 0, y que la cantidad ofrecida para cada precio es mayor que antes del descenso de costes. Por
ejemplo, si el precio fuera $10 , ahora venderían unas 190 camisetas diarias, frente a las 160 de la situación anterior.
2.Los costes de producción y la tecnología

La tecnología es la aplicación de los conocimientos científicos existentes en cada momento histórico a los procesos
productivos.

La empresa capitalista, que busca el máximo beneficio, elegirá siempre aquella opción tecnológica, entre las disponibles,
que sea más eficiente, que consiga una determinada cantidad de producción con el menor coste total.

Los avances tecnológicos, impulsados la mayoría de las veces por las propias empresas, suelen tener los mismos
objetivos que éstas: la reducción de los costes totales. Esto se puede conseguir de varias formas:

reduciendo el consumo de factores productivos,

sustituyendo factores más caros por otros más baratos,

creando procesos productivos más rápidos y menos costosos,

aplicando técnicas organizativas más eficientes, etc.

Numerosos ejemplos reales avalan esta orientación tecnológica: nuevos materiales sintéticos más baratos que los
naturales, procesos productivos robotizados que incrementan la productividad de forma espectacular, técnicas
organizativas que favorecen el rendimiento de los recursos humanos, etc.

En cualquier caso, el efecto que tiene el avance tecnológico sobre la curva de oferta es idéntico al de una reducción del
coste de los factores: la curva de oferta se desplaza hacia la derecha, ofreciendo las empresas más cantidad de producto
para cada precio.

3.La oferta y las expectativas empresariales

Las expectativas de los empresarios, esto es, las suposiciones que realizan sobre el futuro respecto a sus ventas y costes,
también influyen en la cantidad de bienes que están dispuestos a producir y vender en el mercado.

Si un empresario cree que el bien que ofrece va a tener mucha demanda, producirá más. Lo mismo ocurrirá si la
situación económica general es buena y las estimaciones de ventas son altas. Si, por el contrario, las expectativas
económicas no son buenas, como sucede actualmente como consecuencia de la crisis económica, y existe mucha
incertidumbre respecto al futuro, los empresarios reducirán su producción y su oferta.

Las expectativas también afectan a los costes: si se espera un incremento de éstos se reducirá la oferta. Éste fue el caso
de la crisis económica desatada en los años 70, debida a la espectacular subida del precio del petróleo, una materia
prima utilizada por la gran mayoría de las tecnologías.

Cualquiera de estas situaciones afectará a la curva de oferta, que aumentará y se desplazará hacia la derecha con
buenas expectativas, mientras que si éstas son malas la oferta se reducirá y se desplazará hacia la izquierda.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad de la oferta es el concepto económico empleado para medir el cambio generado en las cantidades
ofrecidas de un bien o servicio frente a los cambios verificados en los factores que la determinan.

El concepto de elasticidad expresa la sensibilidad de una variable frente a las variaciones que experimenta otra
variable que la determina. En lo que respecta a esta elasticidad, existen varios factores o variables que provocan
variaciones en las cantidades que las empresas están dispuestas a colocar en el mercado.

Por tanto, el tema de las variaciones de la oferta abarca el análisis de todos los efectos ocurridos en las cantidades
demandadas motivados por ciertos factores o variables claves.

Factores determinantes de la elasticidad de la oferta

Con esta elasticidad se procura medir las variaciones relativas en las cantidades totales de producto que una firma o
empresa coloca en el mercado. Los factores elementales que causan estas variaciones son los siguientes:

Costes de los factores de producción.

Precio de bienes sustitutivos o complementarios.

Precio del propio bien.

Tecnología aplicada en la producción.

De los factores señalados anteriormente en la elasticidad de la oferta, hay que decir, que el factor precio es en el que se
enfocan la mayoría de los estudios y análisis de la teoría económica.

Resulta, que uno de los factores de impacto de mayor importancia en lo que respecta a este tipo de elasticidad es el
precio. La teoría económica ha llegado al concepto de elasticidad precio de la oferta.

Elasticidad precio de la oferta

Diferencia entre elasticidad de la oferta y elasticidad precio de la oferta

Si bien estos dos términos, se suelen usar indistintamente, es necesario aclarar que estos conceptos económicos poseen
una distinción bien marcada.

Cuando en la teoría económica de habla de elasticidad de la oferta, se está refiriendo con ella a todo lo referente a las
variaciones experimentadas en las cantidades ofrecidas. Tomando en consideración que estas variaciones pueden ser
provocadas no solamente por el precio del bien. Es decir, se incluyen otros factores de incidencia.

Estos factores de incidencia pueden muy variados. Los principales elementos que inciden en la elasticidad por el lado de
la oferta son los siguientes:

Coste de los factores de producción.

Tecnología aplicada.

Expectativas sobre el futuro.

Precio.

En cambio, cuando en la teoría económica se habla de elasticidad precio de la oferta, se refiere con ello única y
exclusivamente a las variaciones del en las cantidades ofertadas que son provocadas por las variaciones experimentadas
en el precio del bien o servicio.

Ejemplos con gráficas de la elasticidad

Vamos a analizar 5 ejemplos de la elasticidad de la oferta.


Completamente rígida: las variaciones del precio no modifican la la cantidad ofertada por las empresas. Como se puede
observar en la gráfica la oferta es siempre la misma.

Oferta inelástica o rígida: la cantidad de productos ofrecidas por las empresas varía en menor proporción que los
precios. Un cambio grande en los precios varía muy poco la cantidad ofrecida.

Unitaria: los cambios en los precios hacen variar en la misma proporción la oferta de las empresas en el mercado.
Curva de la oferta elástica: un cambio pequeño en los precios varía de forma desproporcional la oferta de los bienes.
Esto se suele dar en empresas donde los margenes de beneficios son muy pequeños y los precios son los que marcan si
se generan o no ingresos.

Completamente elástica: los cambios en los precios no varían la oferta del bien que producen las empresas. Esto puede
ocurrir en los mercados en los que existe monopolio.

Elasticidad Cruzada de la Oferta

Mide el cambio proporcional en la cantidad ofrecida de un bien, ante el cambio proporcional en el precio de otro bien.

e12 = ΔQs1/Qs1 / ΔP2/P2

Mirando la elasticidad cruzada de la oferta, podemos determinar si dos bienes son sustitutos o complementarios en la
producción. Lo que se analiza al igual que en la demanda es el tipo de bienes y que relaciones tienen entre sí. Se analiza
el signo de la ecuación.

Si:

*Dos bienes son complementarios en la producción, cuando se producen conjuntamente. Por ejemplo, nafta, asfalto,
kerosene y otros derivados del petróleo.

Cuando aumenta el precio de un bien complementario en la producción, aumenta la cantidad ofrecida del bien que
estamos analizando.

Otro ejemplo de bienes complementarios en la producción son la leche y la crema. Si aumenta el precio de la leche
(supongamos que aumenta la demanda por factores externos), aumentará no sólo la cantidad ofrecida de leche, sino
también la cantidad ofrecida de crema.

La elasticidad cruzada de la oferta de bienes complementarios en la producción es positiva

*Dos bienes son sustitutos en la producción cuando usan los mismos recursos. Por ejemplo, soja y maíz.

Cuando aumenta el precio de un bien sustituto en la producción, cae la cantidad ofrecida del bien sustituto. Por
ejemplo, si baja el precio de la soja, muchos productores dejarán de producir soja y utilizarán esas tierras para producir
maíz. Entonces, aumentará la cantidad ofrecida de maíz.

La elasticidad cruzada de bienes sustitutos en la producción es negativa .


ACTIVIDAD: 1

1.1 Dada la curva de Oferta para autos nuevos, muestre gráficamente que sucede con la oferta de este bien si:
a) Aumenta el precio de los autos usados
b) Disminuye el precio de los combustibles
c) Disminuye los impuestos de los autos usados

1.2 Contestar Verdadero o Falso


a) Cuando analizamos la oferta de un bien determinado y su precio cae, entonces aumentara la oferta del mismo
b) Siempre que aumenten los costos de producción, aumentara la oferta de los bienes

1.3 Que afirmación es correcta:


a) Cuando utilizamos tecnología hay una variación en las cantidades ofrecidas
b) Cuando el Estado subsidia a las empresas hay una variación en las cantidades ofrecidas
c) Cuando las expectativas sobre el mercado a futuro son buenas la curva de oferta de desplaza a la derecha

1.4 Los siguientes son datos de la oferta de un bien A para un determinado periodo de tiempo de una cierta economía

Punto Precio cantidad


A 0 0
B 50 200
C 70 300
D 90 1000
E 100 1200
F 120 1300

a) Grafique la curva de oferta


b) Explique qué sucede:
Aumento del salario de los trabajadores, según escala de sueldos
La empresa logro cerrar un acuerdo con un proveedor y pudo bajar los costos productivos en una gran medida
El productor decide obtener un margen de ganancia mayor…
¿Esta decisión le afectara a su curva?

1.5 Responder:

a) Que ocurre con la oferta frente a una disminución del precio del bien en cuestión.

b) Aumentan los costos de producción en un 25%. Motivo: Inflación.

c) Hubo un aumento de precios de bien Y, que es complementario con el bien X. Que ocurre con la oferta del bien
X.
d) Desde el estado, de una pequeña localidad, se está impulsando una fuerte campaña para fomentar la vida sana
mediante el deporte. ¿Cómo crees que afectaría al empresario que se dedica a la venta de zapatillas de
deporte?
e) Se ha incorporado una máquina en la producción de artículos de calzados que permiten aumentar la producción
en un 15%, logrando de esta manera una reducción importante en los costos.
f) Una empresa productora de bienes para el hogar se encuentra evaluando la posibilidad de sacar un nuevo
producto. Del relevamiento de datos del mercado pudo testear que la gente desea mucho este producto.
¿Cómo le afecta en su curva?
1.6 Preguntas de discusión:
a) De qué manera los productores de un bien, por ejemplo, bastones de caramelo, ¿ajustarían su oferta actual si
esperan que su precio aumente en el futuro?

b) ¿De qué manera una mayor regulación gubernamental para los productores afectara la oferta de un bien? ¿Qué
otras intervenciones gubernamentales en un mercado pueden influir sobre el nivel de oferta de un bien?

1.7 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la ley de la oferta?


a) Las autoridades legales regulan los mercados
b) La oferta es infinita
c) A medida que el precio aumenta, la cantidad ofrecida aumenta
d) Los productores fijan el precio que pagan los demandantes
e) Los productores venden la misma cantidad de un bien sin importar su precio

1.8 De acuerdo a la ley de oferta, ¿Qué sucede cuando el precio de un bien aumenta?
a) La curva de oferta se desplaza a la derecha
b) La gente esta dispuesta a comprar lo que se ofrece
c) La cantidad ofrecida aumenta
d) La curva de oferta se desplaza hacia a la izquierda
e) La curva de oferta se aplana

También podría gustarte