Está en la página 1de 65

Ingenieria Hidraulica I

Jose A. Liranzo
ID:1094831

PORTAFOLIO
Contenido
Tubería a presión ................................................................................................................................................................................. 2
Bomba .................................................................................................................................................................................................. 3
Tema 1.2 Carga dinámica total sobre una bomba ............................................................................................................................... 9
Altura de salto de una turbina ........................................................................................................................................................... 12
Régimen de flujo ................................................................................................................................................................................ 16
Flujo laminar y turbulento ................................................................................................................................................................. 16
Cálculo del factor de fricción F (Flujo laminar) .................................................................................................................................. 21
Cálculo del factor de fricción f (Flujo turbulento) .............................................................................................................................. 22
Líneas energéticas .............................................................................................................................................................................. 27
Perdidas Unitarias para la Selección de Diámetros de Tuberías ........................................................................................................ 37
Sistemas de Tuberías en Serie ............................................................................................................................................................ 38
Flujo Uniforme en Canales ................................................................................................................................................................. 44
Geometría de un Canal ...................................................................................................................................................................... 46
Elementos Geométricos para una Sección Circular: Método de Ven TeChow .................................................................................. 48
Elementos Geométricos para una Sección Circular: Método Geométrico ........................................................................................ 50
Diseño de Canales con Revestimiento no Erosionable ...................................................................................................................... 52
Flujo Critico y Energía Especifica ........................................................................................................................................................ 53
Perdidas por accesorios ..................................................................................................................................................................... 57
Estado de Flujo ................................................................................................................................................................................... 62
Bibliografía ......................................................................................................................................................................................... 64
Tubería a presión
Bomba
Una Bomba es una máquina hidráulica generadora que transforma la energía (generalmente energía mecánica) con la que es
accionada en energía hidráulica del fluido incompresible que mueve.

A continuación, los siguientes tipos de bombas:


• Bombas rotodinámicas
Son siempre rotativas. Su principio de funcionamiento es la ecuación de Euler, y su órgano transmisor de
energía se llama rodete, rotor, impeler o impulsor. Se llaman rotodinámicas porque su movimiento es rotativo, y
la dinámica de la corriente juega un papel esencial en la transmisión de la energía. Comúnmente se conocen con
el nombre de bombas centrífugas.

• Flujo radial (centrifugas)


En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla de aspiración y se descarga
radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo mixto el líquido entra axialmente en el rodete y se descarga
en una dirección entre la radial y la axial.

• Flujo axial
Las bombas de flujo axial se emplean para bombear grandes caudales a poca altura. Son más baratas que las
bombas de flujo radial o mixto Con frecuencia se emplean para el bombeo del efluente tratado de una estación
depuradora o aguas pluviales sometidas a un desbaste previo.

• Desplazamiento positivo
La dinámica de la corriente no juega un papel importante en la transmisión de la energía. Su funcionamiento se
basa en el principio de desplazamiento positivo. A este tipo de bombas pertenecen las bombas alternativas o
reciprocantes y las bombas rotativas (rotoestáticas).

• Bomba Rotatoria
Las bombas rotatorias en vez de expulsar el líquido como una bomba centrifuga, está rota y descarga un flujo
continuo, normalmente se les considera como bombas para líquidos viscosos, aunque estas no se limitan a esto.

• Bomba de engranaje
Las bombas de engranajes sin equipos industriales los cuales sirven para el bombeo de fluidos, principalmente
los que tienen un alto grado de viscosidad. Su función es la de transformar la energía mecánica la cual es
transmitida por un motor, en energía hidráulica. Esto se consigue en dos fases: aspiración y compresión. Este
tipo de bombas se usan principalmente para el bombeo de productos corrosivos, abrasivos, con alta viscosidad y
peligrosos para el medio ambiente.

• Bomba de aspa
Las bombas de aspas rotatorias son bombas centrifugas y compresores de paletas rotativas que cubren una
amplia gama de prestaciones y vienen en una marcha en seco con versiones lubricadas con aceite. Estas se
pueden usar en la transferencia de productos químicos, productos para la industria textil, limpieza de aceite en
circuitos cerrados y transferencia de agua en instalaciones de refrigeración.
• Bomba tornillo
Es un tipo de bomba hidráulica que utiliza un tornillo helicoidal excéntrico que se mueve dentro de una camisa
y hace fluir el líquido entre el tornillo y la camisa. Estas bombas están específicamente diseñadas para bombear
fluidos viscosos, con altos contenidos de sólidos, que no necesiten moverse o que formen espumas si se agitan

• Bomba de Cavidad progresiva


Este tipo de bombas desempeña un papel fundamental en muchas operaciones industriales. Su funcionamiento
está dado por un rotor helicoidal que gira dentro de un estator de goma también helicoidal, pero desfasado 180
grados. Se forman entonces cavidades entre las dos piezas que progresan a lo largo del eje sin cambiar de
volumen ni de forma. Es utilizada en entornos en los que se requiere una alta eficiencia en el bombeo de fluidos
de alta viscosidad, abrasión y que en general son difíciles de manipular.

• Lóbulo o leva
Es una bomba rotativa volumétrica y de desplazamiento positivo. El lóbulo superior es impulsado por el eje
conductor. El lóbulo inferior está ubicado sobre el eje conducido y este accionado a través de un engranaje
helicoidal. Ambos lóbulos giran en sincronía sin tocarse unos a otros. Cuando está en funcionamiento,
desplazan un volumen fijo líquido. Son las indicadas para bombear productos viscosos.
• Peristálticas
Este tipo de bomba hidráulica de desplazamiento positivo es usada para bombear una variedad de líquidos. Estos
fluidos son contenidos en un tubo flexible en forma de “C” en el interior de la cubierta. Una pareja de rodillos o
zapatas aprietan el tubo flexible, y mediante un movimiento de rotación van trasegando el fluido del interior del
tubo. Esta se destaca por su uso en el sector de la minería y los tratamientos de aguas, incluyendo las aguas
residuales.

• Reciprocas
Este tipo de bombas está diseñado para bombear gases o fluidos por medio de pistones. Las bombas
reciprocantes de pistón o embolo logran esta acción de bombeo extrayendo alternativamente fluido o gas en un
cilindro de pisto a través de un puerto de entrada y luego expulsándolo nuevamente a través de un puerto de
descarga.

• Pistón
Es un tipo de bomba que funciona según el principio de pisto moviéndose alternativamente dentro de un
orificio, aspirando o succionando al retraerse el pistón dentro de la cavidad, y expulsando el fluido del pistón.
Este tipo de bombas tiene aplicaciones en la manipulación de aguas potables y residuales, bombeo de un amplio
rango de corrientes de desecho, en la industria química y farmacéutica, minería y refinería y en la transferencia
y producción de materia prima.
• Embolo
Una bomba de émbolo es un dispositivo que se utiliza en las plantas de tratamiento de aguas residuales, lavados
de automóviles, plantas de procesamiento de alimentos y en la industria del petróleo y el gas para regular el
flujo de fluidos. Consiste en dos válvulas montadas en una cámara de bombeo que controla la acción de un
émbolo en una fuerza de succión o descarga. El diseño de la máquina permite que los sólidos fluyan libremente
sin obstruir el sistema.

• Diafragma
Es un tipo de bomba de desplazamiento positivo, generalmente alternativo, en la que el aumento de presión se
realiza por el empuje de unas paredes elásticas (membranas o diafragmas) que varían el volumen de la cámara,
aumentándolo y disminuyéndolo alternativamente. Este tipo de bombas son muy utilizadas en la industria para
el movimiento de cualquier liquido como ácidos, petróleo, disolventes, pinturas, barnices, tintas, industrias
químicas, alimentarias, aguas residuales, minerías, construcción, buques, etc.
Tema 1.2 Carga dinámica total sobre una bomba
Altura de salto de una turbina

Centrales Producción eléctrica


Rosa Julia de la Cruz 800 kW
Hatillo 10700 kW
Aniana Vargas 540 kW
Pinalito 50000 kW
Rio Blanco 15000 kW
Monición 2700 kW
López Angostura 118000 kW
Baiguape 20000 kW
Tavera 118000 kW
Jimenoa 8575 kW
Brazo Derecho 2700 kW
Sabaneta 6350 kW
Domingo Rodríguez 3000 kW
El Salto 5000 kW
Sabana Yegua 13000 kW
Magueyal 2500 kW
Palomino 80000 kW
Los Toros 4580 kW
Las Damas 7500 kW
Jiguey 98000 kW
Aguacate 49000 kW
Valdesia 27000 kW
Las Barias 850 kW
Nizao Najayo 5000 kW
Los Anones 30 kW
Régimen de flujo

Una capa límite es una región de flujo en un canal o tubería donde la rugosidad de la tubería o canal se puede sentir
fuertemente. También se puede definir como "la región donde el flujo se ajusta desde una velocidad cero en la pared
hasta un máximo en la corriente principal". La rugosidad es la rugosidad que depende del material utilizado para
construir la tubería o conducto y cuánto tiempo ha estado en uso. Estos valores se determinaron en mediciones de
laboratorio y de campo. Sabiendo esto, podemos deducir el comportamiento de la capa límite con respecto a la
rugosidad y tipo (viscosidad) del fluido. Cuanto más grueso es el material, mayor es la viscosidad del fluido y la forma
piramidal de la capa límite. Esto se debe a las pérdidas por fricción cuando las paredes y el fluido se encuentran,
reduciendo la velocidad en sus extremos hasta alcanzar una velocidad crítica en el medio.

Flujo laminar y turbulento


Cálculo del factor de fricción F (Flujo laminar)
Cálculo del factor de fricción f (Flujo turbulento)
Líneas energéticas
Unidad 1 2
D m 3 1.5
A m2 7.069 1.767
Q m3/s 8.98 8.98
V m/s 1.27 5.08
V2/2g m 0.082 1.3162
h m 329 170.3

15˚C Unidad 1 2
v m2/s 0.000001145 0.000001145
V m/s 1.27 5.08
D m 3 1.5
Re 3328585.48 6657170.95
ε m 0.0015 0.000075
ε/D 0.0005 0.00005
f 0.0169 0.0111
L m 4500 860
hf m 2 8.35

Unidad
η 0.82
γ kg/m3 1000
Q m3/s 8.98
H m 148.26
P kg*m/s2 1091727.3
P cv 14556.36
P kw 19777.67
Perdidas Unitarias para la Selección de Diámetros de Tuberías
Sistemas de Tuberías en Serie
Flujo Uniforme en Canales

La historia de los canales se remonta miles de años a la necesidad de transportar el agua


de un lugar a otro para su mejor aprovechamiento. Se puede resumir y mostrar en forma
de líneas de tiempo en diferentes etapas de la historia. Aunque la tecnología desarrollada
inicialmente para inventar los canales se desarrolló lentamente, con el paso de los años
las necesidades y el crecimiento de las grandes ciudades del mundo antiguo las llevaron a
desarrollar sistemas de transporte acuático para satisfacer las enormes demandas de
ciudades e imperios en crecimiento. A continuación, se muestra una breve cronología a
través de la historia del canal. Todo comenzó en el año 5000 a. C. cuando los egipcios
desarrollaron un sistema de irrigación que marcó un punto de inflexión en el eventual
desarrollo del canal. Luego, 1.000 años más tarde, se inventaron la jeringa y el vertedero,
luego, unos 3.500 años más tarde, se inventó el primer acueducto en Grecia. A partir de
ahora, el retraso entre actualizaciones hidráulicas es mucho más rápido que en sus
predecesores. Solo 300 años después de la invención del acueducto, se descubrió el
principio de Arquímedes y el tornillo, que 100 años después dio paso a la rueda
hidráulica. Desde entonces, se han ido introduciendo cada vez más avances tecnológicos,
como la excavación del primer pozo de agua potable, la construcción de terraplenes de
ríos, la excavación de canales en forma de Y, el riego para mejorar la agricultura, hasta
que finalmente se utiliza el concepto de canales. por todo el mundo.
Hasta la fecha, la construcción de centrales hidroeléctricas, el Canal de Panamá y la
Represa Garganta utilizan un sistema de canales para transportar el agua hasta su uso
final.
Nombre Ubicación Provincia Uso Longi
tud
Nizaito Enriquillo Barahona Irrigar toda una extensa 50
área de tierras cultivable
que circunda los
municipios.
Marcos Cabral Las Barias Bani Canal que sirve como 32
conducto principal de agua
de riego.
Guaraguao Aglipo II Bajo Yuna Cistema de riego influencia 237
un área agrícola
Ulises Francisco Presa de Tavera Santiago Suple de agua los 76
acueductos de Cienfuegos,
Zona Franca Pisano, Villa
González y Navarrete.
Fernando Santa Maria Montecristi Irriga 260 mil tareas 27
Valerio dedicadas al cultivo de
arroz, banano de
exportación y frutos
menores.
Monsieur Presa de Tavera Santiago Este canal abastece los 37
Bogaert acueductos de La Canela,
Hato del Yaque y Villa
Bao.

Nombre Ubicación Uso Number of Length (km)


locks
Leeds and Liverpool Canal Norte de inglaterra Conecta a 91 204
Liverpool and
leeds
Canal de la marne au Rhin Noreste de Francia Conecta al rio 154 313
marne con el rin
Canal Rhone au rhin Mar del norte Conecta el 112 237
mediterráneo y
el mar norte
Canal Nara Pakistan 825
Grand Union Canal Reino Unido Une Londres y 166 220
birmingham
Erie Canal Estados Unidos Une el lago erie 36 565
con el rio
Hudson en
Albany
Canal eurasia Euroasia Unirá el mar 700
caspio y negro
Canal de Saima Finlandia Conecta el lago 8 42.9
saimaa con el
golfo de
finlandia
Canal Karakum Turkmenistan Conecta tres 1375
cauces
Gran canal de china China Canal de riego 1700

Geometría de un Canal
Elementos Geométricos para una Sección Circular:
Método de Ven TeChow

• El rectángulo es un caso especial del trapecio con pendiente de


sus lados de 90°. Esfrecuente que los canales construidos con
concreto colado tengan esta forma.

• El canal triangular también es un caso especial del trapecio con


ancho de plantilla igual acero. Con frecuencia, las canaletas
sencillas en tierra adoptan esta forma.
• Trapezoidal, se usa en canales de tierra debido a que proveen las
pendientes necesarias paraestabilidad, y en canales revestidos.

• Circular, es la sección más común para alcantarillados y


alcantarillas de tamaños pequeñoy mediano.

• Parabólica, se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras


hidráulicas importantes.
Elementos Geométricos para una Sección Circular:
Método Geométrico
Diseño de Canales con Revestimiento no Erosionable
Flujo Critico y Energía Especifica
Perdidas por accesorios
Estado de Flujo
Utilizando la ecuación de Manning, calcule el tirante Y, de un canal trapezoidal hecho de
concreto sin acabado, con una pendiente de 1%. La base tiene un ancho de 5 m y los
taludes tienenuna inclinación de 1:1. El caudal es de 25m3/seg.
3.Un canal trapezoidal con una profundidad de 1.5m y un talud de 1:1,
drena agua con un caudalde 8 m3/seg., una distancia de un kilómetro. Si el
tirante no puede pasar de 1 m, determine la pendiente del canal.

4.Una bodega cuadrada está equipada con rociadores automáticos para protección contra
incendios, que arrojan 1000 gal/min de agua. El peso está diseñado para drenar este flujo
uniforme hacía unos canales que están ubicados alrededor de todo el establecimiento.
Cada uno de estos canales pueden drenar hasta 250 gal. /min. Todos tienen una pendiente
de 1%. Y están hecho de concreto colado sin acabado. ¿Cuál sería el tirante mínimo y?
Bibliografía
El equipo de marketing. (2018, julio 12). Características de una bomba
de cavidad progresiva.PRODETECS. https://prodetecs.com/caracteristicas-de-
una-bomba-de-cavidad-progresiva/

Linea del tiempo hidraulica timeline. (s/f). Timetoast Timelines.


Recuperado el 15 de octubre de2022, de
https://www.timetoast.com/timelines/dildorich

También podría gustarte