Está en la página 1de 44

642 / AÑO LXXIII / JUNIO 2023 $60

La inteligencia artificial
en la ingeniería civil:
oportunidades y desafíos
Espacio del lector
Dirección General
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante Ascensión Medina Nieves
conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda
considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres. Consejo Editorial del CICM
Presidente
Jorge Serra Moreno

sumario
Vicepresidente
Alejandro Vázquez López
Consejeros
Felipe Ignacio Arreguín Cortés
Órgano oficial Enrique Baena Ordaz
del Colegio Luis Fernando Castrellón Terán
Número 642, junio de 2023
de Ingenieros Esteban Figueroa Palacios
Civiles Carlos Alfonso Herrera Anda
de México, Mauricio Jessurun Solomou
A.C. Manuel Jesús Mendoza López
Luis Montañez Cartaxo
Juan José Orozco y Orozco
PORTADA: SHUTTERSTOCK , GETTYIMAGES Y CMU.EDU

Javier Ramírez Otero

3 MENSAJE DEL PRESIDENTE Óscar Solís Yépez


Óscar Valle Molina

4 PREVENCIÓN / EVALUACIONES DE IMPAC- Alejandro Vázquez Vera


Miguel Ángel Vergara Sánchez
TO SOCIAL EN LA INFRAESTRUCTURA DEL
TRANSPORTE Y LA ENERGÍA EN MÉXICO Dirección ejecutiva
/ FRANCISCO BEDOLLA CANCINO Y HÉCTOR Daniel N. Moser da Silva
LASES MINA Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo

8 MEDIO AMBIENTE / CERTIFICACIONES SOSTENIBLES EN LAS EDIFI-


CACIONES / XIMENA CANTÚ SAAVEDRA
Coordinación de contenidos
Ángeles González Guerra

Diseño
Diego Meza Segura

14 TRANSPORTE / ALTERNATIVAS DE FINAN-


CIAMIENTO PARA LA INFRAESTRUCTU-
Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva
RA CARRETERA / RICARDO ERAZO GARCÍA
Comercialización
CANO
Laura Torres Cobos

Difusión
Bruno Moser Martínez
20 TEMA DE PORTADA: TECNOLOGÍA / LA IN-
TELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INGENIERÍA Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo
CIVIL: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS / VÍC-
TOR YEPES Y COLS. Realización
HELIOS comunicación
+52 (55) 29 76 12 22

24 FERROCARRILES / OPERACIÓN DE LOS FE-


RROCARRILES ESPAÑOLES DE PASAJEROS
Su opinión es importante,
escríbanos a helios@heliosmx.org
/ JOSÉ ANTONIO GRANDELL
IC Ingeniería Civil, año LXXIII, número 642, junio de 2023, es una publicación mensual
editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa nú-

32
mero 187, colonia Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14010, Ciudad de México.
INGENIERÍA PORTUARIA / PROSPECTIVA Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, helios@heliosmx.org
Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE PUER- Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo
TOS Y COSTAS / HÉCTOR LÓPEZ GUTIÉRREZ número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado
por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de
Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Ediciones de la Sierra

40 CULTURA
Madre, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42-2, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, CP
/ LIBRO LAS GRANDES AGUAS / LUIS 11830, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2023,
SPOTA con un tiraje de 4,000 ejemplares.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la
opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcial-

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS… mente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente.
Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de
Gobernación.

Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a helios@heliosmx.org


Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.
Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente

Condiciones y finalidad
XXXIX CONSEJO DIRECTIVO

de la certificación
Presidente
Jorge Serra Moreno

Vicepresidentes

D
esde el año 2000, el Colegio de Ingenieros Civiles de México ofrece José Cruz Alférez Ortega
Felipe Ignacio Arreguín Cortés
la certificación de peritos profesionales impulsando la creación
Verónica Flores Déleon
de 12 especialidades: Auditoría Técnica de Obra y de Servicios Juan Guillermo García Zavala
Relacionados con Obra, Geotecnia, Gerencia de Proyectos, Ingeniería Walter Iván Paniagua Zavala
Luis Francisco Robledo Cabello
de Costos, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Marítima y Portuaria, Medio
Alejandro Vázquez López
Ambiente, Seguridad Estructural, Túneles y Obras Subterráneas, Valua- José Arturo Zárate Martínez
ción de Inmuebles, Valuación de Negocios en Marcha y Vías Terrestres.
Se requiere ser ingeniero civil con título y cédula profesional, ser miem- Primer secretario propietario
Luis Antonio Attias Bernárdez
bro del CICM o de algún otro colegio de ingenieros civiles del país que
tenga convenio con el CICM y demostrar de manera fehaciente poseer Primera secretaria suplente
conocimientos teóricos y prácticos sobre alguna especialidad inherente Ana Bertha Haro Sánchez

a la ingeniería civil.
Segundo secretario propietario
Para certificar a un perito, el CICM requiere que el candidato cumpla
Carlos Alfonso Herrera Anda
con las siguientes cualidades: conocimientos, experiencia, actualización
profesional continua y comportamiento ético. Segunda secretaria suplente
La certificación es un proceso voluntario de los ingenieros egresados Pisis M. Luna Lira

de las escuelas y facultades de ingeniería de nuestro país que consiste


Tesorero
en actualizar los conocimientos que adquirieron desde que salieron de su Mario Olguín Azpeitia
carrera y someterse periódicamente a un examen que certifique que sus
conocimientos están actualizados. Subtesorero
Regino del Pozo Calvete
La certificación profesional tiene la finalidad de brindar un mejor servi-
cio a la sociedad, con base en la actualización periódica del conocimiento Consejeros
de los ingenieros, para garantizar la calidad de los servicios prestados, Renato Berrón Ruiz

así como el respaldo de una conducta ética. Juan Cuatecontzi Rodríguez


David Oswaldo Cruz Velasco
Es de la mayor importancia que el cliente de servicios de ingeniería Luis Armando Díaz Infante Chapa
reconozca a los profesionales certificados, les dé prioridad al momento Luciano Roberto Fernández Sola
de la contratación y ofrezca mejor ingreso y prestaciones. Juan Carlos García Salas
Celina González Jiménez
En el CICM trabajamos para garantizar la calidad del servicio pro-
Mauricio Jessurun Solomou
fesional respaldando a nuestros agremiados certificados para que su Reyes Juárez del Ángel
condición sea valorada y recompensada como corresponde. Luis Enrique Montañez Cartaxo
Juan José Orozco y Orozco
Juan Carlos Santos Fernández
Jorge Serra Moreno Óscar Solís Yépez
Guadalupe Monserrat Vázquez Gámez
Presidente del XXXIX Consejo Directivo
Jesús Felipe Verdugo López
José Santiago Villanueva Martínez

www.cicm.org.mx
PREVENCIÓN

Evaluaciones de impacto
social en la infraestructura
del transporte y la energía
en México
Este artículo responde a los propósitos de ofrecer una mirada diagnóstica a las tenden-
cias predominantes en el sector de la infraestructura del transporte y la energía y de alertar
a las partes interesadas sobre el escenario potencialmente catastrófico que resalta en el
horizonte cercano para los proyectos de infraestructura y energía, que podría materiali-
zarse en caso de prevalecer el curso actual de los acontecimientos e incluso agravarse
a consecuencia del proceso de relocalización de capitales hacia la economía mexicana.

FRANCISCO En lo que sigue se hace un recorrido por las ramas cotidiana de los seres humanos, nos coloca frente al
BEDOLLA del sector, que pone al descubierto el patrón signado crudo dilema de sucumbir ante las consecuencias o
CANCINO
por la ausencia de un enfoque del riesgo social y el transitar hacia un nuevo enfoque que nos permita “ver
Sociólogo, filósofo
y educador. Ha desuso de la principal herramienta científico-técnica de con otros ojos y entender con otras mentes”, y evolu-
sido docente que se tenga razón: las evaluaciones de impacto social cionar con creatividad y responsabilidad profesional.
e investigador (Evis); se ofrece una brevísima descripción del sistema En este contexto, cobra dimensión el drama actual del
en reconocidas y los componentes de las Evis, que echan luz sobre sector de infraestructura en nuestro país. Y es que, con el
instituciones.
Profesor de Teoría
su complejidad y su vocación, mucho más que sólo avance del siglo y el milenio, los conflictos sociales en los
Social en la FES diagnóstica, eminentemente práctico-transformadora; proyectos de inversión han dejado de ser excepciones
Aragón y presidente finalmente, se refuerza la alerta sobre el probable impac- para convertirse, indeseables como son, en normalidad.
del Centro de to del nearshoring en el sector y la imperiosa necesidad Contrariamente a quienes dan en entenderlos de manera
Investigación
de incorporación del enfoque de sostenibilidad en los fatalista como automatismos dañinos o “externalidades”
Internacional del
Trabajo, AC. modelos de negocio, uno de cuyos pilares es la gestión inherentes a los cambios, lo cierto es que responden a
del riesgo basada en las Evis. un patrón reconocible de acciones u omisiones a cargo
HÉCTOR de los promoventes o de todos los involucrados, fáci-
LASES MINA Panorama actual les de enunciar aunque difíciles de modificar, cuyo riesgo
Ingeniero civil
diplomado en
En las últimas cuatro o cinco décadas de la humanidad inherente es entrar en un muy peligroso círculo vicioso
Alta Dirección de se atestigua una metamorfosis tan profunda de la vida que a todos perjudica (véase figura 1).
Empresa, en APP social en la mayoría de los países del mundo, que las En el horizonte del saber científico-social de frontera,
para el Desarrollo soluciones conocidas para enfrentar las resistencias a el conflicto social cobra sentido como concatenación de
de la Infraestructura
los cambios socioambientales resultan obsoletas frente eventos dañinos que se alimenta a sí misma, es decir,
y Servicios y en APP
e Inversiones Mixtas a la novedad de las situaciones que se presentan. Así, es impactos sociales que causan conflictos, que provocan
en Infraestructura. necesario reconocer que las transformaciones actuales nuevos impactos con potencial conflictivo. He aquí el
Cuenta con 36 años de la economía, la política, la sociedad y la tecnología valor descriptivo de la metáfora del círculo vicioso o,
de experiencia se inscriben en el escenario inédito del advenimiento de mejor aún, de la espiral progresiva de impactos-riesgos-
en construcción
pública y privada.
una nueva era que, habiendo hecho real lo impensable conflictos sociales que se cierne hoy sobre el sector de
hasta hace poco, como la aplicación extensiva de la la infraestructura en todas sus modalidades: proyectos
inteligencia artificial en casi todos los ámbitos de la vida carreteros, ferroviarios, portuarios, aeroportuarios, de

4 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Evaluaciones de impacto social en la infraestructura del transporte y la energía en México

movilidad y servicios urbanos y energéticos y se convier-


te en la principal amenaza a considerar, así, en singular:
“la amenaza”.
Lo anterior no es óbice para desentenderse de la 2 3
importancia de las particularidades dentro del sector. Conflictos Aplazamiento
mal de la
El curso de los acontecimientos en la rama de energía, gestionados ejecución que
luego de la reforma de 2014, única rama expresamente que se infla costos
obligada a realizar evaluaciones de impacto social y agravan y y merma
añaden otros utilidades
consultas a pueblos indígenas previas a la asignación
de contratos, resulta ilustrativo. A tan solo tres años de
distancia, los registros a lo largo y ancho del territorio
nacional daban cuenta de casi una centena de grandes
proyectos insertos en dificultades por conflictos sociales.
Destacan aquí Oaxaca, con 14; Puebla, con 8 y, con 4
cada uno, Veracruz y Quintana Roo. Hasta cierto punto,
resulta paradójico que este boom ocurriera en el sector
energético, único entorno de aplicación obligatoria y
principal sustento de la apuesta en las Evis como ins-
Impactos Merma de las
trumento de fortalecimiento de las capacidades organi- capacidades
sociales no
zacionales de prevención y solución. Sin desestimar el previstos de prevención
peso causal de las Evis, conviene tener en cuenta que que generan que incentiva
amenazas nuevos
su puesta en vigor implicó, tanto para la Secretaría de 1 impactos 4
Energía como para los entes obligados, la creación
de órganos especializados y, en ausencia de experien-
cias prácticas cercanas de las cuales echar mano, el
paso por curvas prolongadas de aprendizaje.
La infraestructura carretera no ha corrido con mejor Figura 1. El círculo vicioso de los impactos y riesgos sociales.
suerte. El común denominador en la decena de proyectos
relevantes iniciados entre 2011 y 2014, entre los cuales con la baja y aun descendente velocidad promedio a la
se encuentran Oaxaca-Puerto Escondido, Guadalajara- que puede circularse en las grandes urbes –entre 8 y
Vallarta, Mitla-Tehuantepec, Atizapán-Atlacomulco, Pa- 15 km por hora en la CDMX, por ejemplo– y las expecta-
quete Michoacán, Toluca-Naucalpan, es el aplazamiento tivas crecientes de tiempo libre, de convivencia familiar
reiterado de los tiempos de conclusión de las obras a y esparcimiento. En suma, si algo es claro aquí es que,
causa de la relación precaria con los asentamientos de modo inexorable, la inversión seguirá en ascenso, a
agrarios –ejidos y comunas–, la incapacidad para ges- la par de los conflictos sociales. Y es que, a juzgar por
tionar los reclamos, el incumplimiento de las consultas el entender prevaleciente, los focos rojos a considerar
a los pueblos indígenas, así como de los reclamos de son el incremento de la huella ambiental, asociada a la
pago justo y oportuno de la tierra (liberación del derecho elevación del consumo de gasolinas y el uso intensivo
de vía), que en promedio han forzado retrasos de más del automóvil, el injusto reparto de los daños en favor de
de 10 años respecto de los plazos inicialmente previs- los automovilistas sobre los usuarios del transporte públi-
tos. Frente a los enormes costos en ello implicados, co, y la disminución del espacio público. Sin menoscabo
cobra notoriedad la ausencia en el ramo carretero de de su relevancia, el gran ausente aquí es el enfoque de
un enfoque de riesgo social, lo que contrasta con el riesgo social y la recuperación de las experiencias de las
buen cuidado que los inversionistas y desarrolladores comunidades y grupos de interés asentados en las áreas
muestran en la atención de los riesgos ambientales, en de influencia directa de las vías urbanas.
salud y seguridad ocupacional y protección del derecho La infraestructura ferroviaria, luego del aletargamien-
de vía. Al respecto, la honrosa excepción es el proyec- to en que permaneció la mayor parte del siglo pasado,
to de la autopista Atizapán-Atlacomulco, concesionada, tiene frente a sí un escenario de amplio potencial de
que cuenta desde 2019 con un sistema especializado y crecimiento, si bien no exento de dificultades, como
permanente de monitoreo y gestión del riesgo social, que ilustran bien los casos visibles del Tren Interurbano Mé-
fue implementado desde la alta dirección del proyecto. xico-Toluca, cotizado inicialmente en 38,000 millones de
La rama de la movilidad urbana en nuestro país, al pesos y cuyo costo ronda hoy los 60,000 millones y
igual que en otras latitudes, muestra sensibilidad frente que acusa un retraso de casi cinco años, y el Tren
a los consabidos retos que imponen el aumento de las Maya, presupuestado inicialmente en 120,000 millones
distancias promedio de recorrido, la diversificación de los y que ahora ronda los 240,000, así como el cancelado
estilos de vida y las pautas de movilidad, así como la relo- proyecto del tren México-Querétaro, que día con día
calización de las actividades productivas, que contrastan se hace más necesario tras el creciente flujo vehicular

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
5
Evaluaciones de impacto social en la infraestructura del transporte y la energía en México

que se presenta en la autopista 57. Como se sabe, los La infraestructura aeroportuaria, en el lapso 2019-
conflictos sociales han estado aquí a la orden del día, 2024, experimenta el impulso de la ampliación y diver-
lo mismo que en la ampliación de la Línea 1 del Tren sificación proveniente de una inversión cercana a los
Suburbano Lechería-Jaltocan-Aeropuerto Internacional 250,000 millones de pesos, que involucran principalmente
Felipe Ángeles y el Sistema Integrado de Transporte en los proyectos de los aeropuertos internacionales Felipe
la zona oriente del Valle de México. Sin dejar de reco- Ángeles; de Tulum y Chetumal, en Quintana Roo, y el de
nocer las particularidades entre proyectos de inversión Barrancas del Cobre, en Chihuahua. Asimismo, tiene lugar
en tensa coexistencia con los asentamientos urbanos un cambio paradigmático que deja atrás la visión estrecha
por la proliferación, en las zonas aledañas a las vías, de de áreas destinadas al aterrizaje y despegue de aviones,
vivienda marginal, incidencia delictiva y desechos, que control de tráfico y servicio a los pasajeros, para inscribirse
alteran los equilibrios ambientales y, probablemente, la en otra que le concibe como infraestructura de transpor-
subsistencia de pueblos originarios, lo cierto es que lo te aéreo conectada con otros modos de transporte y
común en estos casos es la carencia sistemática de un situada en entornos dinámicos de coexistencia con usos
enfoque ético, proactivo e inclusivo, apto para mitigar el residenciales, industriales, comerciales y agropecuarios,
riesgo e involucrar a las partes afectadas en los diagnós- la cual expande el horizonte de comprensión sobre las
ticos de los problemas y la aplicación de las soluciones afectaciones al tejido social y los recursos ambientales.
integrales de largo plazo. Sin restar importancia a estos avances, lo cierto es que la
incorporación sistemática de la visión e intereses de los
u El común denominador en la decena de proyectos afectados en el diseño e implementación de los proyectos
relevantes iniciados entre 2011 y 2014 es el aplaza- sigue siendo una de las asignaturas pendientes de rele-
vancia crucial del sector, como prueban fehacientemente
miento reiterado de los tiempos de conclusión de las
los fallidos proyecto de Texcoco, y parcialmente el Nuevo
obras a causa de la relación precaria con los asen- Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
tamientos agrarios –ejidos y comunas–, la incapaci- La infraestructura portuaria en nuestro país, cuyo
dad para gestionar los reclamos, el incumplimiento campo de oportunidad son sus vastos litorales en ambos
de las consultas a los pueblos indígenas, así como océanos, acusa las presiones propias de las cadenas
de los reclamos de pago justo y oportuno de la tierra de suministro mundial que en promedio movilizan el
80% del volumen y el 70% del valor de las mercancías
(liberación del derecho de vía), que en promedio han mundialmente producidas y comercializadas. Destaca
forzado retrasos de más de 10 años respecto de los el megaproyecto del corredor ferroviario del Istmo
plazos inicialmente previstos. de Tehuantepec, sin menoscabo de las previsiones

Conectar las causas Ponderar los riesgos


con los efectos de los según su intensidad
impactos en horizontes 2 Eva 3 y probabilidad de
temporales is is lua ocurrencia
Anál ció
n
Intervención

Enlistar y poner
Detección

en contexto los Evaluación 4 Implementar


1 de impacto
impactos sociales las soluciones
social

Rep
orte
s-A reo
udi nito
torí Mo 5
6 a
Rendir cuentas Dar seguimiento a las
y posibilitar las acciones e introducir
auditorías mejoras

Figura 2. El ciclo y componentes de las Evis.

6 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Evaluaciones de impacto social en la infraestructura del transporte y la energía en México

de inversión pública y privada para el lanzamiento entre u La infraestructura aeroportuaria, en el lapso 2019-
2020 y 2024 de entre 15 y 25 proyectos enfocados en los 2024, experimenta el impulso de la ampliación y di-
puertos más activos de México: Ensenada, Manzanillo,
versificación. Asimismo, tiene lugar un cambio para-
Lázaro Cárdenas, Tampico-Madero y Veracruz. Más allá
de lo ostensible, es pertinente tener en cuenta que los digmático que deja atrás la visión estrecha de áreas
puertos están desbordando su papel tradicional como destinadas al aterrizaje y despegue de aviones,
centros de carga y descarga de mercancías para conver- control de tráfico y servicio a los pasajeros, para ins-
tirse en interfases entre los distintos modos de transporte cribirse en otra que le concibe como infraestructura
y, más aún, en centros generadores, en sus zonas de de transporte aéreo conectada con otros modos de
influencia, de valor añadido, entornos productivos y
transporte y situada en entornos dinámicos de coe-
logísticos con pujantes negocios industriales y turísticos
generadores de empleos productivos. xistencia con usos residenciales, industriales, comer-
Así, frente a su potencial positivo, cabe reconocer su ciales y agropecuarios.
potencial de afectación –externalidades negativas–: es-
trés de las infraestructuras, congestión vial y accidentes, los riesgos-conflictos, así como en la implementación y
contaminación del suelo, del aire y el agua, generación de monitoreo de las soluciones. Las Evis son deudoras de
ruido y manejo de desperdicios, incremento de la inciden- los aportes de la academia y las metodologías cuantita-
cia delictiva y, en general, tensiones y conflictos sociales, tivas. Igualmente cierto resulta, como ya se acepta en la
que obliga a cuestionarse sobre la sostenibilidad portuaria ciencia, que al conocimiento de la realidad social –léase:
y el reconocimiento de que el enfoque de riesgo social –y los conflictos– se accede primordialmente a través de las
su principal instrumento, las Evis– están ausentes o, en metodologías cualitativas y yendo a las fuentes directas:
el mejor de los casos, son marginales. Cierto, hay contri- las vivencias y relatos de sus protagonistas, siempre
buciones académicas dignas de ser tomadas en cuenta, personas de carne y hueso.
pero también es un hecho que las experiencias y sentires Detalles aparte, el diseño de una Evis solvente prevé
de los directamente impactados –las comunidades y un conjunto de operaciones agrupable en seis etapas
grupos de interés– siguen estando ausentes. interactivas (véase figura 2).

Las Evis y la gestión del riesgo social A modo de conclusión: perspectivas


Las historias de cómo los inversionistas y las comuni- con el nearshoring
dades han vivido sus desencuentros y enfrentado sus Dos preguntas contrafactuales requieren hoy atención
pérdidas están por escribirse. Cuando eso suceda, pronta y obligada: ¿cómo sería, ceteris paribus, el futuro
sabremos qué tanto fue porque los inversores-desarro- de los negocios del sector sin Evis? Y, más aún, ¿cómo
lladores se empecinaron en hacer “más de lo mismo”; sería si, súbitamente, en las mismas circunstancias, se
porque los reclamantes se volvieron más intensos e multiplicaran los proyectos de inversión? Cada vez más
intratables; o porque en la rama energética, única a la azaroso, con riesgos de mayor complejidad y tendencial-
cual se aplica expresamente el mandato de realizar Evis mente caótico. La interrogante se yergue frente al proceso
y consultas previas, actuaron bajo la consigna de cons- irreversible de relocalización de los capitales globales
treñirse a “cumplir con el requisito”. A casi una década hacia las nuevas zonas de oportunidad de valorización –el
de los Principios de Ecuador (2013), principal referente de llamado nearshoring–, catalizadas a raíz del conflicto entre
estándares de gestión del riesgo en la financiación Rusia y Ucrania y en crecimiento derivado del conflicto
privada, y de la promulgación de la Reforma Energética político-comercial entre Estados Unidos y China. Según
de 2014, llama la atención el grado de desuso y la poca estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, con
atención prestada en México a las Evis, sin más, la tec- el arribo de una inversión directa que ronda los 35,000 millo-
nología social de probada superioridad. nes de dólares, México se colocaría como el principal
Por su naturaleza tecnológica, el añadido de valor de beneficiario y, por su parte, la infraestructura y la energía
las Evis apunta a la previsión y solución de los conflictos, harían lo propio como principal destinatario. La pregunta
esto es, a la sostenibilidad de los negocios. Con igual obligada para los inversores y desarrolladores es si este
razón, o más, es importante señalar que se trata de tec- envión se convertirá en amenaza u oportunidad. Sería
nologías vocacionalmente sensibles a las experiencias un craso error no entender que los desafíos de construir
del cambio y el respeto a los derechos humanos de los infraestructura de todo tipo, incluida la electricidad y el
impactados. Resta señalar que aquí la apuesta de supera- gas natural, además de inteligencia técnica exigirán en-
ción de los imperativos prácticos de tecnicidad y eticidad derezar las prácticas de inversión-financiación-desarrollo-
descansa en el uso interdisciplinario del saber científico construcción-operación hacia el modelo de sostenibilidad
disponible. Brevemente, las Evis comportan, a la par, sis- y el uso sistemático de las Evis
temas de acción e investigación continuos sobre el riesgo
social, basados en el involucramiento permanente de los ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema?
impactantes e impactados en las tareas de definición de Escríbanos a helios@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
7
MEDIO AMBIENTE

Certificaciones sostenibles
en las edificaciones
El sector inmobiliario y de construcción produce un impacto ambiental significativo; es res-
ponsable de alrededor del 40% de las emisiones globales de carbono, la mayoría de las
cuales corresponde al consumo de energía durante la operación, y un 11% de emisiones
se relacionan con los materiales y construcción (WGBC, 2019). Estos impactos ambien-
tales no son los únicos desafíos que enfrenta el sector, ya que también existen preocupa-
ciones sociales. Durante la construcción, los trabajadores están expuestos a riesgos de
accidentes, y durante la operación, los usuarios pueden experimentar efectos en su salud y
bienestar debido a que pasan alrededor del 90% en espacios interiores. La importancia de
construir con un menor impacto es clara. Las certificaciones sostenibles tienen el objetivo
de mejorar el desempeño ambiental, social y económico de los proyectos buscando un
equilibrio entre el bienestar de las personas, la protección del medio ambiente y la eficiencia
de los recursos. Para hablar de certificaciones sostenibles para edificios, primero hay que
entender el significado de “sostenibilidad”.

XIMENA El uso más frecuente del término sostenibilidad se estrategias para mejorar la calidad del aire interior, un
CANTÚ origina en la publicación Nuestro Futuro Común, escrita manejo adecuado de residuos, la minimización de resi-
SAAVEDRA
en 1987 por la Comisión Brundtland creada por la ONU. duos y contaminación, entre otros. Estas estrategias se
Arquitecta con
maestría en Este informe establece que el desarrollo sostenible es promueven a través de diversos requerimientos de entre
Arquitectura aquel que satisface las necesidades del presente sin las más de 50 certificaciones sostenibles que existen
Bioclimática con comprometer la capacidad de las futuras generaciones para edificaciones.
más de 10 años para satisfacer sus propias necesidades.
de experiencia
en edificación
Es por la relevancia del tema que han surgido acuer- ¿Por qué certificar?
sostenible. Auditora dos internaciones, los más relevantes la Agenda 2030 Las certificaciones son un elemento diferenciador y pro-
EDGE de diversos para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. La porcionan un valor adicional a los edificios, lo que resulta
proyectos, docente Agenda 2030 tiene como objetivo abordar los desafíos en un aumento de su valor si se comparan con aquellos
de Arquitectura
de pobreza, el hambre, la desigualdad, el cambio climá- que no están certificados. En términos de arrendamiento,
Sostenible y líder de
estrategia ESG tico y la degradación ambiental, mientras que el Acuerdo las certificaciones impulsan tasas de ocupación más
y net zero en JLL. de París se centra en combatir el cambio climático y altas. Durante la operación se obtienen ahorros signi-
limitar el aumento de la temperatura global por debajo ficativos en costos operativos al reducir el consumo de
de los 2 °C, y buscar limitar el aumento a 1.5 °C en com- agua, gas y energía. Estas ventajas no solo generan
paración con los niveles preindustriales. ahorros económicos, sino que también contribuyen a
Lo más destacable es que México ha signado ambos reducir las emisiones y fortalecen las estrategias para
acuerdos. Esto significa que se ha comprometido a reducir cumplir con los objetivos establecidos para el año 2030
sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a y el Acuerdo de París.
contar con planes para poder adaptarse a los impactos del Por otro lado, el reciente lanzamiento de la Taxonomía
cambio climático y a lograr un desarrollo más sostenible. Sostenible de México permite identificar y definir proyec-
¿Y cómo pueden los edificios sostenibles ayudar a tos de inversión con impactos positivos para fomentar
satisfacer las necesidades de las generaciones presen- la inversión en proyectos sostenibles y facilitar la
tes y futuras? Generando ahorros en energía, agua y movilización de capital a los proyectos que cumplan
recursos naturales a través de un diseño eficiente, con ciertos requerimientos.

8 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Certificaciones sostenibles en las edificaciones

Ambiental Social
• Impacto en el medio ambiente • Salud y bienestar de los usuarios
• Uso eficiente de los recursos • Garantizar la seguridad humana y la
• Contribución al aumento de la seguridad de los edificios
biodiversidad • Diseñar para casos de emergencia
• Remediación de sitios contaminados • Diseño accesible
• Reducir los residuos de construcción • Incluir instalaciones que fomenten
y operación el transporte saludable y sostenible
• Reducir o evitar el uso de materiales • Garantizar la adquisición trazable
tóxicos y responsable de servicios y
materiales para la construcción

52% 43%

Económico
5% • Equilibrio entre los costos totales,
la calidad del edificio y los ahorros
durante la operación
Fuente: Adaptado de Realdania & The Dreyer Foundation, 2018.

Figura 1. Criterios de una certificación.

En el sector de la construcción, se fomenta el uso de Los edificios que se pueden certificar pueden ser
certificaciones sostenibles que demuestren un ahorro o de nueva construcción, espacios interiores y edificios
un rendimiento superior en comparación con una línea existentes. Estos incluyen oficinas, centros comerciales
base establecida (proyectos sin estrategias sostenibles). y educativos, naves industriales, residenciales, hoteles,
La línea base puede variar según el tipo de proyecto y el aeropuertos y centros de datos, entre otros.
clima en el que se encuentra. En términos generales, se Cada certificación resalta criterios y requerimientos
debe demostrar un ahorro de energía que oscile entre diferentes. Aunque hoy en día aún el peso mayor es
el 15 y el 45% de tal línea base. para los criterios ambientales, las certificaciones se
Las certificaciones que se consideran equivalentes caracterizan por considerar también criterios sociales y
son la NMX-AA-164-SCFI-2011, LEED, EDGE Advance, económicos (véase figura 1).
el Programa de Certificación de Edificaciones Susten- La importancia de los criterios sociales recae en que
tables, WELL Building Standard, EarthCheck, Living se ha comprobado que los seres humanos pasan alre-
Building Challenge, Net Zero Energy Building, BREEAM, dedor del 90% en interiores, por lo que la calidad del aire
Parksmart y Passivhaus. interior es crucial para la salud de los usuarios. El interés
Además, desde 2018 las instituciones financieras en estos aspectos se ha incrementado en los últimos
han empezado a otorgar instrumentos, como bonos años, y aún más desde la pandemia de COVID-19. Se
verdes, sostenibles o sociales, para incentivar proyectos ha logrado demostrar cómo los edificios verdes mejoran
con características sostenibles. Este tipo de bonos son la salud y productividad de sus ocupantes.
atractivos por abrir puertas a nuevos mercados y opor-
tunidades de financiamiento. Requerimientos
Por último, el término sostenibilidad corporativa o Existen distintos grupos de requisitos, ya sean mínimos,
criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) ya obligatorios o a elección, según el sistema de certifica-
no es novedad. Muchas de estas certificaciones son una ción que se utilice. Cada sistema de certificación cuenta
herramienta útil para demostrar el compromiso y cumpli- con un proceso de evaluación diferente y se lleva a cabo
miento de objetivos específicos relacionados con criterios a través de organizaciones independientes. Estos siste-
ASG; ayudan a satisfacer estos objetivos y requerimien- mas pueden aplicarse a diversas categorías de edificios,
tos mediante el análisis y la gestión de datos para mejorar incluyendo nuevas construcciones, edificios existentes,
su rendimiento, así como a minimizar emisiones. interiores e incluso campus y comunidades.
Algunas de las certificaciones más reconocidas y
Certificaciones sostenibles ampliamente utilizadas para edificios son las siguientes:
Las certificaciones son herramientas voluntarias que LEED, EDGE, Earth Check, BOMA Best, Living Building
ayudan a documentar las estrategias de sostenibilidad Challenge, BREEAM, Passivhaus, Green Globes, así
aplicadas en un edificio. Existen diversas certificaciones como aquellas cuyo objetivo principal es garantizar el
y la elección depende de los objetivos, la etapa del bienestar del usuario, como WELL y Fitwel. Además,
proyecto y el tipo de inmueble. En general, las certifica- existen otros tipos de certificaciones, como ENVISION,
ciones pueden aplicarse desde el diseño y el desarrollo, que se enfocan en la infraestructura sostenible, como
pasando por la construcción hasta la operación. Aún carreteras o parques. También están las certificaciones
mejor si se logra conocer el impacto que se genera como LEED for Cities and Communities, las cuales
después de su vida útil. reconocen los esfuerzos de sostenibilidad en campus

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
9
Certificaciones sostenibles en las edificaciones

1. Energía
Eficiencia energética y diseño pasivo: orientación, ais-
lamiento térmico, acabados con alta reflectancia solar,
Año

Proyecto piloto: 1993 relación de ventana vs. muro, vidrio doble o low-e,
2014 2005
Primera versión: 1998 control solar y acceso a luz natural. Implementación de
Organismo

Asociación de Dueños sistemas de control y automatización para optimizar


Corporación Financiera
y Administradores de el funcionamiento y el uso de energía de los sistemas
U.S. Green Building Council Internacional, miembro del
Inmuebles (BOMA, sus HVAC y, como estrategia final, una vez que se logró
Grupo del Banco Mundial
siglas en inglés) reducir los consumos se propone energía renovable a
Ubicación y transporte partir de energía solar.
Energía
Categorías

Sitios sostenibles
Agua
Iluminación y equipos: iluminación natural, iluminación
Eficiencia del agua artificial eficiente, sensores de presencia u ocupación,
Agua Residuos y sitio
Energía y atmósfera
Materiales Emisiones equipos eficientes.
Materiales y recursos
Energía Ambiente interior HVAC: diseño y dimensionamiento adecuados del
Calidad ambiental interior
Sistema de Gestión sistema HVAC, sistemas de velocidad variable o con-
Innovación
Ambiental
Prioridad regional troles de temperatura, implementación de sistemas
de monitoreo y mantenimiento.
Niveles

Certificado
Platino 2. Agua
Certificado Bronce
Oro
Avanzado Plata Eficiencia del uso del agua, mobiliario sanitario eficien-
Plata
Cero Carbono Oro te, vegetación nativa o adaptada, sistemas de riego
Certificado
Platino eficientes, recolección de lluvia para reúso o planta de
www.usgbc.org/leed www.edgebuildings.com bomabest.org agua tratada, entre otros.
3. Calidad del ambiente interior
Figura 2. Criterios generales de diversas certificaciones para edificios. Materiales de construcción y acabados con bajas
emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC),
universitarios, comunidades y ciudades. En la figura 2 se fomento del monitoreo de la calidad de aire, promo-
pueden observar los criterios generales para cada una ción del uso de filtros y mejora de la ventilación, la
de las certificaciones para edificios con mayor cantidad de iluminación y el confort.
metros cuadrados en México. 4. Materiales
En México también se han desarrollado programas Prioridad al uso de materiales certificados que cumplan
que apoyan la edificación sostenible, como el Progra- con criterios ambientales, reducción de residuos gene-
ma de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) rados durante la construcción y operación, evitación de
de la Ciudad de México. Los objetivos son fomentar desperdicio y generación de residuos, evaluación del
ahorros de energía, agua y residuos, reducir la huella impacto ambiental de los materiales a lo largo de su
de carbono de los edificios y generar más áreas verdes ciclo de vida considerando la extracción, fabricación,
urbanas. Al demostrar el cumplimento de este programa transporte, uso y disposición final.
se pueden obtener incentivos fiscales, como hasta el
20% de ahorro en el pago del impuesto predial o hasta Por lo tanto, en cuanto a energía y agua, ya sea que las
40% de reducción del impuesto sobre la nómina. certificaciones sean o no una opción, la recomendación
Otro programa impulsado en México es Ecocasa, general es a) reducir la demanda, b) reducir el consumo
el cual tiene registradas 70,404 viviendas beneficiadas. a través de sistemas eficientes y c) abastecer con fuentes
Ecocasa cuenta con tres esquemas y mide el desem- alternativas.
peño integral de la vivienda, al evaluar la eficiencia
energética, el consumo de agua, el entorno urbano y la Certificaciones sostenibles más usadas en México
huella de carbono. LEED es una de las certificaciones que cuenta con mayor
En México se están instaurando otros sistemas de número de edificios certificados y continúa en aumento.
certificación para edificaciones sostenibles, como Mi- Con más de 9 millones de metros cuadrados certificados,
nergie, un sistema desarrollado originalmente en Suiza México tiene el mayor número de edificios certificados en
en 1998 cuyo objetivo es promover la certificación en el América Latina, además de Brasil. En el subcontinente, la
extranjero adaptándola a los marcos legales y al clima mayoría de los edificios que se han certificado con LEED
local de cada país. suelen ser oficinas, edificios comerciales y recientemente
Uno de los objetivos que tienen en común las certi- ha crecido la demanda por este tipo de certificación en
ficaciones es fomentar la construcción y operación de naves industriales –solo un 10% de los proyectos LEED
edificios con altos estándares de eficiencia energética correspondientes a residenciales.
y sostenibilidad. Dentro de cada una, algunas de las La certificación EDGE nace con la finalidad de crear
estrategias y requerimientos establecidos consideran un sistema de certificación voluntaria y un software para
algunos o una combinación de los siguientes: que los desarrolladores tengan una manera de diseñar

10 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Certificaciones sostenibles en las edificaciones

Certificado preliminar de diseño

Envío de Revisión / Envío de Revisión /


Registro documentación documentación Certificación
Auditoría Auditoría

Diseño Construcción

Figura 3. Proceso de certificación.

u En México se han desarrollado programas que un tercero. El revisor verificará si la documentación pro-
apoyan la edificación sostenible, como el Progra- porcionada cumple con los requerimientos establecidos
y cómo las estrategias se integran al proyecto. Una vez
ma de Certificación de Edificaciones Sustentables
realizada la revisión, es posible que el revisor realice co-
de la Ciudad de México. Los objetivos son fomen- mentarios o solicite aclaraciones adicionales. Se deben
tar ahorros de energía, agua y residuos, reducir la realizar las modificaciones necesarias y proporcionar la
huella de carbono de los edificios y generar más documentación actualizada en respuesta a los comen-
áreas verdes urbanas. Al demostrar el cumplimen- tarios recibidos. Finalmente, en caso de ser satisfactoria
to de este programa se pueden obtener incentivos la revisión, se aprueba y se emite la certificación final.
El proceso de certificación puede variar según la
fiscales, como hasta el 20% de ahorro en el pago
certificación que se esté buscando. Dependiendo de
del impuesto predial o hasta 40% de reducción del la certificación, la información se puede enviar durante la
impuesto sobre la nómina. fase de diseño, construcción o incluso en ambas etapas.
En algunos casos, como en LEED y EDGE, se puede
y construir con estrategias más eficientes. En México obtener un certificado preliminar en la etapa de diseño.
se han certificado casi un millón de metros cuadra- Es fundamental comprender que obtener la certifica-
dos. El 85% de los proyectos certificados con EDGE ción no marca el final del proceso, sino que implica un
son residenciales, los que han demostrado ser más compromiso continuo de mejora y la implementación de
eficientes en comparación con un edificio construido estrategias a lo largo de la operación del edificio.
tradicionalmente.
BOMA Best cuenta con 0.4 millones de metros cua- Conclusión
drados de proyectos no residenciales certificados en Se estima que el sector de la construcción en México
México. Esta certificación valida que los espacios sean tiene el potencial de disminuir aproximadamente 5 mi-
operados con mayor eficiencia y un enfoque de mejora llones de toneladas de emisiones de gases de efecto
continua. invernadero para el año 2030. Esta reducción contribuiría
En ocasiones existe la percepción de que obtener a aminorar el impacto ambiental y mitigar el cambio
una certificación implica un costo elevado. Sin embargo, climático. Se requiere un compromiso en conjunto para
se ha demostrado que para lograr la certificación LEED, alcanzar las metas globales. Las certificaciones son una
la inversión promedio es de aproximadamente 1.4% del oportunidad y herramienta para alcanzar los objetivos de
costo total del proyecto. Esta cifra puede variar de 1 a los desarrolladores, usuarios, corporativos e incluso los
3%, y en la mayoría de los casos el periodo de retorno objetivos nacionales.
de la inversión es inferior a 3 años. Esto demuestra que Las certificaciones sostenibles son una gran oportuni-
obtener la certificación no requiere una inversión alta dad para avanzar hacia la sostenibilidad en el sector de la
y que los beneficios a largo plazo superan los costos construcción en México. Al alcanzar metas de reducción
iniciales, además de generar un impacto positivo en el de emisiones y adoptar prácticas más sostenibles, se
ambiente y en los usuarios. generan beneficios en escala local y global, y se contri-
buye a un futuro más sostenible y resiliente para todos
¿Cómo se certifica un edificio?
Es importante tener claro desde la etapa inicial el objetivo
Referencias
de obtener una certificación y establecer estrategias que
Realdania & The Dreyer Foundation (2018). Guide to Sustainable Buil-
faciliten el cumplimiento de los requisitos. El proceso de ding Certifications.
certificación suele ser muy similar (véase figura 3). El World Green Building Council, WGBC (2019). Bringing embodied carbon
primer paso es registrar el proyecto en el programa de upfront. Disponible en: worldgbc.org/advancing-net-zero/embo
certificación correspondiente. A lo largo del proyecto se died-carbon/

recopila información que respalda las estrategias pro- ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema?
puestas y se envía; esta documentación será revisada por Escríbanos a helios@heliosmx.org

12 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
TRANSPORTE

Alternativas de
financiamiento para
la infraestructura carretera
Asociadas a sus correspondientes programas y proyectos de inversión, las obras de in-
fraestructura que se llevan a cabo en la red carretera de nuestro país pueden clasificarse
en dos grandes grupos: las relacionadas con la modernización y expansión de la red y las
vinculadas a su mantenimiento y rehabilitación. En este artículo se hace una revisión de
los esquemas de financiamiento que se han aplicado y se proponen las bases para nue-
vos esquemas que fortalezcan las inversiones destinadas a los distintos PPI. Se incluyen
en esta revisión los esquemas basados en presupuesto de recursos públicos y los de
asociaciones público-privadas.

RICARDO ERAZO La obtención de financiamiento suficiente y expedito Con estos antecedentes se decidió abordar en este
GARCÍA CANO para el desarrollo, la construcción y el mantenimiento artículo el análisis de alternativas de financiamiento
Miembro del
de la infraestructura carretera es un reto fundamental para el sector carretero, en el que las fuentes de finan-
Subcomité
de Carreteras para las autoridades viales de todo el mundo. El World ciamiento más utilizadas son el presupuesto público,
del Comité de Economic Forum aborda el tema con profundidad en tasas impositivas a combustibles fósiles, permisos de
Infraestructura del un estudio titulado “Reciclando nuestra infraestructura circulación, cargos de infraestructura en zonas turísticas,
Transporte. Colegio para futuras generaciones”, lo que ha motivado también impuestos municipales y asociaciones público-privadas
de Ingenieros Civiles
de México.
la revisión de alternativas de financiamiento orientadas (APP) con recuperación de inversiones a través de
al financiamiento de la conservación y mejoramiento del peajes o pagos por disponibilidad de la infraestructura.
patrimonio vial.
Las nuevas técnicas de financiamiento se basan Financiamiento a partir del Presupuesto
en el análisis de las opciones tradicionales y en la ex- de Egresos de la Federación
ploración de soluciones innovadoras e híbridas para Siendo la infraestructura carretera un bien público
impulsar el fortalecimiento de los programas carreteros nacional, la fuente de financiamiento más directa es la
de largo plazo. de los recursos presupuestales. Sin embargo, la cuan-
En diciembre de 2022, en la Ciudad de México, la tía y su participación en el PEF no siempre reflejan la
Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) y la Asociación prioridad que se supondría deben tener los programas
Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC) carreteros, dado el servicio que se presta al facilitar el
llevaron al cabo el seminario internacional “Planeación, traslado de personas y productos a lo largo y ancho de
financiamiento y riesgos sociales para el desarrollo y nuestro país así como los efectos transversales que se
gestión de infraestructura carretera”, en el cual se ex- generan en diversos sectores de la economía que tienen
pusieron algunos temas de financiación y contratación en la comunicación terrestre un factor decisivo para su
que se relacionan directamente con los objetivos de este actividad económica.
artículo, por lo que se recogen algunas de las experien- La figura 1 ilustra la participación porcentual de los
cias e ideas ahí planteadas. presupuestos dedicados a los programas carreteros en
También el III Foro Nacional de Infraestructura del relación con la inversión en términos reales en el periodo
Transporte, realizado por el Colegio de Ingenieros Civiles 2012-2022.
de México en los primeros días de junio de este año, Para ese periodo, en el instrumento de planeación
puso énfasis en la sostenibilidad de la infraestructura sectorial se reconocía, desde el inicio de la presente
carretera y abordó el tema de la sostenibilidad financiera administración federal, la importante brecha entre la
como uno más de los retos de la transición. inversión dedicada a la infraestructura carretera y la re-

14 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Alternativas de financiamiento para la infraestructura carretera

1.40

1.20 1.16
1.03 1.03
1.00 0.95 0.97
0.90 0.89 0.84
0.80
0.74
0.60 0.70

0.40 0.26 0.28


0.28 0.26
0.23 0.23
0.20
0.20 0.13 0.23 0.22 0.23 0.11
0.08 0.17 0.20
0.14 0.07 0.02 0.03 0.03 0.08
0.00 0.04 0.03
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Inversión total en infraestructura como porcentaje del PIB Inversión pública en infraestructura como porcentaje del PIB
Inversión privada en infraestructura como porcentaje del PIB Promedio OCDE
Fuente: DGP, SICT

Figura 1. Inversión carretera real vs. PIB real 2012-2022.

comendable, según las políticas públicas aplicadas privada o de otras fuentes de financiamiento han llevado
en países de la OCDE. Y la realidad de las inversiones a que, en términos reales, la inversión en infraestructura
públicas y privadas en carreteras reportadas por la SICT carretera haya disminuido significativamente, al grado de
en su documento “Principales estadísticas del sector ubicarse en umbrales que hacen inviable la estrategia
infraestructura, comunicaciones y transportes 2022”, de preservación del patrimonio vial sin la participación de
editado en marzo de 2023 por la Dirección General de fuentes de financiamiento complementarias.
Planeación de esa secretaría, da cuenta de una tendencia
acentuada en la disminución de la inversión en carreteras. Opciones de financiamiento
¿Qué alternativas de financiamiento de la infraes- no presupuestal basadas en APP
tructura han dado los mejores resultados hasta ahora? Desde hace más de 30 años, en México se han utilizado
• El programa de autopistas concesionadas y las las figuras de concesiones, y más recientemente los
extensiones de concesiones como respaldo para la contratos APP, como mecanismos para:
construcción de nuevos tramos, incluso tramos libres • Impulsar la inversión en la expansión de la red carre-
de peaje. tera con la construcción de autopistas (concesiones).
• El programa de fortalecimiento estructural del Fondo • La contratación de conservación a largo plazo (contra-
Nacional de Infraestructura (Fonadin) a través del tos plurianuales de conservación de carreteras, CPCC).
programa de intercambio de certificados bursátiles • El aseguramiento de la prestación de servicios,
de indemnización carretera por certificados Fonadin combinado con la modernización y reconstrucción
avalados por el gobierno federal. de tramos libres o de peaje (proyectos de prestación de
• Algunas sustituciones de capital de riesgo de los con- servicios, PPS).
cesionarios por participaciones de fondos de inversión. • El aseguramiento del mantenimiento de redes re-
• Algunas experiencias de colocaciones de papel avala- gionales de autopistas (proveedor de servicios de
das por ingresos futuros de impuestos como tenencia, Mantenimiento, Rehabilitación y Operación, MRO).
TUA y hasta participaciones federales, con el objetivo • “Desdoblamientos” o extensión de alcances de conce-
de obtener recursos para financiamiento de obras siones existentes, que se utilizan para fondear nuevos
carreteras (aunque no siempre es esa la finalidad y tramos o incluso tramos libres que inducen mayor
generalmente se emplean para financiar gasto social demanda a la concesión “primaria”.
y hasta operativo). • Generación o apalancamiento de inversiones (incluso
de otros sectores) a partir de activos carreteros en
Es sabido que la política pública para programas y operación y explotación (aprovechamiento de activos).
proyectos de inversión (PPI) reorientó las prioridades • El reciclaje de inversiones que se genera a partir de la
a grandes obras de infraestructura que han requerido liberación de capitales de concesionarios a través de
ajustar los presupuestos públicos destinados a otros la venta de participaciones a fondos de inversión, lo
programas. Los presupuestos públicos autorizados para que ocurre cuando hay una sustitución del capital ori-
los programas carreteros en 2019-2023, distantes de los ginal de la concesión por la participación de un fondo
requeridos, y la escasa participación de la inversión o la emisión de deuda contra los flujos del proyecto,

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
15
Alternativas de financiamiento para la infraestructura carretera

que permiten levantar recursos que quedan disponi- y no con apoyos (recuperables o no recuperables a
bles (si el inversionista así lo considera conveniente) través del Fonadin).
para continuar participando en proyectos carreteros. • Desarrollar en el mayor operador de autopistas (Capufe)
• Levantamiento de recursos a través de la conversión capacidades para su expansión como concesionario,
de empresas concesionarias en empresas públicas, lo cual significa reformarlo para que en vez de funcionar
mediante la colocación de certificados o acciones en con balance cero pueda retener utilidades y levantar
el mercado de valores. financiamiento para competir en igualdad de circunstan-
• Reequilibrios financieros con incorporación de cargas cias como MRO o por nuevas concesiones para cons-
adicionales: financieras, constructivas o de mante- truir, mantener, rehabilitar y operar activos carreteros.
nimiento, los cuales, además de mejorar el perfil de • Alentar la participación de fondos más dinámicos,
flujos de la concesión, generan valor agregado al como son los ETF (exchange traded funds, que tienen
desarrollar nueva infraestructura apalancada con una la particularidad de cotizar en la bolsa, al igual que una
misma concesión. acción) y fomentar las empresas desarrolladoras y
concesionarias públicas (que cotizan en la bolsa) para
En la tabla 1 se presentan algunos ejemplos del obtener recursos en el mercado de valores.
mecanismo de financiamiento utilizado para desarrollar • Etiquetar las contraprestaciones derivadas de las con-
diversos casos. cesiones (iniciales por el otorgamiento o periódicas
El impulso a estos esquemas APP es dependiente de indexadas con el ingreso que la concesión general)
la orientación que se dé a la política pública de inversión para su aplicación en los programas carreteros, prio-
en infraestructura, ya que, aun con lo diverso que pudiera ritariamente en la conservación de la red.
parecer este conjunto de acciones –todas ya puestas en • A semejanza de la tarifa por uso de aeropuertos (TUA),
práctica en años pasados–, subsiste la necesidad de de- diseñar y analizar las bondades de gravar transporte
sarrollar otros mecanismos, enfocados invariablemente por carretera con una tarifa de uso de la infraestructura
en establecer nuevas fuentes de financiamiento para carretera federal libre (cargos a usuarios distintos del
el desarrollo y preservación del patrimonio carretero, peaje tradicional), lo cual generaría fondos comple-
que eventualmente puedan reproducirse en el ámbito mentarios para el mantenimiento integral de la red
federal y estatal. federal libre.

Propuesta de nuevas alternativas de financiamiento Para los fines de este artículo, y toda vez que el
Los criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza) son enfoque es fundamentalmente buscar recursos comple-
indispensables hoy para considerarse en el desarrollo de mentarios para conservación de la red federal libre, sin
la infraestructura y los mecanismos de financiamiento peaje, se aborda más extensamente el planteamiento
que la hacen posible, por lo que, en concordancia, se de la tarifa de uso.
proponen algunos elementos a explorar para fortalecer
el financiamiento de la infraestructura carretera: Tarifa por uso de la infraestructura carretera
• El Estado como coinversionista de la iniciativa privada El mecanismo de tarifa por uso de la infraestructura
y no como subsidiario de proyectos carreteros, es carretera (TUIC) está especialmente orientado a la sos-
decir, que participe de los riesgos y rentabilidad de tenibilidad de los programas y los presupuestos para la
los proyectos como accionista de las concesiones conservación de carreteras.
La experiencia hasta ahora en los contratos CPCC
Tabla 1. Mecanismos de financiamiento de obras o APP Conservación, si bien es exitosa en el sentido de
Mecanismo Ejemplos de aplicación que establece estándares de desempeño que impactan
positivamente la calidad de la infraestructura y el servicio
Concesiones Arco Norte, Poza Rica-Tuxpan
que se presta en los activos donde se ha contratado, la
CPCC / APP conservación Querétaro-San Luis Potosí realidad es que, como política pública, establece reque-
Querétaro-Irapuato, Nuevo Necaxa-Tihuatlán, Oaxaca-Mitla, rimientos presupuestales que han resultado difíciles de
PPS
Arriaga-Huixtla mantener. Esto ha generado la necesidad de esfuerzos
Concesión-PPS (mixto) Río Verde-Ciudad Valles, Nuevo Necaxa-Tihuatlán institucionales y de las empresas para reducir el costo
anual de dichos contratos, con ajustes diversos tales
MRO Paquetes Noreste y Sureste de Red Fonadin
como: incrementos del periodo de vigencia, reducción
Viaducto Santa Catarina, Modernización Tuxtla Gutiérrez-San en alcances de los estándares de desempeño, renego-
Desdoblamientos
Cristóbal, Macrotítulo Fonadin, Libramiento Ciudad Juárez
ciación de créditos, diferimiento de pagos o combinación
Golfo Centro, apoyo financiero a obras de conectividad al AIFA y el de estos y otros factores, pero todo ello enfrentando la
Aprovechamiento de activos
Tren Suburbano México-Toluca necesidad de reducciones promedio mínimas de 15% en
Red Carretera de Occidente (RCO), APP Monterrey-Nuevo Laredo, los pagos anuales, a fin de abrir un margen presupuestal
Reciclaje de inversiones Palmillas-Apaseo. Las tres con incorporación de fondos de que permita atender en lo indispensable la conservación
inversión a la estructura accionaria de las concesiones
del restante 97% de la red carretera federal libre de peaje.

16 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Alternativas de financiamiento para la infraestructura carretera

Camión articulado (T3-S3) Camión articulado (T3-S3)


Índice de servicio Índice de servicio
4.30 3.44 2.58 1.72 0.86 0 4.30 3.44 2.58 1.72 0.86 0
2.50 70
Factores del costo de operación base

60
2.00

Velocidad de operación
50
1.50
40

1.00 30

20
0.50
10
Caso base Plano Lomerío Montañoso
Plano Lomerío Montañoso
0.00 0
2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12
Índice internacional de rugosidad (m/km) Índice internacional de rugosidad (m/km)
Fuente: IMT.
Figura 2. Costos de operación base de los vehículos representativos del transporte interurbano 2022

Claramente, esta condición presupuestal es insoste- can en un ahorro en los costos generalizados de viaje por
nible y lo único que sí garantiza es el inexorable deterioro la disminución del costo de operación vehicular, sea una
del estado de la red carretera nacional en su conjunto. fuente estable de ingresos que directamente se apliquen
Por ello, en la búsqueda de un mecanismo alterna- al programa de conservación carretera y eventualmente,
tivo, que no sea PEF ni APP, se ha volteado la mirada vía algunos otros mecanismos complementarios como
hacia lo que en otros países se está planteando. bursatilización de la TUIC, pueda servir para fondear la
En España se estudia como un impuesto similar a reconstrucción en los tramos libres de peaje que lo re-
la tenencia, que sería un cobro generalizado por el uso quieran a lo largo y ancho de los principales corredores
de la infraestructura carretera, aplicable a todos los nacionales de transporte.
usuarios. En otros países de la Unión Europea se buscan
mecanismos similares a fin de aplicar esta directriz de Conclusión
sostenibilidad, derivada del programa de recuperación En nuestro país se han aplicado diversos modelos de
económica pospandemia, todos enfocados en el pago financiamiento para el desarrollo y conservación de la in-
por uso de la infraestructura de caminos y con el objetivo fraestructura carretera; no todos han sido del mismo nivel
último de generar recursos para la conservación de dicha de efectividad, pero han generado el estado actual de las
infraestructura. carreteras en extensión y nivel de conservación de la red.
Analizando los resultados publicados por el IMT La competencia por los recursos públicos presu-
en relación con el impacto del estado superficial en el puestales y la atracción de inversiones a los programas
costo de operación vehicular, se aprecia que para todos y proyectos carreteros exige un esfuerzo de análisis de
los tipos de vehículos hay un sobrecosto de operación las novedosas alternativas de financiamiento que se
de cuando menos el 20% al circular por carreteras en están implementando en otros países.
regular o mal estado (véase figura 2). La aplicación de mecanismos híbridos de financia-
Aunado a esto, se ha documentado que una parte miento para la infraestructura carretera es la tendencia
muy importante del deterioro en los pavimentos es oca- para lograr la sostenibilidad de los programas, por lo que
sionada por los vehículos de carga. una vez exploradas otras opciones de financiamiento
Parecería lógico que, siendo la infraestructura carre- deberán traducirse en adiciones a las políticas públicas
tera un elemento fundamental de un negocio de trans- que habrán de implementarse en los próximos años para
porte, pues sin carretera no hay conexión entre pobla- el desarrollo de este tipo de infraestructuras.
ciones y sin esa conexión no hay demanda de servicios En el Subcomité de Carreteras del Comité de In-
de transporte, y toda vez que el transporte de carga es fraestructura del Transporte del CICM existe un grupo
beneficiario del mejor estado de las carreteras por las dedicado al análisis y propuesta de este tipo de meca-
que transita, se estudie la posibilidad de establecer la nismos. Solo se ha abordado en este artículo una de
TUIC. Una opción es estudiar su aplicabilidad en forma las varias opciones de financiamiento que ofrecen una
similar a lo que ocurre en los aeropuertos con la TUA. mejor perspectiva para apuntalar el desarrollo carretero
Habrá que diseñar correctamente esta tarifa para que de nuestro país
se refleje en la facturación de servicios de transporte, de
manera que sea deducible total o parcialmente y tenga ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema?
niveles que, lejos de encarecer el transporte, se traduz- Escríbanos a helios@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
17
TECNOLOGÍA
TEMA DE PORTADA

La inteligencia artifi
civil: oportunid
En este artículo se analiza el uso de la inteligencia artificial en la ingeniería civil, incluyendo la toma
de decisiones, gestión de proyectos y monitorización de infraestructura. Destaca las oportuni-
dades de la IA para elevar la calidad y la seguridad de las infraestructuras, reducir costos y ace-
lerar la resolución de problemas complejos. También se señalan los desafíos y la necesidad de
una colaboración interdisciplinaria para garantizar su utilización responsable y efectiva.

VÍCTOR YEPES La ingeniería civil desempeña un papel fundamental para ML), el reconocimiento de patrones (pattern recognition,
Doctor en Ingeniería garantizar la provisión de una infraestructura segura, eficaz, PR) y la lógica difusa (fuzzy logic), cada una con sus apli-
de Caminos,
sostenible y accesible para la sociedad. Sin embargo, en- caciones y enfoques específicos. El ML y el aprendizaje
Canales y Puertos.
Catedrático en frenta desafíos importantes, como la viabilidad económica, profundo (deep learning, DL) son ramas importantes de la
la Universitat las ramificaciones ambientales, el envejecimiento y los pe- IA que han experimentado un gran crecimiento gracias al
Politècnica de ligros naturales. El envejecimiento y la creciente demanda aumento de los datos accesibles y al desarrollo de grandes
València (UPV), pueden afectar su rendimiento, lo que puede representar supercomputadoras (véase figura 1).
España.
una verdadera crisis en las infraestructuras. Además, la En la actualidad, la IA se utiliza en aplicaciones como
MOACIR KRIPKA reducción de impactos ambientales es una razón impor- la conducción automática, el reconocimiento de voz, la
Doctor en Ingeniería tante para mejorar su mantenimiento, pero los gestores logística, la robótica y la traducción automática, entre
Civil. Catedrático en se enfrentan a desafíos importantes para mantenerlas con otros. En 2023 se ha producido un avance importante en
la Universidad de
presupuestos limitados, agravados por la crisis financiera IA con el desarrollo de ChatGTP, un modelo que permite
Passo Fundo, Brasil.
y sanitaria. Por lo tanto, es crucial explorar soluciones in- interactuar con los usuarios a través de cuadros de diá-
LORENA novadoras y eficientes para preservar las infraestructuras logo y cuenta con funciones avanzadas, como generar
YEPES-BELLVER en condiciones aceptables y optimizar su utilidad social, texto a partir de ideas generales, resumir textos largos,
Maestra en salvaguardando al mismo tiempo su sostenibilidad. escribir programas después de definir objetos y depurar
Ingeniería de
Caminos, Canales y
La inteligencia artificial (IA) se perfila como un aliado programas escritos.
Puertos. Profesora valioso en el campo de la ingeniería civil (Maureira et al., Estos métodos presentan limitaciones, como la falta
en la UPV, España. 2021). Al centrarse en crear sistemas que puedan realizar de racionalidad en la selección del método y la eficien-
tareas que antes estaban limitadas a los humanos, la IA cia de la computación. También es importante conside-
JOSÉ GARCÍA
proporciona un enfoque eficiente y rápido para la reso- rar el efecto de los datos incompletos o con ruido en el
Doctor en Ciencias
(Matemáticas) lución de problemas. La IA ha surgido como resultado análisis y evaluar la exactitud de la clasificación en con-
y en Ingeniería de la colaboración sinérgica entre múltiples disciplinas junto con otras soluciones para mejorar el rendimiento.
Informática. Profesor académicas, incluidas la informática, la teoría de la infor- Además, es necesario presentar un proceso claro para
en la Pontificia mación, la cibernética, la lingüística y la neurofisiología. La seleccionar los parámetros óptimos para la técnica de IA.
Universidad Católica
de Valparaíso, Chile.
integración de la IA en la ingeniería civil tiene el potencial En resumen, estás técnicas son herramientas poderosas,
de optimizar la gestión de la infraestructura, reducir el im- pero deben utilizarse con precaución y selección racional
pacto ambiental y el riesgo para las personas y garantizar para maximizar su rendimiento en la solución de proble-
la sostenibilidad económica y social. mas técnicos en el campo de la ingeniería.
Crear sistemas autónomos que aprendan a partir de
datos y experiencias previas sin necesidad de programar El estado actual de la aplicación
reglas específicas para cada tarea es el enfoque principal de la inteligencia artificial en la ingeniería civil
de la IA. Los primeros avances en IA datan de 1943, cuan- El uso de la IA en la ingeniería civil está ganando impulso y
do McCulloch y Pitts introdujeron un modelo de neuronas tiene el potencial de aportar nuevas innovaciones y aplica-
artificiales. La IA incluye diversas ramas, como los sistemas ciones. La IA puede mejorar la eficiencia, la seguridad y la
expertos, el aprendizaje automático (machine learning, sostenibilidad de las infraestructuras y edificios en la plani-

20 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
La inteligencia artificial en la ingeniería civil: oportunidades y desafíos

cial en la ingeniería
ades y desafíos
ficación, diseño, gestión, monitorización y mantenimiento
de estructuras. Las técnicas de aprendizaje automático y
Inteligencia artificial
profundo son especialmente útiles para optimizar proce-
sos y mejorar la eficiencia de los cálculos en el campo de
la mecánica computacional, y también pueden resolver
problemas complejos en el internet de las cosas. Además Aprendizaje automático
de las técnicas tradicionales de IA, se están utilizando mé-
todos emergentes como el reconocimiento de patrones.
En las últimas décadas, la IA ha sido ampliamente Aprendizaje profundo
utilizada en la investigación de ingeniería civil; se emplean
Minería de datos
notables aplicaciones de algoritmos genéticos, redes
neuronales, lógica difusa y programación paralela. La
optimización heurística ha sido particularmente relevante Macrodatos
en campos como estructuras e infraestructuras. Sin em-
bargo, también se están utilizando métodos emergentes
en esta área, como el reconocimiento de patrones, el
Elaboración propia basada en Salehi y Burgueño (2018).
aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que
aprenden interrelaciones complicadas entre parámetros Figura 1. Interrelación entre diferentes técnicas computacionales inteligentes.
y variables. La aplicación de algoritmos de optimización,
aprendizaje automático, reconocimiento de patrones y la eficiencia en la construcción al minimizar los costos y
aprendizaje profundo en la ingeniería civil ha demostrado los impactos ambientales mediante la optimización de
ser altamente prometedora para mejorar la eficiencia, procesos y la reducción del desperdicio de materiales.
seguridad y sostenibilidad de las infraestructuras y edifi- La IA también puede analizar grandes cantidades de
caciones. En la figura 2 se han graficado las principales datos de ensayos de laboratorio y ensayos de campo, lo
líneas de investigación en aprendizaje automático aplica- que permite identificar patrones y relaciones complejas
do a la construcción (García et al., 2022). entre los diferentes parámetros que influyen en el com-
En la planificación y administración de proyectos de portamiento de las estructuras. Esto ayuda a seleccionar
ingeniería civil, la IA ofrece beneficios notables, como la los modelos matemáticos más adecuados para simular el
capacidad de analizar datos de diversas fuentes para comportamiento de las estructuras y a determinar los pará-
identificar y priorizar recursos, reducir costos y optimizar metros de los modelos de simulación para que se ajusten
la toma de decisiones. Además, permite la detección mejor a los datos experimentales (Negrin et al., 2023).
temprana de problemas, la respuesta rápida y efectiva, Mediante el análisis de datos de sensores, la IA
el seguimiento y control de progresos, y la detección permite una detección temprana de problemas y una
temprana de desviaciones para ajustar y optimizar la rápida reparación en la monitorización y mantenimiento
planificación y el uso de recursos. La IA también mejora de infraestructuras de ingeniería civil. Además, optimiza
la evaluación de diversas alternativas de diseño y mate- el mantenimiento preventivo y predictivo, y desarrolla mo-
riales, y aumenta así la eficiencia y seguridad del proyecto delos predictivos a partir de datos históricos para reducir
al detectar riesgos y sugerir medidas preventivas para costos y mejorar la eficiencia del mantenimiento.
disminuir sus consecuencias negativas. En cuanto a la construcción, la IA puede mejorar la
Por otro lado, la IA ayuda a modelar y simular estruc- precisión y eficiencia en los procesos. Permite la toma de
turas analizando su comportamiento y resistencia bajo decisiones en tiempo real mediante el análisis de grandes
diferentes cargas y condiciones (Boscardin et al., 2019). cantidades de datos, coordinando las actividades de
También es útil para optimizar estructuras y asignar ma- construcción y optimizando la secuencia de tareas para
teriales y recursos de manera eficiente. Además, mejora reducir la duración de la construcción. También contribuye

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
21
La inteligencia artificial en la ingeniería civil: oportunidades y desafíos

a la gestión de recursos, el control de calidad y la seguri- constantemente los datos y contar con una estructura de
dad de las operaciones. gestión de datos efectiva para su acceso y utilización.
La IA es una herramienta valiosa en la ingeniería civil, La IA es un instrumento inestimable en el ámbito de
ya que puede abordar problemas complejos y mejorar la la toma de decisiones de la ingeniería civil debido a su
eficiencia en el análisis y diseño de estructuras. Las téc- capacidad excepcional para procesar cantidades ingen-
nicas emergentes como el reconocimiento de patrones, tes de datos de forma rápida y precisa. En el contexto
el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo son de la planificación y la gestión de proyectos, la IA puede
particularmente efectivas. Además, la adopción de la IA analizar patrones históricos y variables complejas para
en la planificación, gestión y mantenimiento de proyectos proporcionar estimaciones más precisas del costo y tiem-
puede mejorar la toma de decisiones en tiempo real, po de ejecución del proyecto, así como para optimizar el
reducir riesgos y aumentar la productividad y vida útil diseño y los materiales empleados. En la monitorización
de las infraestructuras. Sin embargo, también hay limita- y mantenimiento de infraestructuras, la IA puede detectar
ciones en su uso, como la falta de datos de calidad y la anomalías y problemas en tiempo real para prevenir o
necesidad de explicar mejor los resultados. Por lo tanto, mitigar riesgos y garantizar la seguridad pública.
es importante aplicar la IA de manera crítica y responsable La implementación de la IA puede mejorar la seguri-
para garantizar resultados precisos, seguros y éticos. dad, reducir los gastos y generar resultados ventajosos
La industria debe seguir investigando y aplicando estos para el medio ambiente. Sin embargo, suscita simultá-
enfoques promoviendo la colaboración multidisciplinaria neamente consideraciones éticas y sociales. La IA podría
y explorando nuevas aplicaciones en ingeniería civil para aumentar la automatización y reducir empleos en la
aprovechar todo su potencial. En resumen, la IA tiene construcción, además de perpetuar la discriminación y la
diversas aplicaciones en ingeniería civil que pueden con- desigualdad si no se diseña adecuadamente. Por lo tanto,
tribuir a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad es importante considerar y abordar estas preocupaciones
de la construcción de infraestructuras. éticas y sociales. Se debe utilizar la IA de manera respon-
sable y transparente, diseñarla con una perspectiva ética
Desafíos y oportunidades y equitativa, e involucrar a los trabajadores de la cons-
La utilización de la IA en la ingeniería civil afronta varios trucción en su adopción proporcionándoles la formación
retos y obstáculos. Uno de los mayores desafíos es re- necesaria para adaptarse a la transformación tecnológica.
copilar y gestionar datos de alta calidad, que pueden ser
incompletos o inexactos y provenir de múltiples fuentes. Conclusiones y futuras líneas de investigación
Además, la interpretación humana es crucial, dado que La IA alberga el potencial de mejorar la eficiencia, segu-
la IA no puede entender el contexto y puede conducir ridad y sostenibilidad de las infraestructuras de la inge-
a resultados inesperados. La implementación de la IA niería civil, pero también presenta desafíos. La IA puede
también implica una inversión importante en tecnología emplearse para modelar y simular estructuras, planificar
y recursos humanos expertos. Otra dificultad importante y gestionar proyectos, monitorear y mantener la infraes-
es garantizar la privacidad y seguridad de los datos. Para tructura, optimizar los procesos de construcción y calcular
aprovechar la IA en ingeniería civil, es necesario actualizar estructuras. La IA también ofrece oportunidades valiosas

Productividad Distribución
Inspección Deteccción de daños

Gestión
Túneles Analisis de daños y superficies
Seguridad y reconocimiento de actividades

Concreto Aprendizaje automático aplicado a la construcción Pavimentos

Monitorización y detección de daños


Diseño y optimización de estructuras Muros de contención Evaluación y mantenimiento

Producción de concreto Políticas


Optimización del diseño

Propiedades químicas y mecánicas Predicción de variables Cambio climático


Dosificaciones
Costo

Sostenibilidad Factores de seguridad Variables geotécnicas


Elaboración propia basada en García et al., 2022.

Figura 2. Resumen de las principales líneas de investigación en aprendizaje profundo aplicado a la construcción.

22 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
La inteligencia artificial en la ingeniería civil: oportunidades y desafíos

en la toma de decisiones permitiendo a los ingenieros estructuras para mejorar su rendimiento y reducir su huella
tomar decisiones más informadas y precisas en tiempo ecológica, y estudiar el uso de la IA para predecir el com-
real, lo que resulta en una mayor eficiencia y una minimi- portamiento a largo plazo de las estructuras, incluyendo su
zación de costos. Sin embargo, es fundamental reconocer durabilidad y vida útil. Es esencial la colaboración interdis-
las preocupaciones éticas y de seguridad asociadas a la ciplinaria para el desarrollo responsable y efectivo de la IA
implementación de la IA en la ingeniería civil. en la ingeniería civil. De esta manera, se pueden abordar
El futuro de la IA en la ingeniería civil es prometedor, ya los complejos problemas que enfrentan las infraestructuras
que se espera que siga evolucionando y mejorando, lo que de ingeniería civil. En conclusión, la investigación en estos
permitirá un mayor grado de automatización en la planifi- temas puede ayudar a garantizar la utilización efectiva y
cación, construcción y mantenimiento de infraestructuras. responsable de la IA en la ingeniería civil
También se espera que la IA sea cada vez más capaz de
trabajar con conjuntos de datos complejos y heterogéneos, Referencias
lo que hará posible una mayor precisión en la modelización Boscardin, J. T., V. Yepes y M. Kripka (2019). Optimization of reinforced
y simulación de estructuras. Para lograr esto, es esencial concrete building frames with automated grouping of columns. Auto-
mation in Construction 104: 331-340.
una colaboración interdisciplinaria entre ingenieros civiles, García, J., et al. (2022). Machine learning techniques applied to construc-
científicos de datos, expertos en ética y seguridad, y otros tion: A hybrid bibliometric analysis of advances and future directions.
especialistas. Se sugieren varias posibles vías de investiga- Automation in Construction 142.
ción futuras, incluyendo el desarrollo de modelos híbridos Maureira, C., et al. (2021). Towards an AEC-AI industry optimization
algorithmic knowledge mapping: An adaptive methodology for ma-
que combinen métodos basados en la IA con métodos
croscopic conceptual analysis. IEEE access: practical innovations,
tradicionales para amplificar la precisión y la eficiencia de open solutions 9: 110842-110879.
los análisis de ingeniería estructural. Además, se propone Negrin, I., M. Kripkay V. Yepes (2023). Metamodel-assisted design optimi-
explorar el uso de métodos basados en la IA para moni- zation in the field of structural engineering: A literature review. Structu-
torizar y controlar en tiempo real los sistemas de infraes- res 52: 609-631.

tructura civil. Esto incluye predecir la respuesta estructural ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema?
en situaciones extremas de carga, optimizar el diseño de Escríbanos a helios@heliosmx.org

www.cimesa.net

Cimentaciones y obra civil Estructuras subterráneas Obras hidráulicas e industriales Estructuras portuarias
FERROCARRILES

Operación de los ferrocarriles


españoles de pasajeros
En este artículo se expone la experiencia de la gestión de la infraestructura y de la operación
de los ferrocarriles españoles. Como consecuencia de la aplicación de la Ley 39/2003 del
Sector Ferroviario, en el año 2005 se produjo en España la separación definitiva entre la
administración de la infraestructura ferroviaria y la operación del transporte ferroviario, que
se venía gestando desde 2003. De esta separación son fruto dos empresas que anterior-
mente estaban bajo la misma denominación de Red Nacional de Ferrocarriles Españoles,
Renfe: por un lado, Adif (administrador de la infraestructura) y, por otro, Renfe (operador).

JOSÉ ANTONIO La empresa Red Nacional de Fe- Tabla 1. Organización de la empresa (2019)
GRANDELL rrocarriles Españoles (Renfe) es una Renfe-Operadora
Representante de
proveedora de servicios orientada al Entidad pública empresarial (EPE): 1,193 empleados
la Red Nacional
cliente en el transporte ferroviario de Cinco filiales 100% propiedad de Renfe-Operadora con diferentes áreas de actividad
de Ferrocarriles
Españoles, Renfe. pasajeros y mercancías con más de Viajeros Mercancías Fabricación y Alquiler Renfe
80 años de experiencia en el sector Alta velocidad y servicios mantenimiento de material of America
Larga distancia logísticos de material rodante
de la movilidad en el ámbito español. Regionales rodante
En la actualidad, Renfe es el primer Cercanías
operador de movilidad en España; Empleados: 9,666 Empleados: Empleados: Empleados: 6 Empleados: 10
posee una experiencia de 30 años en 4,083 maquinistas 1,015 3,163
servicios de alta velocidad, junto con 1,715 supervisores 649 maquinistas
servicios de larga distancia, regiona-
Total de empleados: 15,053
les y de cercanías, por lo que es uno
de los operadores de movilidad más
importantes del mundo. Estos trenes poseen tres características comunes:
En las tablas 1 y 2 se ofrecen algunos datos corres- tarifas de los servicios aprobadas por el gobierno, clase
pondientes al año 2019 sobre el dimensionamiento de la única, un diseño de producto de tren funcional y com-
empresa, su organización y las principales cifras sobre pensaciones económicas negociadas sobre una base
su actividad. multianual.
En Renfe existen tres diferentes tipologías de servicio
Renfe servicio público público: alta velocidad-media distancia, con velocidad
El establecimiento de las obligaciones de “servicio comercial de 250 km/h, 93 servicios y 24,900 plazas ofer-
público” de los servicios de transporte ferroviario de tadas de media diaria; media distancia, con promedio
viajeros se realiza en cumplimiento del Reglamento (CE) de 70,752 viajeros y 666 servicios en días laborables, y
1370/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 cercanías, con promedio de 1.48 millones de viajeros
de octubre de 2007. y 4,402 servicios en días laborables.
Esta norma europea regula el régimen de los ser-
vicios públicos de transporte de viajeros por ferrocarril Renfe servicios comerciales
y carretera, y tiene por objetivo establecer las reglas, Las principales características que distinguen a la oferta
en virtud de las cuales las administraciones públicas ferroviaria de servicios comerciales respecto de la de ser-
pueden intervenir en el sector del transporte público de vicio público son: transporte ferroviario no subvencionado
viajeros para garantizar los servicios de interés general por el Estado; operan en competencia con otros medios
en condiciones de frecuencia, calidad y precio que el de transporte o con otros operadores ferroviarios; tienen
simple juego de mercado no habría permitido prestar. libertad para la fijación de tarifas y para la fijación de oferta.

24 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Operación de los ferrocarriles españoles de pasajeros

En Renfe existen cuatro diferentes tipologías de Tabla 2. Principales cifras sobre actividad de Renfe (2019)
servicios comerciales:
511 millones 17 millones de toneladas netas
• Alta velocidad-larga distancia: cada día, 172 servicios
de pasajeros (Mercancías-Renfe)
y oferta de 66,090 plazas: tres clases o niveles de con-
fort, alto nivel de servicio, precio de mercado, rentable, 92% tasa de puntualidad 106 bases
sin compensaciones del gobierno. en servicio público de mantenimiento
• Alta velocidad-servicios de doble ancho: cada día,
80 servicios y 22,618 plazas ofertadas: los servicios 5,562 circulaciones por día 15,053 empleados
de doble ancho extienden los beneficios de las líneas
de alta velocidad a la red convencional, dos clases, 89.9% tasa de satisfacción 4,048 millones de euros
en servicios comerciales de ingresos totales
precio de mercado, globalmente rentable.
• Alta velocidad low cost (Avlo): es el nuevo servicio de
Renfe que operó inicialmente en la línea Madrid-Zarago- fiesta entre ambos, habrá una pérdida de oportunidad
za-Barcelona. Posteriormente se ha ido incorporando a y un malgasto de recursos manifiesto.
la oferta de Renfe en otros corredores de alta velocidad, • Elementos primarios. Estos elementos son los que van
como Madrid-Valencia, desde febrero de 2022. a influir más decididamente en la elección del modo
El tiempo de viaje es el mismo que el del tren AVE. y, dentro de éste, en el producto que más se adecua
Oferta una sola clase de confort y su razón de ser tiene a los deseos y necesidades de los posibles viajeros.
como base la reducción de servicios complementarios Las variaciones de estos elementos van a determinar
(no básicos) para conseguir ajustar el precio del bi- el volumen de demanda esperada en una relación de
llete y construir un producto atractivo a sectores de la tráfico ferroviario de pasajeros; se trata de tiempo de
población más sensibles al precio, o que en ese viaje viaje, frecuencia y precio.
en particular así lo desean. • Elementos secundarios. Son aquellos que terminan de
• Trenes turísticos: es el producto de Renfe con mayores diseñar el producto ofertado y “modulan” la oferta para
estándares de comodidad y servicios complementa- adecuarla a los segmentos concretos a los que va
rios asociados. Son trenes de lujo en los que el propio destinada, con el fin de encontrar la mayor rentabilidad
viaje es una experiencia que otorga un valor añadido económica y social posibles: seguridad, puntualidad,
muy significativo al desplazamiento de ocio o turismo. fiabilidad, confort, habitabilidad, servicios básicos y
El servicio se presta como un “todo incluido”, complementarios, conectividad, intermodalidad.
donde el exclusivo servicio a bordo se complementa
con visitas guiadas, en modos alternativos, a zonas Demanda ferroviaria de pasajeros
turísticas, así como degustaciones en restaurantes La demanda, en sentido estricto, es la cantidad total del
afamados de las localidades a visitar. producto ofrecido por la empresa que es adquirida por
los individuos que forman el mercado objetivo, es decir,
Por tanto, es el Estado español el que vela, a través por los compradores a quienes va dirigida la oferta. Así, en
de Adif, por diseñar, construir y mantener unas infraes- términos ferroviarios de pasajeros, es la cantidad de pla-
tructuras ferroviarias coherentes con las necesidades y zas por kilómetro consumidas por los pasajeros potencia-
requerimientos de la demanda potencial. les a quienes va dirigida la oferta del operador ferroviario.
Existen servicios subvencionados en alta velocidad La demanda suscita una serie de incertidumbres
porque así es solicitado por los ciudadanos en una rela- para el operador y debe tener respuesta adecuada para
ción concreta y ello asegura la movilidad en condiciones resolver las incógnitas que se le presenten en este sentido.
idóneas. Por el contrario, la red convencional de ancho
ibérico se mantiene para que la prestación de servicios Generación de la demanda
comerciales reúna la calidad debida. Aquí nos referimos al “tamaño de la tarta” que se va a
En los dos casos, la infraestructura ferroviaria se producir y que representa el volumen de pasajeros poten-
integra en la Red de Interés General, pues atender ser- ciales que están interesados en moverse en una relación.
vicios comerciales y de servicio público es y debe ser Este tamaño depende de variables que marcan el contex-
un objetivo que el Estado respalde. to de explotación al que se debe acomodar el operador:
variables socioeconómicas y oferta de transporte.
Oferta del operador ferroviario de pasajeros
Los elementos que conforman la oferta del operador Componentes de la demanda
ferroviario de pasajeros son los siguientes: Es decir, los “ingredientes de la tarta”. Se trata de saber
• Elementos dados o puntos de partida. Son los prin- cuántos viajeros, de qué forma se reparten en el tiempo
cipales o básicos sobre los cuales se construye la y en qué subtramos se concentran en mayor o menor
oferta comercial: infraestructura y material motor y medida. Se habla entonces de cuantificación (volu-
remolcado. La adecuación entre infraestructura y tipo men de viajes), estacionalidad y localización espacial
de material es fundamental. Si existe disparidad mani- (orígenes-destinos).

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
25
Operación de los ferrocarriles españoles de pasajeros

Tabla 3. Diferencias entre servicios públicos y servicios comerciales


Serv. púb. Serv.com. Observaciones
Frecuencias ❌ ✅ SP, número de frecuencias definido en CPS
Km*tren ❌ ✅ SP, km*tren definidos en CPS
Gestión
oferta Plazas oferta ⚠ ✅ Gestión según tipo de SP. SC, oferta libre según necesidades de mercado
Gestión
operación
✅ ✅ Dimensionamiento para gestionar operación en condiciones óptimas: trenes,
maquinistas, etc.
Tarifas ❌ ✅ SP, tarifas reguladas. SC, flexibilidad

Gestión
Diseño de
producto
❌ ✅ SP, servicios básicos definidos en CPS. SC, operador diseña servicios básicos según
requerimientos del mercado
demanda
Otros ingresos ✅ ✅ En ambos casos se pueden gestionar: locales comerciales en estaciones, venta de
otros servicios, etc.
Mercadotecnia ⚠ ✅ SP, número de frecuencias definido en CPS.
SP: servicio público; SC: servicio comercial; CPS: contrato de prestación de servicios

Variabilidad de la demanda cambios en la demanda que el operador necesita y


Una vez fijado el volumen de demanda potencial y sus desea, con el fin de alcanzar los objetivos económicos
condicionantes temporales y espaciales, hay que afron- requeridos que hagan viable su oferta comercial. Así,
tar los “cambios en el tamaño de la tarta”. Existen cam- hablamos del marketing mix para identificar a estos
bios en la realidad económica y social, así como otros factores controlables (en mayor o menor medida) por
generados por la propia implantación de la nueva oferta el prestador del servicio:
ferroviaria en un mercado, que van a condicionar la exis- – Diseño y adecuación del producto. Fijar y modificar
tencia de incrementos o decrementos de la demanda: los atributos del producto ofertado para garantizar
• PIB, empleo. Está comprobado que el volumen de la aceptación por los segmentos objetivos a los
demanda en trenes de largo recorrido se correla- que va dirigida.
ciona directamente con el incremento o decremento – Dar relevancia a los canales de distribución que más
del PIB (es significativo que a un incremento del PIB volumen de ventas e ingresos reporten y un mayor
acompaña otro de la movilidad que duplica a aquel, valor añadido otorguen a la oferta.
mientras que un decremento del PIB trae asociado – Incentivar las ventas en aquellos puntos o para
otro decremento de la movilidad, pero tres o cuatro aquellos segmentos más adecuados a la oferta co-
veces mayor), mientras que el número de viajeros de mercial, así como comunicar pertinentemente para
trenes de cercanías lo hace con la tasa de empleo en que exista constancia de que existe un producto que
un área urbana determinada. va a colmar los deseos y necesidades de movilidad
• Demanda inducida. Aunque no se puede cuantificar de la demanda potencial objetivo.
científicamente, es evidente que la existencia de una – Elaborar una estructura tarifaria acorde con la de-
nueva oferta, o la introducción de un nuevo modo o manda potencial. Establecer una parrilla de precios
producto, van a generar una demanda adicional, solo fijos y variables para adecuarlos a los intereses de
por este motivo. El operador debe contar con ello, si los usuarios y lograr que sean asumibles.
bien el incremento afectará a los distintos modos en – Todo ello, auxiliado por un programa de estudios de
competencia de una relación. Por ejemplo, la introduc- mercado, tanto recurrentes como ad hoc, que posi-
ción del servicio de alta velocidad ferroviario en una bilite reducir la incertidumbre y acerque la realidad
relación también generará incrementos de demanda a los gestores que deben tomar las decisiones más
en el autobús y el vehículo particular, aunque porcen- adecuadas para el negocio.
tualmente será mayor para el tren.
• Incremento cadenciado (ramp up). Se produce cuan- Diferencias entre servicio público
do, al introducir una nueva oferta de movilidad en una y servicio comercial
relación, el mercado responde a esta con un incremen- Existe una gran diferencia entre servicios públicos y ser-
to menor al esperado en los primeros meses o años, y vicios comerciales, derivada de las diferentes palancas
alcanza “velocidad de crucero” al cabo de un tiempo, de gestión que disponen (véase tabla 3).
que debe estimar el operador para adecuar la oferta
a la demanda de este periodo transitorio. Financiación del sistema ferroviario y su impacto
• Factores controlables por la empresa. Un operador en el operador. El caso de servicio público
no solo debe atender a los cambios sobrevenidos en En la figura 1 se plasma con claridad cómo se financia un
el contexto externo y dar una respuesta a estos, sino operador de servicio público en España. A los ingresos
que es importante que atienda los factores contro- propios de la explotación comercial se suman los prove-
lables por él dentro de su organización y provoque nientes del Estado para compensar los costos de infraes-

26 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Operación de los ferrocarriles españoles de pasajeros

Beneficio de operadores Cuenta de resultados del operador


Financiación del Compensación Las principales partidas de costos de un operador ferro-
titular del servicio Resto costos del titular del
de operadores servicio viario en España son las que se relacionan en la gráfica
de la figura 3.
Se trata de un operador hipotético que, en un corredor
determinado y en un periodo anual, gestiona trenes de
Ingresos alta velocidad y larga distancia. Es decir, hablamos de un
Ingresos procedentes Cánones Cánones procedentes
del mercado ferroviarios ferroviarios del mercado servicio comercial, pues ya hemos visto la financiación
del servicio público y es interesante ver cómo se enfrenta
al mercado un operador sin el respaldo del Estado.
Ingresos Porcentualmente, son significativas las partidas que
Financiación del Estado Financiación procedentes
del Estado referencian los servicios del exterior (servicios a bordo,
del Estado
servicios en tierra, etc.), los servicios prestados por la
Costos totales del sistema Costos de mantenimiento y Costos de la explotación corporación para dar soporte a la explotación ferroviaria
ferroviario gestión de la infraestructura de los operadores (los relacionados con prestaciones de las empresas
Figura 1. Financiamiento de un operador de servicio público en España. intragrupo), pero sobre todo es llamativo el porcentaje
tan alto por el pago de los cánones que permiten al
tructura (en parte sufragados por el operador –cánones– operador reservar la capacidad de la línea (surcos) y
y en parte por el Estado) y de compensación al operador garantizar la circulación en líneas con altas prestaciones,
por la prestación del servicio (beneficio razonable). bien mantenidas y que ofrezcan garantías de confort y
En cualquier caso, la cobertura de costos es deficita- tiempos de viaje seguros.
ria y debe ser el Estado el que haga frente a este déficit Pero el operador necesita conocer la rentabilidad
para asegurar la prestación del servicio. del negocio en sus diferentes ámbitos de gestión, para C

lo que resulta imprescindible una contabilidad analíti- M

Estructura de costos del operador ca, obtenida desde la contabilidad financiera. Así, la
La principal diferenciación de costos asociados a la cuenta de resultados se transforma para indicarnos Y

operación ferroviaria está determinada por el carácter ámbitos de actuación a nivel gerencial y de dirección CM

de aquellos en función de que sean fijos o variables, (véase figura 4). MY

entendiendo por estos los costos en que se incurre al


incrementar la producción adicionalmente (oferta) o por Conclusiones CY

el incremento de viajeros (demanda). En España se tomó como camino la diferenciación CMY

Es importante señalar que, con un mayor peso de entre la gestión de la infraestructura y la operación
K
costos fijos (en el hipotético caso de que todos los ferroviaria, siguiendo directrices europeas en este sen-
costos sean fijos), el costo por plaza*km es más alto tido y siempre en aras de alcanzar la liberalización del
en comparación con costos variables en su totalidad, transporte de ferroviario, que traería otros operadores,
pero dicho costo desciende paulatinamente según se más oferta y un descenso de precios por la competen-
incrementa la producción y la oferta. Con la totalidad de cia entre estos.
costos variables, el costo por plaza*km permanece in- Sin embargo, a diferencia de otros países europeos,
variable con más o menos producción, siendo más bajo como Francia o Alemania, esta diferenciación fue llevada
que en el escenario de la totalidad de costos variables a cabo más abruptamente, con dos empresas distintas
con menor producción, pero más caro si la producción e intereses –a veces– divergentes.
aumenta. Es decir, cuanto mayor es el volumen de Tradicionalmente, Renfe utilizaba las rentabilidades
costos fijos, mayor es la pendiente de la curva de los cruzadas para “subvencionar” los servicios deficitarios
costos en función de la producción, lo que se denomina económicamente que debían seguir prestándose por el
“apalancamiento de costos fijos” (véase figura 2). carácter social de estos.

Tabla 4. Gradiente de costos desde los variables hasta los fijos


Ligados a Ligados a Ligados a diseño Ligados Ligados a estaciones Ligados a activo Gastos indirectos
ingresos viajero de producto a circulación e instalaciones operativo y de estructura

Sistemas de Cánones Servicios Conducción; intervención; Mantenimiento Amortización Sistemas de


venta; comisiones de viajeros, a bordo energía de tracción; canon de instalaciones; material rodante; información,
de venta; asistencia al y en tierra de uso de infraestructura; seguridad; personal financieros gastos indirectos;
comisiones viajero mantenimiento y limpieza de estaciones; energía material rodante gastos generales;
bancarias de trenes UDT otros

Costos variables Costos fijos

28 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Operación de los ferrocarriles españoles de pasajeros

0.16 Es por ello que los gobiernos central y autonómicos


han propiciado la existencia de unos servicios públicos
0.14 a los que se dota de una cantidad suplementaria para
darles viabilidad. Por un lado, la autoridad asegura la
Céntimos plaza-km

0.12
prestación de los servicios en condiciones de explota-
0.10 ción dignas, además de dar soluciones de movilidad
a la población con estándares de calidad elevados;
0.08 por otro, la operadora que los presta se esfuerza en
mantener esos estándares de calidad fijados por los
0.06
gobiernos según los términos contractuales, al tiempo
0.04 que recibe por ello un beneficio razonable que remu-
1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200 2,400 2,600 nera su esfuerzo por aportar valor añadido al servicio
Producción prestado.
100% variable 100% fijo 50% F 50% Los servicios comerciales, por el contrario, buscan
la rentabilidad en el mercado compitiendo con otros
Figura 2. Costo por plaza-km en función de la producción según la es- modos de transporte y con otros operadores ferrovia-
tructura de costos fijos y variables. rios. Su objetivo es generar más demanda y captar la
mayor porción de esta que puedan, pues su existencia
depende de la rentabilidad económica que obtengan.
5.4% 10.4% Personal + Plan RRHH Para ello deben gestionar una oferta que sea pertinente
7.6% desde el punto de vista de la producción y atractiva
25.7% Energía de tracción
10.9% comercialmente. En caso de obtener rentabilidad eco-
Servicios exterior nómica, los operadores ferroviarios se verán obligados
a buscar fuentes de financiación externas. Otro punto
Cánones – infraestructura + a tener muy en cuenta para estos operadores es que el
viajeros peso de los costos de cánones en su cuenta de resul-
0.4% Otros materiales y servicios tados es muy significativo, aunque no por ello se cubre
todo lo que gasta el Estado en construir y mantener las
Servicios intragrupo y comunes
al EBITDA infraestructuras ferroviarias.
Gastos por transferencias El amplio desarrollo de la ingeniería civil en España
39.5% en las últimas décadas fue un revulsivo en la incorpora-
ción de técnicas y elementos que se estaban fraguando
Figura 3. Costos de un operador ferroviario. en la red europea de alta velocidad. España no solo
supo aprovechar estas nuevas tecnologías, sino que las
impulsó y dotó con su impronta.
7.2% 3.8% 6.7% Costos ligados a la distribución Ahora, las empresas españolas son punteras en dar
7.2% soluciones de construcción de infraestructura ferroviaria
7.4% Costos ligados al viajero en muchos países. He aquí la razón del éxito: partiendo
de una clara y fuerte apuesta del Estado y siguiendo
Costos ligados a la circulación pautas europeas se atiende en el mercado a quienes
reclaman tiempos de viaje competitivos y servicios
Costos ligados al diseño del complementarios de alto nivel, pero sin olvidar a los que
producto
buscan opciones de movilidad al margen del mercado,
Costos ligados al activo operativo menos exigentes en lo que a prestaciones se refiere,
67.7% pero siempre con altos estándares de calidad.
Costos generales y de estructura Y esta es la labor de los ingenieros civiles en este
contexto: proponer soluciones que favorezcan la crea-
Figura 4. Costos por ámbito de actuación. ción y el mantenimiento de una infraestructura ferroviaria
apta para un servicio versátil y útil a la sociedad
Con la entrada de nuevos operadores, era previsible
que estos se centraran en segmentos con márgenes
“artificiales”, es decir, en líneas y con productos muy Este texto es una versión de la ponencia presentada el 3 de noviembre de
2022 por José Antonio Grandell, representante de Renfe, en el panel “Desa-
rentables, desatendiendo las de menor demanda y en rrollo de Proyectos Ferroviarios”, como parte del 3er Seminario Internacional
las que los productos no favorecen la generación de de Ferrocarriles que se llevó a cabo en la Ciudad de Aguascalientes el 3 de
beneficios. Por tanto, se agotaría la fuente que financia noviembre de 2022, organizado por la SICT.

los servicios deficitarios y queda amenazada la conti- ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema?
nuidad de estos. Escríbanos a helios@heliosmx.org

30 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
INGENIERÍA PORTUARIA

Prospectiva y desarrollo
sustentable de puertos
y costas
El desbalance histórico en el desarrollo de las actividades productivas de México, eviden-
te en la concentración del 77% del PIB en el altiplano, presenta en su vertiente positiva
un gran espacio de oportunidad para el desarrollo de las regiones costeras y su entorno
económico tradicional, asociado con las actividades pesquera y portuaria, tanto en lo
comercial como en lo industrial.

HÉCTOR La mejora en la infraestructura de transporte entre las de un mayor, moderno y atractivo uso de los puertos
LÓPEZ regiones costeras y el centro país, así como el crecimiento (véase figura 1).
GUTIÉRREZ
explosivo del comercio marítimo global, permiten hoy por Por otra parte, la liberalización del comercio interna-
Ingeniero civil con
más de 60 años hoy concebir un desarrollo más equitativo y contemplar cional y el crecimiento vertiginoso del internet han dado
de experiencia en de manera realista una nueva distribución de la actividad como resultado un notable aumento en la demanda de
puertos e ingeniería productiva en el país, del orden del 60% del PIB en el cen- servicios logísticos integrados, así como la capacidad
de costas. Ha tro y el 40% en las costas, es decir, casi duplicar la riqueza de satisfacerla. En este sentido, la opción más económi-
sido profesor en la
materia durante más
en estas últimas, con el evidente beneficio económico, ca desde el punto de vista del costo total de distribución
de 50 años. demográfico y social para la totalidad del país. Con este es superada por aquella capaz de proveer servicios justo
propósito se presenta un conjunto de programas que a tiempo o por aquella capaz de soportar una cadena
permitirían alcanzar dicha meta. internacional de suministro.
Sin embargo, por las características de nuestro
Introducción comercio exterior, el 95% de las exportaciones e impor-
A principios del presente siglo se realizó el estudio taciones de México hacia y desde Estados Unidos es
Programa de Desarrollo de los Litorales (SCT, 2004), mediante autotransporte; el 74% de las exportaciones
con el que se pretendía contribuir a la tendencia de mexicanas tienen como destino EUA, y sólo el 1.2%
descentralización del país, buscando atraer industrias Canadá, todo por tierra. En cuanto a las importaciones,
multinacionales que hubieran perdido competitividad el 50% tiene origen en EUA, con la misma forma de
logística y tratando al propio tiempo de incrementar la de transporte terrestre.
las industrias locales. Todo esto obligaría a desarrollar el En lo relativo a la participación del transporte maríti-
sector logístico y portuario como generador de empleos, mo, en este proceso solo tiene presencia en las expor-
lo que a su vez haría que los puertos cambiaran su fun- taciones a la Comunidad Europea, y representan el 1.2 y
ción tradicional para convertirse en ejes del desarrollo el 3.4% en las importaciones. Más significativas en esta
económico de las zonas costeras. forma de transporte son las exportaciones (2.9%) y las
Al propio tiempo, visto en conjunto con la ventajosa importaciones (24.7%) al Lejano Oriente. La participa-
posición estratégica del país respecto de los flujos del ción del transporte marítimo en las cadenas logísticas
comercio mundial, se sumaban factores que ofrecían nacionales es inapreciable.
grandes oportunidades de crecimiento y generaban
magníficas posibilidades para tener un mayor desarrollo Desarrollo económico e industrial
de los litorales, daban sustento a la aplicación de recur- Las condiciones históricas de desarrollo económico e
sos públicos y promovían la inversión privada, lo cual a industrial del país, como es bien sabido, han favorecido
su vez se traducía en ingresos para el Estado derivados desproporcionadamente a las regiones centrales, lo que

32 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
Prospectiva y desarrollo sustentable de puertos y costas

• En los próximos 25 años habrá de


incrementarse la participación de las
Europa zonas costeras en el PIB, de manera
Asia América 15% que la relación altiplano-zonas cos-
64% del Norte teras sea 60/40 en vez de la actual
8%
76/24.
África • Habrá de modificarse el sistema
4% interno de distribución de bienes
y servicios.

Cambios en el comercio
marítimo mundial
Oceanía
2% En general, y como consecuencia de
la pandemia sufrida en los últimos
Tasa promedio de crecimiento 2019-2024* años, el comercio marítimo mundial
3.4% enfrenta un complejo entorno opera-
Figura 1. Globalización del comercio mundial. tivo, plagado de riesgos e incertidum-
bres (UNCTAD, 2022). En materia
Sipco Noroeste alimentaria, el problema del conflicto
Corredores carreteros bélico entre Ucrania y la Federación
Vías férreas Rusa es muy importante. Debido a
Puertos principales esta interrupción en la cadena de
Puertos regionales
suministro, las exportaciones hacia
Terminales intermodales interiores
Aeropuertos de carga los mercados que tradicionalmente
Puertos fronterizos principales importan los fertilizantes rusos han
decaído en favor de otros producto-
Sipco Noreste res, como India.
Sipco Peninsular
En materia ambiental, el 1 de enero
de 2023 entraron en vigor tres nuevas
normas de la Organización Marítima
Internacional cuyo objetivo es reducir
las emisiones de gases de efecto
Sipco Central invernadero del sector marítimo y el
impacto ambiental de los buques, lo
Sipco Sureste cual tendrá repercusión directa en los
Figura 2. Sistemas Intermodales Portuario Costeros. fletes del comercio marítimo.

ha llevado al consecuente asentamiento demográfico Problemática del sistema portuario nacional


mayoritario en dichas regiones y a la atracción de traba- El desequilibrio en el crecimiento industrial del país
jadores de las actividades productivas primarias hacia genera concentración de los movimientos de carga en
los sectores de carácter comercial e industrial, mejor los puertos de Veracruz, Manzanillo, Altamira y Lázaro
remunerados y ajenos a las contingencias climáticas de Cárdenas; ello, sumado a la falta de eficiencia en la
las actividades agropecuarias de las zonas costeras. La conectividad multimodal de los puertos con los centros
mejor demostración de lo anterior es que actualmente la de producción y consumo, provoca el incremento de
relación de la población agropecuaria y costera respecto los costos de las mercancías y los tiempos de traslado.
a la urbana es 20 y 80%, respectivamente. Por lo que toca a la relación ciudad-puerto, falta coor-
Ahora bien, al revisar toda la información menciona- dinación entre las autoridades portuarias y municipales,
da, es posible plantear los retos que enfrenta el país casi lo que se manifiesta en poca interacción y convivencia
al final del primer cuarto del siglo XXI: entre el puerto y la ciudad, hecho que los convierte en
• En el año 2030, para atender a la población estimada puntos de conflicto de las actividades cotidianas.
en 132 millones de habitantes se requiere duplicar la En conclusión, es necesario plantear acciones que
disponibilidad de granos básicos y oleaginosas. modifiquen la baja contribución de los puertos al desa-
• Deberá duplicarse la capacidad de generación de rrollo regional y el bienestar social.
energía eléctrica para la industria y áreas urbanas.
• Tendrán que desarrollarse zonas urbanas ubicadas en Organización regional del país
las vecindades de los centros productores para alojar La propuesta general que aquí se expone es organizar
a 25 millones de mexicanos. al país en regiones que guarden afinidad intermodal

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
33
Prospectiva y desarrollo sustentable de puertos y costas

Tabla 1. Composición de los Sistemas Intermodales suministro de agua, principalmente para la industria, ha-
Portuario-Costeros ciendo más económicos los procesos de desalación del
agua de mar. El aprovechamiento del nearshoring requie-
Parques industriales regionales con plantas
energéticas no contaminantes re la apertura de nuevos conjuntos urbano-industriales,
Sistemas modernos de comunicación satelital preferentemente en las planicies de Sonora y Sinaloa,
Parques industriales integrados a los puertos por usando los puertos de Guaymas, Topolobampo y Ma-
corredores fiscales zatlán para recepción de insumos.
Puertos secos Centros de enseñanza superior y tecnológica En el Sipco Noreste, Altamira debe mejorar su cone-
asociados con programas estatales y regionales xión ferroviaria con la zona industrial norte.
de desarrollo
Desarrollos urbanos y servicios asociados Sipco Central
para la población y de apoyo a las actividades
comerciales e industriales Sin duda este sistema es el más importante, por la re-
Cadenas logísticas lación de los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas
con la industria mayor del centro de la República y su
vinculación con la del norte. Se plantea la construcción
portuaria-costera para constituir conjuntos interrela- del acortamiento ferroviario Guadalajara-Aguascalientes;
cionados que permitan un desarrollo equilibrado y el puerto de Manzanillo se ampliará hacia la laguna de
sustentable; a estos conjuntos los denominaremos Cuyutlán.
Sistemas Intermodales Portuario-Costeros (Sipco). En El caso de Tuxpan amerita consideraciones especiales
escala nacional habría cinco: el del Noroeste incluiría relacionadas con la industria de cítricos de exportación.
los puertos de Ensenada, Guaymas, Topolobampo y Finalmente, Veracruz y su ampliación seguirán
Mazatlán; el del centro comprendería los de Manzanillo cumpliendo su función de apoyo a las extensiones de
y Lázaro Cárdenas en el Pacífico, y Tuxpan y Veracruz en la industria mediana y menor de los estados de la región
el Golfo; en el del Sureste se considerarían Salina Cruz, metropolitana de la Ciudad de México y San Luis Potosí.
Coatzacoalcos, Dos Bocas y Puerto Chiapas; finalmente,
el Peninsular tendría a Progreso como su puerto principal Sipco Sureste
(véanse figura 2 y tabla 1). Este sistema es el de mayor demanda de desarrollo
De acuerdo con esto, en lo que sigue se plantean las socioeconómico e industrial, no obstante que en esta
estrategias para la prospectiva y el desarrollo sustenta- región se encuentra la mayor riqueza petrolera y la
ble de puertos y costas. industria petroquímica consecuente. En cuanto a los
puertos del Sipco, los de Salina Cruz, Coatzacoalcos
Sipco Noroeste y Noreste y Dos Bocas adecuarán sus instalaciones de acuerdo
Las estrategias y programas para los Sipco de la frontera con la evolución de la industria petrolera, particularmen-
norte deberán poner especial atención en lo relativo al te cuando entre en servicio la nueva refinería. Por su

Corredores intermodales de cabotaje y transporte marítimo


de corta distancia

Ahorros de hasta 40%


en tiempos y costos del
transporte

Monterrey Disminución de siniestros


para conductores y
mercancías
Cancún
Mérida Reducción de las
Guadajalara Bajío emisiones de CO2
CDMX

Generación potencial
Ruta del Pacífico de empleos y nuevas
• Perecederos inversiones
• Granel mineral
• Químicos a granel
• Productos siderúrgicos

Figura 3. Carreteras marinas.

34 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
de pasajeros y de mercancías). Finalmente, la compa-
ración de capacidad entre transporte terrestre y maríti-
mo es de 1,000 tráileres = 1 buque. Deberá entonces
considerarse el ahorro de entre 10 y 22% en las rutas

Apo
Consejo
marítimas comparadas con las que utilizan únicamente

yos
Nacional de
las Costas

tero

t éc
el autotransporte (véase figura 3).

nic
cos

os,
llo
Planicies costeras

ma
arro

t eri
En el caso de las planicies costeras, se consideran los
des

Consejos Estatales de

ale
Desarrollo del Litoral casos de las lagunas litorales y los distritos de temporal
de

sy
vas

tecnificado (DTT); su prospectiva estará orientada a la

fina
iati

nci
producción de alimentos, así como a las medidas pre-
Inic

ero
ventivas que permitan mantener y mejorar su capacidad

s
productiva.
En todo el país existen entre 125 y 130 lagunas cos-
Administraciones Costeras Integrales
teras que abarcan un área de 15,000 km2. El conjunto de
lagunas costeras tiene una capacidad productiva media
de 150 kg/ha/año de producción pesquera natural,
equivalente al 57% de la producción anual total actual
Figura 4. Consejo Nacional de Costas. de pescados y mariscos, y es susceptible de incremen-
tarse con prácticas de acuacultura, alta generadora de
parte, el puerto de Salina Cruz, con su nuevo muelle a mano de obra.
semejanza de Coatzacoalcos, con las ampliaciones en Por otro lado, se han identificado 724,793 ha de
la laguna de Pajaritos, cumplirá su función de intercam- distritos de DTT con riego suplementario proveniente
bio con ambos océanos de una manera más eficiente, principalmente de lagunas de regulación de avenidas y
como resultado de la mejora del ferrocarril y la carretera almacenamiento, adyacentes a los ríos.
transístmicos. Los distritos se han ubicado en Veracruz, Tabasco,
Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. En con-
Sipco Peninsular junto tienen una producción potencial de 5 millones de
Considerando que el Golfo de México es un mar cerrado toneladas anuales de granos básicos y oleaginosas.
que limita el volumen de carga manejada por los puertos
mexicanos y los de EUA, con excepción de Houston, Preservación de playas y costas
Progreso adopta el papel de puerto estratégico para flu- La preservación de playas es un programa de singular
jos menores procedentes principalmente de La Antigua, importancia, por el valor de los desarrollos turísticos.
Colombia, con destino a los puertos del golfo. Además, Particularmente en el Golfo de México, el efecto de los
dado el alto nivel de desarrollo educativo de la ciudad nortes genera cortes en las carreteras costeras, con la
de Mérida, el parque industrial regional sería un centro consecuente suspensión del tráfico.
productor de chips, distribuibles hacia las grandes in- La retención de sedimentos en las partes altas de
dustrias de EUA y la Unión Europea. las cuencas de los ríos Grijalva y Santiago ha provocado
retrocesos importantes en las actividades productivas;
Marina mercante en el caso del primero, daños significativos para la in-
Con los objetivos de impulsar la integración de la marina dustria petrolera.
mercante a las cadenas nacionales de distribución, res-
paldada con un marco legislativo adecuado, y de ampliar Organización administrativa
la capacidad de la industria naval, el programa que se El problema principal para la preparación de la pros-
propone es el de las Carreteras Marinas (USDOT, 2023), pectiva general, sus etapas, ajustes consecuentes
y comprende, además del cabotaje, la incorporación y proyectos relativos es el número de entidades de
de los mercados fronterizos, en especial los de Centro gobierno involucradas (18) y los instrumentos legales
y Sudamérica y los de los puertos menores de EUA en y reglamentarios (24) que deben considerarse de una
el Golfo de México, con navegación de corta distancia. manera u otra, además de la coordinación que deberían
Se contemplan ampliamente los aspectos de segu- tener y la interpretación de la forma de llevar a cabo, en
ridad para reducir robos y riesgos para los conductores tiempo y forma, esa coordinación, todo para alcanzar la
y los daños a las carreteras por el peso y número de meta de modificar la relación del PIB.
vehículos necesarios y el desgaste de estos. En materia Con ello en la mira, se propone crear el Consejo
de contaminación, el autotransporte es el responsable Nacional de Costas, adscrito a la Presidencia de la
del 26% del total de las emisiones de CO2, principal- República, con representantes debidamente acredita-
mente por los vehículos a diésel (incluido el transporte dos de los tres niveles de gobierno y de las secretarías

36 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
CERTIFICACIÓN
PROFESIONAL

PERITOS PROFESIONALES
Inicia tu proceso de acreditación
o actualiza tu calidad de perito

Auditoría Técnica de Obra y de Medio Ambiente


Servicios Relacionados con Obra

Geotecnia Seguridad Estructural

Gerencia de Proyectos Túneles y Obras Subterráneas


de Infraestructura

Ingeniería de Costos Valuación de Inmuebles

Ingeniería Hidráulica Valuación de Negocios en Marcha

Ingeniería Marítima y Portuaria Vías Terrestres

Contáctanos ahora
www.cicm.org.mx

Informes: Lic. Fabiola Nateras Tel: 5556062323 ext. 135 Correo: certificacion@cicm.org.mx
Prospectiva y desarrollo sustentable de puertos y costas

vinculados con la planeación, el desarrollo y manejo ciones de enseñanza superior carecen de estudios del
sustentable de las planicies costeras y aguas marinas medio ambiente natural, lo cual se refleja en la carencia
(véase figura 4). de proyectos productivos asociados al medio ambiente
y su preservación.
Conclusiones En el conjunto de proyectos e inversiones de carácter
México ha desarrollado una planeación errática, no de social, debe tomarse en cuenta que en México habitan
largo plazo, generalmente de carácter sexenal, concen- 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua
trada en especial en el desarrollo de las grandes urbes originaria propia; estas lenguas se organizan en 11 fa-
del altiplano, en detrimento de las regiones costeras. milias lingüísticas y derivan en 364 variantes dialectales.
En nuestro país no existe una cultura marítima que El desarrollo sustentable de puertos y costas puede
oriente la planeación de su desarrollo al aprovecha- ser una forma eficaz de lograr un desarrollo territorial más
miento de las posibilidades que se tienen en materia de equilibrado, que permita que la relación del PIB nacional
comercio, industria, producción de alimentos y genera- en los próximos 25 años sea de 60/40 altiplano/puertos
ción de empleo. y regiones costeras
Los cambios en el comercio marítimo mundial se
han vuelto tan dinámicos, que la importancia de tener un
sistema multimodal de comercio eficiente, flexible y de rá- Referencias
pida respuesta a esos cambios se vuelve imprescindible. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,
United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD
La Ley de Planeación es controlada por la Secretaría
(2022). La gestión portuaria 2022. Estudios de casos. Disponible
de Hacienda y Crédito Público y no observa una justa en: unctad.org/system/files/official-document/dtlkdb2022d1_es.pdf
distribución de los recursos; se dan marcadas prefe- United States Department of Transport (2023). Marine Highway Pro-
rencias de carácter político, que se manifiestan en el gram. Maritime Administration. Disponible en: www.maritime.dot.
desequilibrio de los planes y proyectos de desarrollo. gov/grants/marine-highways/marine-highway

En materia educativa, en las regiones costeras en ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema?
particular, buena parte de las universidades e institu- Escríbanos a helios@heliosmx.org
desde la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de México
AGENDA
ULTUR Las grandes 2023
Septiembre 5 al 7

aguas
The Green Expo 2023
y XXX Congreso Internacional
Ambiental
Consejo Nacional de Industriales
Ecologistas, A.C.
Centro Citibanamex
Ciudad de México
www.thegreenexpo.com.mx

Septiembre 5 al 7
Intersolar México 2023
Solar Promotion International
y otros
Centro Citibanamex
Ciudad de México
www.intersolar.mx

Septiembre 5 al 7
México WindPower Exposición
y Congreso
Asociación Mexicana de Energía
Eólica, A. C.
Centro Citibanamex
Ciudad de México
www.mexicowindpower.com.mx

Septiembre 26 al 28
Congreso E-Tech Evolving
Education Summit & Expo
E-Tech
Centro de Convenciones
Puebla, México
www.etechevolvingeducation.com
Luis Spota
Planeta, 2014 Octubre 11 y 12
Latam Mobility México
Esta novela reseña la construcción de una presa en Latam Mobility
la selva tamaulipeca y las vivencias dramáticas del World Trade Center
ingeniero que dirige la construcción, en tiempos de la Ciudad de México, México
consolidación del que se llamó el “milagro mexicano”. www.investinlatam.org
El ingeniero Carlos Rivas ha hecho del deber su
razón de existir: construir la presa es su único afán, mien- Octubre 11 al 13
tras relega a la esposa y al pequeño hijo que padecen el Expo CIHAC 2023 edición 33
ambiente inhóspito del lugar. EXPOCIHAC
Un camión con dos toneladas de dinamita arde y Centro Citibanamex
amenaza con arrasar el campamento de trabajadores Ciudad de México
que construye la presa y con los habitantes de la zo- www.expocihac.com
na. El ingeniero Rivas se ve obligado a elegir entre su
“código del deber” y la seguridad de los empleados, Noviembre 7 al 9
la construcción de la presa o la vida de su pequeño Congreso Mundial Smart City Expo
hijo. Un intenso drama que, en medio de adversida- Fira Barcelona
des sin tregua, replantea los más elementales valores Barcelona, España
humanos www.smartcityexpo.com/the-event

40 IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 642 junio de 2023
15 LÍDERES EN GRÚAS TORRE
AÑOS EN
MÉXICO capacidad de hasta 90 t

Tel. [52] 55 3618 1111


www.groke.mx

También podría gustarte