Está en la página 1de 19

SILABUS 2022 - II

COMPONENTE CURRICULAR

BIOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR

VISIÓN MISIÓN
“Universidad referente en el centro “Somos una institución educativa que
del país, por la generación de nuevos formas profesionales competitivos,
conocimientos inmersos en la emprendedores, generadores de
investigación; por su contribución al conocimientos reconocidos por la
desarrollo sostenible del país y en la contribución al desarrollo sostenible
formación de profesionales de la sociedad con liderazgo”
emprendedores competitivos, con
calidad en los servicios que brinda”
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


SILABO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
I. DATOS GENERALES:
Nombre del Componente Curricular : BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Código del Componente Curricular : BIOEG102
Año de Estudios - Semestre : 1ro año – I Semestre
Créditos : 03
Total, de Horas Semestrales : 68 horas
N° Total de Horas por Semana : Teoría: 02
: Practica: 02
Modalidad : Teoría (Virtual) - Práctica (Presencial)
Fecha de Inicio : 21 de marzo del 2022
Fecha de Término : 17 de julio del 2022
Duración : 17 semanas
Pre requisito : Ninguno
Profesores Responsables : Mg. Omar Saúl Antesano Chávez

II. SUMILLA:
Componente Curricular correspondiente al Área de Estudios Generales es de carácter teórico - práctico. Tiene como propósito adquirir los
conocimientos fundamentos, conceptuales, metodológicos y actitudinales para comprender la dinámica celular en relación a los otros niveles de
organización biológica desde un enfoque molecular, evolutivo y sistémico; así como su importancia en el cuidado y prevención de la salud.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

Comprende el estudio de: Bases moleculares de la vida; Célula como unidad morfofisiogenética y patológica; Metabolismo y división celular;
Citogenética y ecosistemas.

III. COMPETENCIA GENERAL:


Aplica los conocimientos fundamentos, conceptuales, metodológicos y actitudinales para comprender la dinámica celular en relación a los otros niveles
de organización biológica desde un enfoque molecular, evolutivo y sistémico; así como su importancia en el cuidado y prevención de la salud.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:


Primera Unidad Didáctica: BASES MOLECULARES DE LA VIDA
1. Competencia Específica: Define y relaciona las bases moleculares de la vida con la estructura y función de las biomoléculas; mediante participación

dinámica en debates, foros y practica experimental; para entender dentro de un enfoque evolutivo su relación con los niveles de organización,
demostrando interés por el estudio, respeto a las normas de trabajo y los sistemas biológicos desde el nivel molecular hasta niveles más complejos.
2. Duración: 4 semanas

3. Contenidos

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Introducción al Componente Curricular, •Formación de equipos de trabajo y • Compromiso con las actividades de estudio
organización interna y prueba de entrada. establecimiento de normas generales de trabajo. en pro del desarrollo de competencias.
• Prueba de entrada
La Biología Celular y Molecular: • Elabora resúmenes y participa en foros virtuales. • Muestra interés por el estudio del material
Objeto de estudio. •Identifica normas de bioseguridad en el uso de teórico práctico.
•Seres Vivos: Características, Niveles de instrumental básico de laboratorio. • Respeta las normas de convivencia y
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

Complejidad y clasificación. Práctica de Laboratorio 1. Bioseguridad y Uso de bioseguridad en los escenarios de


•Teorías de sustento: Celular, Molecular y instrumental básico del laboratorio de biología. aprendizaje.
Evolutiva.
•Método de Estudio: Método científico
experimental. Microscopía. Bioseguridad.
•Líneas de investigación actual.
Biomoléculas Inorgánicas de la vida •Elabora organizadores cognitivos y participa en • Muestra interés por el estudio del material
•Agua. Propiedades físico químicas. foros virtuales. teórico práctico.
•Soluciones •Utiliza procedimientos y reactivos específicos para • Respeta las normas de convivencia y
•Sales Minerales. identificar biomoléculas inorgánicas en la materia bioseguridad en los escenarios de
•pH, amortiguadores. viva. aprendizaje.

•Gases. Práctica de Laboratorio 2: Biomoléculas • Valora la organización atómica y molecular


inorgánicas y sus propiedades. de los seres vivos.
Biomoléculas Orgánicas de la vida •Elabora organizadores cognitivos y participa en • Muestra interés por el estudio del material
•Carbohidratos foros virtuales. teórico práctico.
•Lípidos •Utiliza procedimientos y reactivos específicos para • Respeta las normas de convivencia y
•Proteínas identificar biomoléculas orgánicas en la materia bioseguridad en los escenarios de
•Ácidos Nucleicos viva aprendizaje.
Práctica de Laboratorio 3: Biomoléculas orgánicas • Valora la organización atómica y molecular
y sus propiedades. de los seres vivos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

Segunda Unidad Didáctica: CÉLULA COMO UNIDAD MORFOFISIOGENÉTICA Y PATOLÓGICA


1. Competencia Específica: Describe y demuestra a la célula como unidad morfofisiogenética y patológica, en base a sus características estructurales y

funcionales de las células procariotas y eucariotas; mediante comparaciones teóricas y experimentales en el laboratorio del nivel sub celular y
celular; para establecer las diferencias e interpretar los procesos fisiológicos y metabólicos en los niveles subcelular y celular con una actitud
indagatoria y respeto por las normas de trabajo.
2. Duración:4 semanas

3. Contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Célula como unidad básica de la vida. • Participa en dinámicas grupales, foros virtuales y elabora • Trabaja en forma sistemática las
• La Teoría celular. organizadores de conocimiento. indagaciones que realiza.
• Evolución Celular: Teoría endosimbiótica • Compara microscópicamente características • Respeto por las normas en el
• Células procariotas, eucariotas y virus. estructurales de células procarióticas y eucarióticas. trabajo académico y de
• Células madre y células especializadas. Práctica de laboratorio 4: Determinación de lípidos y laboratorio.
proteínas.
Membrana y pared celular. • Participa en foros virtuales y elabora organizadores de • Trabaja en forma sistemática en
• Membrana celular. Modelo del mosaico conocimiento. las indagaciones que realiza.
fluido. Glucocálix. • Compara microscópicamente la morfología de células • Respeto por las normas en el
• Pared celular de vegetales, hongos y procariotes. trabajo académico y de
bacterias. Práctica de laboratorio 5: Observación microscópica de laboratorio.
células procariotes.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

Citoplasma celular y Núcleo Celular: • Elabora organizadores cognitivos. • Trabaja en forma sistemática las
• Hialoplasma. • Compara microscópicamente a las células protistas y indagaciones que realiza.
• Citoesqueleto, fungis. • Respeto por las normas en el
• Organelos con membrana y sin Práctica de laboratorio 6: Observación microscópica de trabajo académico y de
membrana. células eucariotes: protistas y fungis. laboratorio.

• Cromatina, cromosomas, ADN, ARN, • Indaga en la plataforma virtual y comparte consolidados


nucleolo, carioplasma y carioteca y de investigaciones recientes sobre el estudio de la
proteosomas. morfología celular.

Tercera Unidad Didáctica: METABOLISMO CELULAR Y DIVISION CELULAR


1. Competencia Específica: Interpreta el metabolismo y la división celular; mediante casos prácticos para justificar la participación de las biomoléculas

en el flujo bioenergético del metabolismo autótrofo y heterótrofo y la participación de los ácidos nucleícos en la expresión genética y división
celular, con una actitud indagatoria, valorativa y de respeto por las normas de trabajo.
2. Duración: 4 semanas

3. Contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Fisiología de la membrana celular • Compara microscópicamente a las distintas células • Valora la importancia del conocimiento de
• Reconocimiento. animales. la fisiología de la membrana celular.
• Comunicación. Práctica de laboratorio 7: Observación microscópica de • Trabaja en forma sistemática las
• Transporte células animales indagaciones que realiza.
• Participa en foros virtuales comentando resultados de sus • Respeta las normas en el trabajo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

indagaciones sobre fisiología de la membrana celular. académico teórico y práctico.


Fisiología del citoplasma celular • Compara microscópicamente a las distintas células • Valora la importancia del conocimiento de
• Metabolismo celular: vegetales. la fisiología del citoplasma celular.
Catabolismo y anabolismo. Práctica de laboratorio 8: Observación microscópica de • Trabaja en forma sistemática las
• Comunicación intracelular. células vegetales indagaciones que realiza.
• Participa en foros virtuales comentando resultados de sus • Respeta las normas en el trabajo
indagaciones sobre fisiología del citoplasma celular. académico teórico y práctico.
Fisiología de los organelos energéticos • Observa sistemáticamente los efectos del transporte • Valora la importancia del conocimiento de
• Fotosíntesis celular por ósmosis ante diferentes soluciones. la fisiología de los organelos energéticos.
• Fermentación • Participa en una práctica calificada sobre transporte de • Trabaja en forma sistemática las
• Respiración celular sustancias a través de membranas. indagaciones que realiza.
Práctica de Laboratorio 9: Fisiología de la membrana • Respeta las normas en el trabajo
celular. académico teórico y práctico.
• Participa en foros virtuales comentando resultados de sus
indagaciones sobre fisiología de los organelos
energéticos.
Fisiología del núcleo celular • Observa sistemáticamente la eficiencia de procesos • Valora la importancia del conocimiento de
• Duplicación del ADN catabólicos frente a diferentes factores. la fisiología del núcleo celular.
• Transcripción del ADN Práctica de Laboratorio 10: Reconocimiento de la • Trabaja en forma organizada.
• Traducción del ADN en estructura y función biomolecular de las enzimas catalasa • Respeta las normas en el trabajo
proteínas y amilasa. académico teórico y práctico.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

• Elaboración de un modelo de la estructura de doble hélice


del ADN.
• Participa en un Taller N°1 sobre síntesis de proteínas.

Cuarta Unidad Didáctica: CITOGENÉTICA Y ECOSISTEMAS

1. Competencia Específica: Demuestra los mecanismos de la citogenética y los ecosistemas; mediante la observación directa en el laboratorio y

presentación de informes de experimentación; para examinar y entender los acontecimientos estructurales y moleculares de la herencia genética, la
biotecnología y la epigenética, así como la interdependencia con el medio ambiente, valorando la participación de los genes y factores ambientales
en el cuidado y prevención de la salud.
2. Duración: 4 semanas

3. Contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Ciclo Celular. • Expone el ciclo celular y posibles causas del cáncer • Valora la importancia del conocimiento del
• Fases del ciclo celular. celular. ciclo celular.
• División Celular: Mitosis y meiosis. • Observa sistemáticamente la extracción casera de • Trabaja en forma sistemática las
• Control molecular del ciclo celular: fibras de ADN. indagaciones que realiza.
Quiescencia, apoptosis, Cáncer. Práctica de Laboratorio 11: Extracción casera de ADN. • Respeta las normas en el trabajo académico
• Indaga en la plataforma virtual y comparte teórico y práctico.
consolidados de investigaciones recientes sobre ciclo
celular y cáncer.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

• Participa en una práctica calificada sobre mitosis.


Herencia Genética y Epigenética • Expone sobre la herencia genética y las causas de las • Valora la importancia del conocimiento de la
• Cariotipo, Fenotipo y Genotipo. alteraciones cromosómicas y el cariotipo humano. herencia genética y la epigenética.
• Leyes de Mendel. • Analiza microscópicamente el comportamiento de • Trabaja en forma sistemática las
• Genoma humano. células meristemáticas en división mitótica. indagaciones que realiza.
• Alteraciones cromosómicas. Práctica de laboratorio 12: Fases de la mitosis. • Respeta las normas en el trabajo académico
• Memoria molecular y celular ante • Indaga en la plataforma virtual y comparte teórico y práctico.
cambios del medio ambiente. consolidados de investigaciones recientes sobre
herencia genética y alteraciones cromosómicas.
Biotecnología y ecosistemas. • Expone sobre los principios genéticos que subyacen • Valora la importancia del conocimiento de la
• Ingeniería Genética: Transgénicos, en el avance de la biotecnología. biotecnología.
Clonación, IPS, Biorremediación, Práctica de Laboratorio 13: Caracteres humanos de • Trabaja en forma sistemática las
biodegradación. transmisión mendeliana: dominancia, frecuencia y indagaciones que realiza.
• Biología Sintética. probabilidad. • Respeta las normas en el trabajo académico
• Desarrollo sostenible y carta de la • Indaga en la plataforma virtual y comparte teórico y práctico.
Tierra. consolidados de investigaciones recientes sobre
Biotecnología.
• Participa en el Taller N°2 sobre ley de la herencia
mendeliana e interacciones genéticas.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
- Teoría:
SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
Clase Nº 01: Introducción al Componente Curricular, organización EVALUACION DE ALUMNOS
1 21 de
marzo interna y prueba de entrada. ENTRADA DOCENTE
Clase Nº 02: La Biología Celular y Molecular. CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
2 28 de
marzo Recuperar DISCUSION ALUMNOS
Clase Nº 03: Biomoléculas Inorgánicas de la vida. CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
3 04 de
abril DISCUSION ALUMNOS
Clase Nº 04: Biomoléculas Orgánicas de la vida. CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
4 11 de
abril DIALOGO ALUMNOS
Clase Nº 05: Célula como unidad básica de la vida. CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
5 18 de
abril DINAMICA GRUPAL ALUMNOS
Clase Nº 06: Membrana y pared celular. CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
6 25 de
abril EXPLICACION ALUMNOS
Clase Nº 07: Fisiología de la membrana celular. CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
7 02 de
mayo DINAMICA GRUPAL ALUMNOS
PRIMER PARCIAL DOCENTE
8 09 de
mayo ALUMNOS
Clase Nº 08: Fisiología del citoplasma celular. CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
9 16 de
mayo DISCUSION ALUMNOS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

Clase Nº 10: Fisiología de los organelos energéticos – I CLASE EXPOSITIVA DOCENTE


10 23 de mayo
DISCUSION ALUMNOS
Clase Nº 11: Fisiología de los organelos energéticos -II CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
11
30 de mayo DISCUSION ALUMNOS
Clase Nº 12: Fisiología del núcleo celular – I CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
12 Expo ciencia 20 min
06 de junio DINAMICA INDIVIDUAL ALUMNOS
Clase Nº 13: Fisiología del núcleo celular -II CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
13 13 de junio
DISCUSION ALUMNOS
CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
14 20 de junio Clase Nº 14: Ciclo Celular, Herencia Genética y Epigenética - I
DISCUSION ALUMNOS
Clase Nº 15: Ciclo Celular, Herencia Genética y Epigenética – II CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
15 27 de junio Expo ciencia 20 min
DISCUSION ALUMNOS
Clase Nº 16: Biotecnología y ecosistemas CLASE EXPOSITIVA DOCENTE
16 04 de julio
DINAMICA GRUPAL ALUMNOS
17 11 de julio EXAMEN FINAL EVALUACIÓN TEÓRICA DOCENTE
18 18 de julio EXAMENES SUSTITUTORIOS DOCENTE
- Actividad Práctica: La actividad práctica está en la “Guía de Práctica”

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje VIRTUAL, se emplearán permanentemente entre otras las siguientes estrategias metodológicas
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

6.1. MÉTODO
6.1.1 Analítico – sintético
6.1.2. Método activo: (directa y dinámica de grupos)
6.1.3. Método expositivo: Conferencia o clase magistral.
6.1.4. Método aula virtual: plataforma de ZOOM y coordinación por WASSAP.
6.2. TÉCNICA: Exposición, explicación, discusión, análisis de lecturas, diálogo, lluvia de ideas, dinámica de grupos, demostración de
procedimientos en el laboratorio, evaluación y análisis de resultados
6.2.1. FORMAS: Oral, escrita y demostración de procedimientos en el laboratorio, prácticas individuales.
6.2.3. MODO: Individual y grupal por ZOOM.
6.3 SEMINARIOS:
1. Nuevo árbol de la vida. 6. ¿Cómo producen oxigeno las plantas?
2. Carbohidratos en el reconocimiento celular. 7. Bioquímica del rendimiento atlético
3. Fluidez de las membranas celulares. 8. Microsatélites de ADN
4. Comunicación intracelular. 9. Control del ciclo celular
5. Proteosomas 10. Vacunas comestibles

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS


Se da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la adquisición de los aprendizajes.
7.1. Esquemas, dibujos 7.4. Separatas y biblioteca virtual
7.2. Libros de consulta 7.5. Diapositivas, láminas para retroproyector, resumen.
7.3. Guía práctica de Biología Celular y Molecular 7.6. Material de laboratorio
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

7.8. Multimedia, retroproyector 7.9. Pizarra, plumones.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


• Integral y continua de acuerdo a los siguientes criterios referidos al Reglamento académico de la Universidad.
• La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Un 30% de inasistencias impiden al alumno aprobar la asignatura.
• En el semestre académico se tomarán dos exámenes parciales escritos – teoría y práctica, en las fechas que programa la Universidad.
• La escala de calificaciones es de cero a veinte. La nota mínima aprobatoria es once.
• La nota final es el promedio aritmético de las notas obtenidas en los dos exámenes parciales. Igual modalidad se empleará para sacar los promedios de
cada uno de los parciales.

INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


EVALUACION INDICADORES INSTRUMENTOS
CONTENIDOS
- Describe las características de los seres vivos, en base a las teorías Ficha de exposición
del origen de la vida. • Exposición de trabajo individual y grupal
- Analiza la composición química y las funciones de las sustancias • Evaluación oral
PRIMERA UNIDAD
inorgánicas (agua y sales) y orgánicas (carbohidratos, lípidos y Evaluación escrita
Conceptual
proteínas) que conforman a los seres vivos. • Prueba objetiva y grafica
BASES MOLECULARES DE LA VIDA
- Realiza la comprobación de algunas características físicas y químicas Cuestionario de preguntas
de los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleícos. • Desarrollo de lecturas
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

Identifica los materiales de laboratorio y aprende a manejar los • Práctica de laboratorio


diferentes materiales y equipos de laboratorio. • Guía de desempeño práctico
Procedimental
Experimenta con los componentes químicos de la materia viva. • Ficha de observación de laboratorio
• Ficha de coevaluación
• Responsabilidad del alumno • Lista de cotejo
• Puntualidad • Evaluación actitudinal de estudiante
Actitudinal
• Respeto hacia sus compañeros y al docente diariamente (observación).
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos
- Diferencia por sus características, tanto en microfotografías como Evaluación escrita
SEGUNDA UNIDAD en dibujos esquemáticos, las células eucariotas y células procariotas. • Prueba objetiva
Conceptual - Identifica en representaciones gráficas, los distintos componentes Cuestionario de preguntas
CÉLULA COMO UNIDAD de membrana plasmática, su disposición y propiedades según el • Desarrollo de ejercicios
MORFOFISIOGENÉTICA Y modelo del mosaico fluido.
PATOLÓGICA - Organiza mapas conceptuales sobre los diferentes mecanismos de
transporte a través de la membrana.
- Diferencia los distintos tipos de filamentos que constituyen el
citoesqueleto, indicando sus funciones.
- Describe las funciones de los ribosomas en la síntesis de proteínas;
el retículo endoplásmico rugoso en la síntesis de glucoproteínas;
aparato de Golgi y su participación en la formación de membranas.
- Describe la envoltura nuclear, el complejo del poro y los tipos de
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

cromatina.
- Interpreta la estructura interna de una célula eucariota animal, • Práctica de laboratorio
tanto al microscopio óptico como el electrónico, pudiendo identificar • Guía de desempeño práctico
y representar los organelos y describir la función que desempeñan. • Práctica calificada
Procedimental
- Maneja correctamente el microscopio óptico e interpreta • Ficha de observación de laboratorio
correctamente las observaciones de preparaciones, unas de
elaboración personal y otras ya elaboradas.
• Responsabilidad del alumno • Lista de cotejo
• Puntualidad • Evaluación actitudinal de estudiante
Actitudinal
• Respeto hacia sus compañeros y al docente diariamente (observación).
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos
TERCERA UNIDAD - Describe las funciones de las mitocondrias y cloroplastos como Evaluación escrita
Conceptual organelas energéticas. • Prueba objetiva
METABOLISMO CELULAR - Compara el flujo bioenergético del metabolismo heterótrofo y Cuestionario de preguntas
autótrofo. • Desarrollo de ejercicios
- Diferencia por sus composición, localización y función los distintos • Práctica de laboratorio
tipos de ácidos nucleícos, así como la polaridad de las cadenas • Guía de desempeño práctico
polinucleótidas. • Ficha de observación de laboratorio
Procedimental
- Explica el proceso de replicación y expresión del gen, diferenciando
las etapas de replicación, transcripción y traducción, mencionando las
características, los elementos que participan y localización de cada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

etapa.
- Ante una secuencia de bases de un fragmento de ADN, averigua las
secuencias del ARN transcrito y la secuencia de la cadena
polipeptídica codificada.
• Responsabilidad del alumno • Lista de cotejo
• Puntualidad • Evaluación actitudinal de estudiante
Actitudinal
• Respeto hacia sus compañeros y al docente diariamente (observación).
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos
- Conoce las bases de la Reproducción celular. Ficha de exposición
- Describe las características de la diferenciación celular. • Exposición de trabajo grupal
CUARTA UNIDAD - Identifica y representa esquemáticamente los procesos de mitosis y • Evaluación oral
Conceptual meiosis, explicando ordenadamente los acontecimientos que Evaluación escrita
CITOGENÉTICA Y ECOSISTEMAS caracterizan a cada fase. • Prueba objetiva y grafica
- Identifica las Leyes de la herencia genética. Cuestionario de preguntas
• Desarrollo de lecturas.
- Explica el proceso de expresión del gen, diferenciando las etapas de • Práctica de laboratorio
transcripción y traducción, mencionando las características, los • Guía de desempeño practico
elementos que participan en ellas. • Ficha de observación de laboratorio
Procedimental
- Averigua las secuencias de bases de un fragmento de ADN, del ARN • Ficha de coevaluación, práctica
transcrito y la secuencia de la cadena polipeptídica codificada. calificada.
- Representa esquemáticamente y analiza el ciclo celular explicando
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

los acontecimientos característicos de cada período y donde están


presentes los puntos de control.
- Analiza la manipulación genética, y sus implicancias éticas,
valorando el interés de la investigación del genoma en prevención de
enfermedades hereditarias.
• Responsabilidad del alumno • Lista de cotejo
• Puntualidad • Evaluación actitudinal de estudiante
Actitudinal
• Respeto hacia sus compañeros y al docente diariamente (observación).
• Respeta y acepta ideas y puntos de vista diferentes a los suyos

IX. EVALUACIÓN
Integral y continua de acuerdo a los siguientes criterios referidos al Reglamento académico de la Universidad.
• La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Un 30% de inasistencias impiden al alumno aprobar la asignatura.
• En el semestre académico se tomarán dos exámenes parciales escritos – teoría y práctica, en las fechas que programa la Universidad.
• La escala de calificaciones es de cero a veinte. La nota mínima aprobatoria es once.

TA1 PR1 TA2 PR2 EXAMEN TA3 PR3 TA4 PR4 EXAMEN PROMEDIO
PARCIAL FINAL FINAL

PONDERACIONES
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

TA: Tarea Académica TA: 20%


PR: Practica PR: 30%
EP: Examen Parcial EP: 20%
EF: Examen Final EF: 30%

TAREA ACADÉMICA:
- Control de lectura PRÁCTICA:
- Fast test - Prácticas en laboratorio
- Resúmenes - Trabajos de campo
- Trabajos escritos - Talleres
- Trabajos de investigación
La evaluación de recuperación se toma después del examen final y reemplaza a la nota de teoría más baja; examen parcial o examen final.
La evaluación de desaprobados reemplaza al promedio final, considerando que no puede ser mayor a la obtenida en el ciclo regular.

IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Audersick T, Audersick G, Bruce EB. Biología: La vida en la tierra. 6ta ed. Editorial Pearson Prentice Hall; 2014.
2. Alberts B, Bray D, Hopkin K, Hohnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Fundamentos de biología celular. 3ª ed. Sao Paulo: Editorial Artmed;
2016.
3. Campell NA, Reece JB. Biología. 9ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.
4. Curtis H. Barnes NS, Schnek A, Massarinni A. Invitación a la Biología: en contexto social. 7a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.;
2015.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 571-2009--CONAFU

5. De Robertis EH, Hib J, Ponzio R. 2010. Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis. 4ª ed. Buenos Aires: editorial El Ateneo; 2012.
6. De La Cruz J. Manual de Prácticas de laboratorio. 2ª Ed. Huancayo: Texto Universitario – Universidad Roosevelt; 2016.
7. Karp G. Biología Celular y Molecular. 7ª ed. México: Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana; 2013.
8. Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP. Biología Celular y Molecular. 7ma ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana S.A.; 2016.
9. Solari A. Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. 4a Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011.
10. Solomon E. Biología. 8a ed. México, D.F : McGraw-Hill Interamericana; 2013
11. Wilson J, Hunt T. Biología Molecular de la Célula: Libro de Problemas. 5ª ed. 2012. 608p.

X. WEBGRAFIA
1. Laboratorio de biología interactiva: http://www.edumedia-sciences.com/es/n32-celula-y-adn
2. Animación en biología (interactivo): http://www.johnkyrk.com/H2O.esp.html
3. Ley de la herencia animada: http://www.bioygeo.info/Animaciones/Dragones.swf
4. Genoma humano e ingeniería genética (videos): http://biopicapica.blogspot.com/2011/05/ingenieria-genetica.html

Mg. Omar Saúl ANTESANO CHÁVEZ


DOCENTE

También podría gustarte